Secciones

Arauco: plan para recuperar el lago Lanalhue genera rechazo

E-mail Compartir

"Algo huele mal en Lanalhue", dice el lonco Miguel Leviqueo de Cañete. Y no habla del luchecillo ni de los nutrientes de empresas que van a dar al lago, sino del proyecto que busca recuperar 50 cuerpos de agua de la provincia de Arauco, entre ellas el lago Lanalhue, y que se habría hecho "entre cuatro paredes", según acusa.

La iniciativa busca combatir la eutrofización del lecho del cuerpo de agua, es decir, la acumulación de sedimento de nutrientes en el fondo del lago, causado entre otras razones por el arrastre a través de aguas lluvia de los nutrientes de la actividad agrícola y sobre todo forestal. El plan también pretende disminuir la población de la planta acuática de agua dulce, luchecillo. Ambos problemas están desde hace años matando el turismo en la zona.

Desde la Seremi del Medio Ambiente defendieron la iniciativa, que consiguió recursos por más de 4.600 millones de pesos, aprobados justo en la última sesión del Consejo Regional (Core) del año pasado.

Detallaron que el 52% de los recursos del proyecto buscará limpiar el lago a través de la recuperación de las riberas de los ríos que confluyen ahí, gracias a la vegetación que frenaría el arrastre de material orgánico. También se instalarán humedales artificiales para que detengan parte de la contaminación, fundamentalmente nitritos, nitratos y fosfatos, que son producto de la fuerte actividad forestal y en menor medida agrícola en esa zona.

Esa vez, el apuro por darle el sí fue criticado por representantes de la misma instancia, como el consejero Luis Santibáñez, que acusó falta de planificación para revisar la idea. Su postura se suma al cuestionamiento de los loncos y de movimientos ecologistas de la zona de Arauco.

"Como autoridad central del Consejo de Loncos de la Provincia, afirmo que rechazamos rotundamente ese proyecto, porque no se ha hecho la consulta correspondiente", dijo Leviqueo, acusando que quieren llevarles un plan ya aprobado, cuando éste debió ser consultado incluso antes de que recibiera recursos.

"Nos trajeron el chancho cocido y quieren que digamos sí, cuando no nos consultaron antes, tal como lo determina el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales", insiste el líder mapuche.

El Consejo se va a reunir hoy para preparar una invitación a la zona del ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, ya que según ellos, agotaron la instancia regional. "En septiembre pasado quisimos conversar con el intendente Rodrigo Díaz. No nos recibió y nos mandó a hablar con el subrogante. Nosotros queremos hablar con él, no estamos para subrogantes", explicó el jefe de la instancia integrada por una veintena de loncos, que a su vez representan a Arauco, Cañete, Lebu, Tirúa, Laraquete, Quidico y Contulmo, entre otras localidades.

USARÁN HUMEDALES

Ese modelo es criticado por algunos habitantes del sector, como el microempresario y ex candidato a alcalde Diego Henríquez. "Es un plan que quiere imponer la Seremi del Medio Ambiente para hacer bases de licitación a la medida de un tercero. La idea del humedal funciona donde las filtraciones se producen por efecto de los deshielos en primavera, como en Suecia, Suiza o Italia, donde junto a Los Alpes no llueve durante el invierno, como acá, bajo la cordillera de Nahuelbuta, donde la absorción de nutrientes por parte de las plantas acuáticas o semi acuáticas de humedales se reduce al mínimo o nada en invierno", sostiene Henríquez.

Recordó que antes ya había presentado un proyecto de limpieza del lago a base de bacterias probióticas y que incluso desde marzo de 2012 sostuvo diálogos con profesionales de Asuntos Hídricos de la Seremi, Marcela Prado, sin resultados positivos.

Así, el empresario, junto al Consejo de Loncos, son hoy los principales opositores al proyecto de la Seremi del Medio Ambiente. El primero por no compartir los aspectos técnicos del proyecto y los segundos porque sostienen que se debió consultar a la comunidad indígena antes de llevar la iniciativa al Core.

SEREMI SE DEFIENDE

Frente a las críticas el seremi Richard Vargas se respaldó asegurando que para el proyecto se recogió la mejor experiencia a nivel internacional. "Si se pone el énfasis en que el proyecto llega 'cocinado', significa desconocer un arduo trabajo que se ha trabajado por año y medio, con harta capacidad técnica y también yendo a terreno", se defendió.

