Secciones

La vida imita a la televisión

E-mail Compartir

Woody Allen opina que la vida imita a la televisión barata. "Imperio" es una teleserie brasileña de la tarde en la cual la ironía a la que el famoso director nos tiene acostumbrados, se hace evidente. Un prestigioso, guapo y maduro empresario carioca, casado, con hijos, se enamora de un joven con el cual sostiene un fogoso romance totalmente oculto de su familia y de su círculo. Los sorprenden, luego que un periodista publica la historia en su blog, con el consiguiente escándalo. Terminan la relación y la bella (y bondadosa) esposa lo perdona.

La historia del diputado que enviaba mensajes de contenido erótico por su celular es parecida a la de la serie brasileña. Alguien que por diversas razones ocultó su condición sexual durante toda su vida, aparece delatado en un diario en Internet. ¿Era necesario? ¿Cuál era el problema? Que estuviera chateando en horas de trabajo y que no se percatara que en el hemiciclo siempre hay algún periodista, fotógrafo o camarógrafo esperando por una noticia/ o una fotografía. La ubicación hace que sea muy cómodo observar a los parlamentarios. El aludido, con más de veinte años como legislador, debería tenerlo muy claro.

Es su vida privada, efectivamente, pero es un hombre público y el lugar también y cumplía una función encargada por sus electores, en medio del trámite de una ley importante. Tendría que entender el legislador afectado que son personajes altamente vulnerables, que la ciudadanía mira a muchos de ellos con resquemor y desconfianza. Se les observa con recelo y no poca envidia por sus sueldos millonarios, por las prebendas y los privilegios que ostentan. No comprender ese panorama equivale a vivir en una burbuja.

¿El medio quería sorprender y denunciar la opción sexual del diputado? Si así fuera sería una contradicción en una sociedad que quiere ser inclusiva, no discriminatoria, donde se hacen campañas, se dictan leyes, se dan discursos acerca del respeto a la dignidad de las personas, cuando al menor descuido los homosexuales son tratados de la manera como se trató al diputado. Cada persona es dueña del momento de su verdad. Si era parte de una campaña soterrada para sacarlo del camino y dejarlo libre para la elección de otro parlamentario de su mismo distrito ¡ deleznable manera de hacer política!. Tenemos que intentar ser coherente entre lo que se dice y se hace en relación a esa vieja discusión de si los hombres y mujeres con funciones públicas tienen o no vida privada.

El periodismo de los tiempos actuales es diferente y la incorporación de las nuevas tecnologías complejiza ese antiguo debate. Todos(as) se sienten periodistas y actúan como tal, nada se oculta y eso también tiene su lado positivo ligado a la transparencia de los actos públicos y de quienes ejercen cargos de poder. La ética que se enseña y exige a los periodistas estipula que el tema de la privacidad ha de tomarse en cuenta. Entonces los profesionales estamos permanentemente frente a dilemas que dilucidar en ese sentido.

PSU y calidad de Educación: relación poderosa y peligrosa

E-mail Compartir

Durante estos días de postulaciones a las universidades hemos escuchado, visto y leído a políticos y autoridades que han abordado el tema de la calidad de la educación y, en la mayoría de los casos, se ha asociado o relacionado ésta con cantidad o, mejor dicho, calidad con puntajes, ya sea vía Simce, Pisa o PSU. En este sentido, la estadística nos evidencia que a mayor ingreso familiar, mejor es el puntaje obtenido y que como instrumento de medición no selecciona a los mejores estudiantes, ni menos, evalúa la calidad.

Creo que las pruebas nacionales estandarizadas si bien son importantes para recoger información respecto de una parte del currículum y tomar decisiones para mejorar, y lograr más y mejores aprendizajes, son una herramienta poderosa y peligrosa; ya que los establecimientos están tentados a reducir y empobrecer cada vez más el currículum para obtener mejores puntajes y así aparecer en algún ranking de alguna revista. Esto explica la supremacía de algunas asignaturas como Lenguaje, Matemática y Ciencia en desmedro de otras, como Educación Física, Artes Visuales, Artes Musicales, Talleres Recreativos, Deportes en General, Filosofía, Salidas a Terreno, Giras de estudio, etc., pues no tributan directamente al Simce o a la PSU. En definitiva, existe la tentación de transformar nuestras Unidades Educativas en Pre -Universitarios.

