Secciones

Capacitan a funcionarios municipales en innovación

E-mail Compartir

Fueron 54 funcionarios, de 41 comunas de la Región del Biobío, los que se certificaron en modelo de gestión del emprendimiento y la innovación a través del Diplomado en Gestión de la Innovación dirigido a profesionales de desarrollo económico local y fomento productivo municipal.

La iniciativa fue financiada con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío, liderada por Innova Biobío y ejecutada por el Centro de Competitividad de la Universidad del Pacífico. Su director, Patricio Ovalle, aseguró que "estos funcionarios son gestores y potenciadores de emprendimiento que han comprendido una metodología que busca articular oportunidades para sus emprendedores".

Consejo regional forma comisión para conectividad

E-mail Compartir

El Consejo Regional del Biobío conformó ayer una subcomisión para estudiar el proyecto de conectividad ferroviaria del Gran Concepción, que hasta ahora considera el soterramiento de la vía férrea en los tramos entre las calles Chacabuco y Desiderio Sanhueza.

De este modo los consejeros cumplieron con lo acordado durante la sesión de la comisión de Presupuesto del 22 de diciembre de 2015, cuando decidieron no aprobar los recursos para el estudio de prefactibilidad del soterramiento y crear una nueva instancia que permitiera estudiar el proyecto, invitar a expertos en el área, y así escoger la mejor alternativa.

El objetivo final fue no malgastar una suma de $2.000 millones para un estudio, la cual podría llegar a $3.000 millones, ya que en la ley de presupuesto de este año se consideraron mil millones para la misma iniciativa.

La subcomisión quedará al interior de la comisión de Presupuesto, presidida por el DC Edmundo Salas, y estará compuesta además por doce consejeros.

Según indicó Tania Concha, una de las integrantes de la instancia, durante las sesiones de comisión de hoy se entregará un informe respecto de la formación del apartado, y deberían realizarse las primeras reuniones la última semana de enero, con el fin de fijar una planificación del trabajo.

Salas apuntó a que por lo menos el trabajo de la comisión se extenderá por cuatro meses.

"NOSOTROS DECIDIREMOS"

"Esto no es una comisión de soterramiento. Es una comisión para hacer una planificación para desarrollar todo este sector con diferentes entradas. Para salir hacia el norte, a Chillán, a Talcahuano. Tenemos muchas cosas que hacer. Ahí veremos qué es mejor, soterrar la línea, que es mucha plata, o hacer un proyecto completo que ordene la conectividad".

Con estas palabras, Edmundo Salas explicó el objetivo de la comisión formada. Manifestó que la instancia cuenta con la venia del intendente y que será la instancia de decisión del Consejo Regional, haciendo valer sus votos. "Nosotros vamos a decidir. Porque vamos a entregar un proyecto y vamos a luchar por ello", afirmó.

Gabriel Torres (RN) se sumó a la ofensiva diciendo que "el Ejecutivo nos viene a pedir $2.000 millones de $3.000 para prefactibilidad de soterramiento. De alguna manera, vienen a instalar el tema", elemento que no considera prudente cuando el Gran Concepción y la Región están en pleno ordenamiento territorial.

Tania Concha sostuvo en tanto que "hay que ver qué concretamos, quizá hay otras alternativas, no necesariamente subterráneas que sean menos costosas. Aquí no hay intención de parar esto, sino hay que encontrar la solución y cómo damos respuesta a los problemas de conectividad".

PLAN DE ORDENAMIENTO

Además del trabajo en torno al ferrocarril, el Consejo Regional revisó los avances del Plan Regional de Ordenamiento Territorial, Prot, que hoy está preparando la Universidad de Concepción y es el complemento físico a la Estrategia Regional de Desarrollo.

Ricardo Utz, arquitecto y jefe del proyecto explicó que el Prot va en su segunda etapa. Añadió que se trata de la expresión territorializada, o un reflejo gráfico de la Estrategia Regional, donde radica su principal importancia para el Biobío.

"Esperamos terminar esto durante el primer semestre de este año. Es un enorme desafío. Nuestro equipo está integrado por 20 profesionales investigadores, tres decanos, lo que da cuenta del interés de la Udec por este instrumento", sostuvo Utz.