Secciones

Globos de Oro traen más de una sorpresa

E-mail Compartir

Los pronósticos no estuvieron en sintonía. Según los expertos, la cinta "Spotlight" sería la que se llevaría el Globo de Oro a Mejor película dramática.

Sin embargo, fue "Revenant: el renacido", la que se alzó como la gran ganadora de la 73ª edición de los premios de la Asociación de la Prensa Extranjera.

La cinta del mexicano Alejandro González Iñárritu se llevó los galardones a Mejor Película Dramática, Actor y Director, demostrando así su favoritismo para los Oscar.

"No puedo decir lo sorprendido que estoy", dijo al recibir el premio el realizador que poco antes había recibido el Globo de Oro como realizador.

El elenco debió rodar bajo condiciones extremadamente difíciles, recordó González Iñárritu. "Pero los dolores son pasajeros y una película es para siempre", destacó.

El responsable de "Amores perros" admitió que en un principio el filme fue concebido como una "experiencia física de un viaje", pero con el pasar del tiempo una "dimensión espiritual" se apropió de la historia escrita por él con Mark L. Smith.

Señaló que este último punto era muy importante y emocionante, ya que "agrega complejidad y claridad acerca de quién es este tipo y sobre lo que siente, lo que perdió (...) Lo que pasa cuando estás delirante, perdiendo la cabeza en esos estados".

DICAPRIO PRESENTE

Leonardo DiCaprio, por su parte, ganó en la categoría de mejor actor por su papel del explorador Hugh Glass, abandonado por sus compañeros tras el feroz ataque de un oso durante una expedición en el Siglo XIX.

La única nominación de las cuatro que no logró el filme de Iñárritu fue la de mejor banda sonora, de Ryuchi Sakamoto y Alva Noto. El premio fue para el italiano Ennio Morricone por su trabajo en "Los 8 más odiados", de Quentin Tarantino.

Como era de esperar, "Misión rescate" de Ridley Scott se llevó los galardones a Comedia/musical y Actor en la misma categoría. Mientras que la cinta de Pixar "Intensa mente" confirmó su favoritismo al ser la mejor Película de Animación.

CHILE NO FUE

La cinta chilena "El club" fue superada por la húngara "Son of Saul" en la categoría Mejor película extranjera.

Ciertamente, ésta corría como favorita tras llevarse el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes.

El drama de László Nemes sobre un campo de concentración se centra en un prisionero judío húngaro (interpretado por Geza Rohri).

El personaje busca incansablemente un rabino, que le permita a un niño un entierro digno.

Narrativa gráfica gana espacio en ámbito académico

E-mail Compartir

Teóricos como Umberto Eco, desde la época de su libro "Apocalípticos e integrados" (1964) hasta Eloy Fernández Porta en "Afterpop" (2007) y "Homo sampler. Tiempo y consumo en la era afterpop" (2008); han llevado la cultura popular (en algunas instancias académicas una expresión menor) a las aulas y la reflexión "seria" desde el punto de vista del contenido.

Para los referidos autores personajes como Superman (Eco) o Amy Winehouse (Fernández Porta) sirven para analizar la sociedad con foco en la cuestión estética y artística como marco referencial. Claramente para ellos y otros -baste citar el ensayo "Filosofía zombie" del español Jorge Fernández Gonzalo (2011)- expresiones por tiempo consideradas de la "baja cultura" son claros reflejos de los intereses y propuestas de la comunidad occidental emergida en el andar del siglo XX.

De allí que los cruces de géneros y formas, el intertexto sean conceptos ampliamente citados, sobre todo en los llamados tiempos postmodernos (años 70).

Por lo mismo, es gratamente saludable que el seminario "Muestras de lenguajes poéticos, escénicos y visuales", realizado ayer en el marco de la Escuela de Verano 2016; se haya iniciado con dos ponencias dedicadas a la "Narrativa gráfica" con énfasis en el hacer penquista.

OBRAS CRUZADAS

El artista visual Claudio Romo y el poeta Alexis Figueroa fueron los encargados de darle contenido y contexto a esta primera parte de la iniciativa organizada por la Facultad de Humanidades y Arte de la casa del campanil.

Con la moderación del profesor Jorge Monsalves, del programa de Magíster en Literaturas Hispánicas; los creadores se dieron el espacio para mostrar y reflexionar sobre la unión de artes gráficas y literatura en su propio trabajo, como también en la capital regional.

"Hasta hace algunos años la narrativa gráfica en el ámbito académico era poco común (...) El interés por la historieta ha ocupado su espacio en la sociedad actual", señaló Romo. Ello, como una forma de introducir lo que era de su interés mostrar frente a una audiencia que bordeó las 50 personas.

El académico de la escuela de Arte de la misma universidad, apuntó que él se sentía más cercano a expresiones del Arte Industrial, es decir, "trabajar para la mayor cantidad de gente posible".

En la oportunidad develó a la audiencia su más reciente propuesta editorial: "Viaje por el jardín espectral de Aparicio Albino".

El dibujante y grabador asumió esta obra como un "museo para niños". Allí la fantasía y mirada autoral se corporizan en obras -seres, objetos, lugares- de gran potencia expresiva. Digamos que Claudio Romo es hoy uno de los ilustradores ciertamente interesantes de la gráfica, incluso, más allá de las fronteras nacionales.

Con ilustraciones y escritos que se pasean con propiedad y visión autoral en las aguas de Borges, Carroll o "El laberinto del fauno"; este buen ejemplo de manifestación interdisciplinaria está próxima a ser lanzada en Italia bajo alero de Logos.

EN CONCEPCIÓN

Alexis Figueroa, quien está asociado a Claudio Romo desde la primera obra colaborativa en 2008 ("Fragmentos de una biblioteca transparente"), señaló que el citado año era relevante en cuanto al desarrollo de la literatura de carácter gráfico en la zona.

"Este libro fue la base para lo que vino y se hizo luego en Concepción", explicó el poeta.

Desde su perspectiva, para la configuración de un libro ilustrado es importante concebir una estrategia de producción como también un buen grupo de trabajo.

Ello, dijo, queda de manifiesto en autores penquistas como Yayo ("Zobako) y el proyecto "Líneas de fuego". "Conceptualmente aquí hay una riqueza muy grande en el ambiente narrativo de la gráfica chilena", destacó.