Secciones

Ex dirigente estudiantil irá a primarias por cupo a concejal

E-mail Compartir

Con el lema "es tiempo de cambios", el dirigente estudiantil penquista Boris Negrete, de 24 años, oficializó ayer su decisión de competir como candidato a concejal por la comuna de Concepción.

Para ello, deberá superar un primer escollo el 13 de marzo próximo, día en que su partido realizará las primarias internas para definir su nómina definitiva de candidatos a las municipales de octubre de este año. Allí, tendrá que medirse con los actuales ediles Fabiola Troncoso, Jaime Monjes y Sebastián Morales, además de Carlos Vega y María Sáez.

Negrete cursa su último año de Derecho en la Universidad Católica de la Santísima Concepción y actualmente es secretario nacional de la juventud DC.

Tiene una larga trayectoria como dirigente estudiantil y social, que incluye la presidencia del Centro de Estudiantes de Derecho y la secretaría de Comunicaciones de la Federación de Estudiantes de la Ucsc.

Además en el año 2013 fue electo presidente de la federación, pero no pudo ejercer el cargo debido a falta de quórum en el proceso.

Respecto al desafío que implican las próximas votaciones, Negrete expresó que "sin duda van a marcar un punto de inflexión en la política en general. Son muchos los jóvenes de distintos sectores políticos que se están atreviendo a competir para renovar y oxigenar la política, lo cual hoy en día se hace más que necesario y va en la senda de lo que nuestro país requiere".

Ante la desconfianza que existe hoy desde la ciudadanía para la política y los políticos, sobre todo desde los jóvenes, señaló que "lo obvio es desconfiar, si hemos sabido de tantos y tantos casos de corrupción o conductas poco éticas, pero es por lo mismo que deben levantarse nuevas personas que puedan demostrar con testimonio de vida, que sí es posible estar en política para servir a la comunidad, y que la política si es un instrumento de cambio y de transformación social.

Negrete expresó que detrás de la situación actual del país, se observa una "crisis moral", por lo que llamó principalmente a los jóvenes a pasar "de la rabia a la acción".

"El problema en Chile no es meramente político o ideológico. Es moral, por lo que la única forma de salir de esta crisis, es llenar la política de verdaderos servidores, que estén convencidos que la política no es para enriquecerse o hacer negocios, y que logren movilizar y motivar a la gran mayoría de los chilenos".

La Nueva Mayoría destaca capacidad de llegar a acuerdo por reformas pese a diferencias de base

E-mail Compartir

En marzo de 2013, cuando Michelle Bachelet aceptó ser la candidata presidencial de la centro izquierda chilena, fue la primera vez que comenzó a hablarse de la Nueva Mayoría.

El conglomerado suma cerca de dos años trabajando, incluyendo al PC, MAS e Izquierda Ciudadana entre sus miembros, los que recientemente comenzaron a cerrar los acuerdos en torno a las elecciones municipales de octubre de 2016.

En este contexto es que los presidentes regionales de seis de sus partidos (DC, PS, PPD, PR, MAS, PC) realizaron su propia evaluación y análisis, destacando la capacidad de acuerdo entre las colectividades, a pesar de sus diferencias de base, sobre todo si se trata de partidos más conservadores, como la Democracia Cristiana, o más cercanos al progresismo como el MAS, o a la izquierda más dura, como el PC.

CONSOLIDACIÓN

"A nivel nacional estamos en un proceso de consolidación. No ha sido fácil conversar con sectores que pensamos muy distinto, lo que se ha ido expresando en las reformas. Pero ha primado el alineamiento, el acuerdo", dijo el presidente regional de la DC, Jorge Sabag.

Aunque agregó que eso "no garantiza que siga siendo así".

Reformas complejas, como la laboral, educacional, o la situación de Venezuela son algunas donde el diputado cree que se podrían generar grandes diferencias, incluso condicionando la permanencia de la colectividad en el pacto político.

"Creo que el principal cambio desde que nos formamos es que no puede haber hegemonía. Hay que tener equilibrio entre el humanismo cristiano y el humanismo laico, porque hay diferencias", dijo.

Estas fuertes diferencias también las percibe Leonardo Gutiérrez, presidente regional del MAS, quien sostiene que "hay momentos en que estamos enamoradísimos y algunos distanciados. Pero a nivel local nos sentimos bastante cómodos, aunque tampoco nos sentimos en éxtasis".

"Los primeros acercamientos siempre son emocionales, detrás de la Presidenta, pero entendemos que con el tiempo se empieza a racionalizar. No es una mala relación, pero no es lo que quisiéramos del todo. Nuestra mirada es más ciudadana, queremos que se abra a los movimientos sociales, y ahí tenemos un nudo", agregó Gutiérrez.