Uno de los problemas de la calidad es no tener claridad en los fines de la educación, para qué educar o educarse. En este sentido la buena educación es aquella que permite aumentar los niveles de felicidad y ésta, como dice Aristóteles, es el fin de la educación. Permítanme decirles que este criterio es un buen indicador.

En segundo lugar, lo que entiendo por una educación de calidad, es la formación (desarrollo humano) por sobre la información (contenidos disciplinares). A menudo colegios se jactan de haber obtenido altos puntajes en las pruebas nacionales e internacionales. Si bien es importante tener estudiantes y cursos con logros destacados la calidad involucra muchas otras competencias, habilidades y actitudes que están lejos de ser evaluadas. Y en tercer lugar, considerando que existe abundante evidencia investigativa respecto de los factores asociados a las escuelas eficaces (Weber, 1971), la dinámica más importante en la educación es la interacción entre el profesor y el estudiante. Esto implica revisar los sistemas de supervisión, modelos de planificación y control por parte de autoridades ministeriales y algunos directivos académicos de las unidades educativas, quienes confiando más en la burocracia (poder del escritorio) hacen que los docentes estén más preocupados del "cumplimiento" (mentir para cumplir) que en enseñar; terminando por "ahogarse" en requerimientos de forma más que de fondo.

Proyectos necesarios

E-mail Compartir

Nuestro deseo para el 2016 es avanzar en búsqueda de lo que todos los habitantes de la Región del Biobío anhelamos: que la Región crezca y se desarrolle. Este ansiado progreso sólo es factible mediante las inversiones e incentivos a la creación de nuevas empresas, que favorezcan la economía, generen empleo y entreguen bienestar a sus habitantes.

La actividad económica repuntará en la medida en que se concreten las inversiones pendientes y se propicie la llegada de otras. Por eso, miramos con atención que proyectos como Mapa, y los de Biobiogenera concluyan pronto todas sus etapas de aprobación, por parte de las autoridades, y finalmente puedan ejecutarse. Desgraciadamente, proyectos como éstos, que son muy beneficiosos para la Región, terminan judicializándose en eternos recursos legales que no tienen que ver necesariamente con los proyectos, ni con el Medio Ambiente, sino que responden a intereses de pequeños grupos que buscan dividendos particulares.

El proyecto de Mapa con una cuantiosa inversión de US$ 2.100 millones, contribuirá de manera importante a la generación de empleo, en una zona con índices de desempleo sobre el promedio nacional. Junto con eso, la iniciativa de Arauco beneficiará a las empresas de bienes, servicios y comercio locales que podrán cubrir los requerimientos permanentes asociados a la ejecución del proyecto.

En tanto, los proyectos Terminal GNL Penco Lirquén y Central El Campesino, ambos de Biobiogenera, cuentan con una inversión cercana a los US$ 1.000 millones entre las dos unidades, siendo el segundo de ellos determinante para disminuir los costos de producción energéticos de la industria regional, ya que contribuiría con 640 MW al sistema.

Adicionalmente, el regreso del gas natural a la zona, a través del Terminal, permitirá solucionar la condición de Zona Saturada del Gran Concepción, al proporcionar, tanto a las empresas como a los hogares, un combustible que no genera material particulado PM 2,5, que es el responsable de nuestra contaminación atmosférica.

Es de esperar que, en beneficio de la Región y sus habitantes, prevalezca el criterio y el sentido de bien común que permita la materialización de estas y otras inversiones, que serán determinantes en la inyección del dinamismo que la economía regional necesita para seguir creciendo.