Agregó que considera la crítica como "perversa", y que está estudiando acciones legales en contra de "algunas personas que quieren que sean sus proyectos los elegidos. Han venido a imponer, y como no se ha aceptado están haciendo toda una contrapropaganda", acusó, agregando que incluso han amenazado a funcionarios de la Seremi, que han vivido hostigamiento.

También explicó que aunque no han consultado a todas las comunidades, sí lo hicieron con algunas, y que también han coordinado con actores locales del turismo y que, por último, "no era pertinente hacerlo para la recuperación del cuerpo lacustre de Lanalhue. Lo que sí haremos es incluir a las comunidades en los proyectos que a partir de esto se harán".

De los $4.600 millones de la inversión, las forestales, que son el principal agente contaminador del lago Lanalhue, no aportan dinero para recuperarlo. Respecto a eso Vargas destacó que el aporte de las empresas será un terreno por un valor de 8 mil millones de pesos, espacios que participarán en la recuperación del lago, como por ejemplo, las riberas del río Elicura.

En febrero habrá avances en plan de descontaminación

E-mail Compartir

La meta es cumplir con el cronograma y, a fines de este año, tener listo el plan de descontaminación atmosférica para el Gran Concepción. El trabajo, como recordó el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, se inició el año pasado cuando se declaró a las 10 comunas que integran este territorio, como zona saturada de contaminación (Concepción, Coronel, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé).

La autoridad planteó que el trabajo es lento, pero ya han dado varios pasos. Por ejemplo, en diciembre conformaron el Comité Operativo, que está compuesto por representantes de las Seremías, Servicios Públicos, representantes de los municipios y demás organismos competentes, cuyo objetivo es llevar adelante el proceso de elaboración del plan. La primera reunión se concretó el 16 de diciembre.

Durante febrero, contó Vargas, se conformará el Comité Operativo Ampliado, que tiene como objetivo aportar antecedentes y opinar materias del plan y su revisión, en relación al sector que se representa y su ámbito de acción.

"Estará constituido además por un núcleo académico, sector productivo, ONGs, y por los integrantes del Comité Operativo por personas naturales o jurídicas ajenas a la administración del Estado", detalló.

También, anunció, trabajan en el levantamiento y revisión de los estudios necesarios para la elaboración del Anteproyecto con las medidas a aplicar para reducir los niveles de material particulado 2,5 en el aire. La fecha para su construcción está programada para fines de agosto de 2016.

Una vez que esta propuesta esté lista se hará su evaluación económica en Santiago. Si es visado se pasará a la etapa de consulta, donde la ciudadanía entregará su opinión respecto a la pertinencia de las medidas.

Otros avances

En la zona hay otros dos planes en proceso. El de Chillán y Chillán Viejo, que desde el año pasado está en revisión por parte de Contraloría para su aplicación.

En tanto, el seremi Vargas espera que durante febrero la propuesta elaborada para Los Ángeles pueda iniciar su proceso de consulta ciudadana.

Promueven eficiencia energética en vehículos

E-mail Compartir

Un manual que da consejos para efectos de poder reducir el uso de combustibles en la conducción de vehículos motorizados fue lo que entregaron ayer en el centro de Concepción diversas autoridades de gobierno.

Según la seremi de Energía, Carola Venegas, esto se enmarca dentro de las medidas que se están impulsando para la eficiencia energética del país. Para ello, contó que las medidas contenidas en el documento que se entregó a los conductores son disminuir el peso (en el vehículo) cuando es innecesario; no acelerar o apagar el motor cuando el vehículo está detenido por más de 10 minutos.

Esto genera un "impacto en la economía familiar, en el gasto que está en esto asociado, en el medio ambiente con la disminución de las emisiones y también para la seguridad de toda la población", aseguró Venegas.

El seremi de Transportes, César Arriagada, dijo que es importante "reforzar las externalidades positivas que conlleva esto, para ser una ciudad mucho más amigable, sustentable ambientalmente, considerando que en los últimos 10 años el parque automotriz ha aumentado en nuestra provincia en más de un 100%".

El intendente (s) Enrique Inostroza añadió que esto es aún más relevante en esta época, cuando las familias se van de vacaciones.