¿NUEVA MAYORÍA?

En una línea similar se refirió el representantes regional del Partido Comunista, Jaime Díaz, quien no se manifestó tan seguro de alcanzar la llamada Nueva Mayoría. Cabe recordar que este partido hace 40 años que no formaba una coalición de gobierno y su entrada al oficialismo generó algunas aprensiones.

"Yo veo que la Nueva Mayoría funciona bien en estructura. Ha costado y sigue costando que prenda la idea de la Nueva Mayoría a nivel de base, que es lo más importante a generar. Es una Nueva Mayoría de partidos pero no ha calado en la organización, no se ha desarrollado a nivel comunal, son desafíos pendientes que debemos ser capaces de abordar en conjunto", dijo.

"Esto fue un acuerdo programático, pero queremos trasladarlo a un acuerdo mucho más allá, con proyección en el tiempo; queremos enfrentar las presidenciales en dos años más y para eso hay que trabajar ahora", aseveró el representante comunista.

CUMPLIMIENTO Y ACUERDO

Asimismo, Díaz destacó la capacidad de cumplimiento del gobierno y de la Nueva Mayoría, que desde su visión podría incluso mejorar las estadísticas de respaldo a la Presidenta Bachelet.

Él mismo recordó que como partido se propusieron alcanzar las metas propuestas, sobre todo en materia de reformas, cuestión que han logrado y donde han enfocado su participación.

Desde el partido radical, el presidente regional Javier Belloy sostuvo que "la Nueva mayoría ha bajado la tensión desde que se creó. Ahora nos conocemos. Antes éramos cuatro partidos, y llegaron nuevos. Si bien las cosas no son miel sobre hojuelas, hoy digo que estamos en una situación donde estamos más llanos a llegar a acuerdos, con las legítimas aspiraciones de cada partido".

Lo nota en cada uno de los encuentros, según comentó, cuestión que compartió el PPD, con quienes hoy fijaron un subpacto electoral de cara a las municipales, pensando en las listas de c concejales.

"Lo relevante es que seguimos conversando, seguimos juntándonos. Estamos llegando a acuerdo, pero también tenemos discrepancias. Esas las vamos a procesar y seguramente por acuerdo o primarias se van a aclarar", manifestó Gustavo Medel, presidente local del PPD.

Claudio Vásquez, timonel local socialista concluyó la misma opinión: "Algo difícil, que se veía, era el tema de las reformas. Todos veían que eran distintos. Al final hemos llegado a acuerdo, hemos avanzado y llegado a acuerdos. Ha primado ese criterio y en el amplio aspecto de opiniones y pensamientos, hemos tenido la habilidad de ponernos de acuerdo".

Navarro acusa "felonía" de ex dirigentes DC

E-mail Compartir

Una dura respuesta generó de parte del líder del MAS, senador Alejandro Navarro, la carta titulada "Progresismo sin progreso: ¿El legado de la Nueva Mayoría para Chile?", en la cual un grupo de ex ministros, subsecretarios, superintendentes y jefes de servicio realizaron una severa crítica al rumbo del Gobierno y sus reformas, en momentos en que el partido protagoniza un complejo momento con La Moneda.

El senador por la Región del Biobío Costa tildó de "felonía" la misiva y aseguró que "es necesario poner atención al desbande de estos 26 ex dirigentes de la DC, aunque sus nombres no sean parte de la directiva, dan cuenta de cuáles son los intereses políticos y económicos de la elite del partido".

El líder del MAS sostuvo que "si bien, la carta firmada desde Walter Oliva a Hugo Lavados, un sostenedor de colegios y el presidente de AFP Cuprum (mismos de la operación Argentum), no representa a la base de la Democracia Cristiana, evidencia cuál ha sido el rol de esta elite en lo que va del gobierno: ser los defensores del modelo".

Para el congresista "al parecer ellos han decidido tener agenda propia y desde un tiempo a esta parte se han esmerado en hacer públicas sus criticas el programa de gobierno, por el cual paradójicamente salieron a pedir el voto. Les es más importante mostrarse como el 'partido del orden', con un claro interés electoral en los votos de centro derecha".

Navarro deslizó la posibilidad de que el grupo busca una mayor visualización a partir del episodio que afectó al ministro Burgos, luego de que no fuera informado del viaje de la Presidenta Michelle Bachelet a La Araucanía.

"Es insostenible que un partido de gobierno tenga programa paralelo al de la Presidenta, por lo que esperamos que el senador Jaime Pizarro se sincere, ratifique su lealtad al gobierno o analicen su domicilio político", expresó.

El senador del MAS planteó que espera que los militantes de base y parlamentarios, sancionen en su momento a los autores de la carta, por tratarse de "una nefasta conducta".