Secciones

Inician inscripción para farmacia popular

E-mail Compartir

A toda máquina trabaja el municipio de San Pedro de la Paz para abrir en febrero la Farmacia Popular Llacolén. Ayer se inició el estudio epidemiológico para determinar cuáles son los medicamentos con mayor demanda en la comuna y para ello se inscribió y catastró a más de 500 vecinos.

Este procedimiento se realizó tanto en el municipio como por funcionarios desplegados en el territorio. Con la información aportada se definirá qué remedios venderá la farmacia popular.

Retamal recordó que el municipio ya cuenta con el equipo que integrará la farmacia, el que está compuesto por un químico farmacéutico, una asistencia social y un funcionario administrativo.

"Queremos habilitar un sistema que sea más eficiente, por lo tanto con este estudio que realizaremos durante el mes de enero vamos a saber cuáles son los medicamentos de mayor demanda y así podremos tener un stock para las personas", detalló el jefe comunal.

El modelo que se aplicará en San Pedro de la Paz tendrá como único requisito ser residente de la comuna, lo que se verificará a través del nuevo Registro Social de Hogares. Incluso si una persona concurre y no está inscrito en este registro, en la misma Farmacia Popular se le tomarán los datos para inscribirlo en este nuevo sistema de registro.

El jefe comunal precisó que "en nuestra farmacia vamos a atender a todos los vecinos, sin importar su sistema de salud, es decir puede ser Fonasa o Isapre, no habrá ningún tipo de discriminación".

El modelo implicará que las personas van concurrir con su receta a la Farmacia y si el medicamento no están en el stock previo serán solicitados al laboratorio en convenio con el Municipio y luego entregados a la persona.

Partido suspende militancia a secretario regional de RN

E-mail Compartir

La frase del momento parece ser "me enteré por la prensa". Y es que Rodrigo Anabalón, secretario regional de Renovación Nacional (RN), respondió que aún no tiene en sus manos el documento que acredita la decisión del Tribunal Supremo del partido de suspender su militancia.

Por ahora, aseguró, sólo ha escuchado rumores -que se extienden por cerca de un año-, además de diversas preguntas y llamados de apoyo, tanto de miembros de su partido como de representantes de otras colectividades. Por tanto, dijo, sigue siendo militante y miembro de la directiva regional, desde donde cuenta con apoyos. Aún así, anunció que apelará a la decisión.

"Si en el curso de estos días me llego a enterar por vías formales de algún tipo de sanción, voy a recurrir a la justicia ordinaria en protección de mis derechos. Porque tendría una objeción respecto de la institucionalidad disciplinaria del partido, porque no me parece que se lleven procesos a las espaldas de los interesados. Eso no se hace, no corresponde y vulnera derechos. En mi pleno derecho ejerceré las acciones que correspondan", aseveró.

Pese a ello, ayer se filtró la notificación del Tribunal Suprema, fechada el 7 de diciembre. No obstante, de acuerdo al mismo documento, la decisión se habría adoptado el 21 de diciembre.

Pugna entre facciones

Todo empezó en noviembre de 2014, cuando un grupo de militantes presentó un reclamo en contra de Anabalón por "diversas actuaciones que habría realizado el denunciado, que vulnerarían diversos artículos de los Estatutos".

Entre los argumentos se nombra las acusaciones que hizo Anabalón sobre las elecciones internas del partido -que habría calificado de fraudulentas- y la agresión verbal en contra de otro militante.

Para Anabalón, todo esto está vinculado a las diferencias que tiene con el ala de Claudio Eguiluz, consejero regional que actualmente está formalizado por delitos tributarios, asociados al caso SQM. "Creo que esta es una jugarreta de Eguiluz y compañía que hacen igual como los mecheros cuando los pillan en el supermercado, que patalean y gritan, para sacar el foco de lo importante".

Añadió que "he sido severo, he sido duro respecto a la situación de Eguiluz, y desde hace un año viene haciéndome imputaciones de distinto tipo junto a sus cercanos. Están entretenidos en esto, en descalificarme, pero estoy asumiendo el costo de intentar sacar a las manzanas podridas de RN".

Un total de 5.023 postulantes podría acceder a la gratuidad

E-mail Compartir

Según las cifras entregadas por las cuatro casas de estudio del Consejo de Rectores del Biobío y que adscribieron al beneficio, un total de 5.023 estudiantes podrían acceder a la gratuidad. Esta cifra corresponde a los postulantes seleccionados por cada institución que cumplen con los requisitos, como pertenecer al 50% de la población más vulnerable.

La Universidad de Concepción es la casa de estudios con mayor cantidad de beneficiados: 2.045, de un total de 5.107 seleccionados, lo que representa un 40,7%. No obstante, no es el mayor porcentaje, ya que en la Universidad del Bío Bío, UBB, un 54% de los postulantes seleccionados estudiaría gratis, es decir, un total de 1.377 jóvenes, de 2.551 seleccionados.

En tanto, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Ucsc, contará con 1.248 estudiantes con gratuidad, es decir, un 48,7% de sus seleccionados, que este año ascendieron a 2.488. Un porcentaje muy similar al de la Universidad Federico Santa María, USM, donde podrían estudiar gratis 353 jóvenes, es decir, un 48,8% de sus 705 seleccionados.

Cabe mencionar que la cantidad de alumnos que estudiará gratuitamente podría modificarse, ya que las vacantes en cada universidad es menor a los seleccionados, y aún hay un grupo de estudiantes que está realizando el trámite de certificación económica para estudiar sin pago alguno. Tampoco se han considerado los estudiantes de cursos superiores.

Según se indicó desde la seremi de Educación del Biobío, en la Región cerca de 30 mil estudiantes podrían acceder a la gratuidad durante este año, es decir, no pagarán ni matrícula ni arancel. Esta cifra considera tanto a los nuevos inscritos como a los alumnos antiguos.

REZAGADOS

No todas las universidades tienen claridad respecto de la cantidad de estudiantes beneficiados por la gratuidad que pueden aumentar al final del proceso de matrículas.

Gilda Vargas, directora de Admisión, Registro y Control Académico de la UBB sostuvo que tienen una gratuidad pendiente de cerca de un 18%, por lo que el 54% ya confirmado de estudiantes beneficiados podría aumentar a 72%.

Lo mismo sucede con la Ucsc, que calculó que cerca de un 60% de sus nuevos estudiantes podría acceder a la gratuidad, según lo que indicó el rector, Cristian Schmitz, durante el primer día de matrículas. Para eso, de hecho, cuentan con un espacio destinado a la certificación económica, donde los estudiantes pueden realizar los trámites respectivos.

Además, las casas de estudios implementaron sistemas que permiten que los estudiantes que accedieron al derecho de gratuidad puedan realizar sus trámites de la manera más rápida posible.

SATISFECHOS

Desde la Universidad de Concepción manifestaron gran satisfacción, sobre todo por el aumento de las postulaciones efectivas realizadas, que subieron de 17 mil 600 a 21 mil 700.

En tanto, desde la Ucsc, Schmitz sostuvo que "se han aumentado las postulaciones efectivas y este año contamos en cada vacante con 4,4 alumnos postulando, lo cual es un aumento importante porque aquella cifra estaba en 3,6".

De hecho, mencionó Daniel Casanova, director de Admisión de la casa católica, este aumento se debe a la inclusión de la gratuidad.