Secciones

Orquesta Sinfónica emprende el último viaje de "difusión"

E-mail Compartir

Un viaje por la historia musical, guiado por la obra de Claudio Monteverdi, Vivaldi y Beethoven, entre otros. Una especie de cronología musical, que finaliza con el legado chileno, a través de piezas como "La pérgola de las flores" de Francisco Flores del Campo, junto al trabajo de Guillermo Rifo, Vicente Bianchi y la misma Violeta Parra.

Lo anterior es parte del repertorio que la Orquesta Sinfónica UdeC mostrará en la tercera y última temporada de difusión 2015.

Las citas se van a desarrollar en dos comuna alejadas de la capital regional -Los Ángeles y Yungay- como una forma de descentralizar la acción del conjunto clásico formado en 1958 bajo el alero de la casa de estudios. "La idea es acercar la música clásica a la comunidad y formar nuevos públicos", contaron fuentes de Corcudec, productores de la iniciativa.

La cita agendada para hoy, a las 12 horas, es en la escuela particular angelina, San José de Huaqui. Mañana, a las 19 horas, la comunidad de Yungay se va a reunir en el salón comunitario multiuso de la comuna. Ambos son con entrada liberada.

"Estos conciertos se realizan para el público que no tiene la posibilidad de ver orquestas en vivo. Así pueden crearse una imagen muy especial, sobre todo, los niños que tienen la oportunidad de conocer la música y los mismos instrumentos. La idea es llegar con un buen repertorio y que la ciudadanía diga que, aquí en la ciudad, hay una gran orquesta", indica Celso Torres, quien fue invitado a dirigir la temporada de este año.

En particular sobre esta doble cita, el maestro señaló que "esperamos sea del agrado de la gente y que la música les llegue, la disfruten y digan que conocen esas canciones".

La primera Temporada de Difusión se realizó en marzo, con presentaciones en Florida, Bulnes, Tomé, Quirihue, Laja, Nacimiento, Contulmo, Cañete y Coronel. En la segunda (abril) fueron a Santa Juana, Alto Biobío y Tirúa.

Como ésta es más breve, están apostando por un repertorio único que englobe clásicos doctos, como también en lo popular.

Torres, además, estará al frente de los 60 músicos de la Sinfónica en la serie de cinco conciertos de navideños, entre el 15 y 19 de diciembre.

UN AÑO MOVIDO

Para la Orquesta Sinfónica ha sido un año muy intenso y exitoso, tal como ratifican fuentes de Corcudec. "Se hicieron 10 conciertos de gran convocatoria (temporada anual), seis de música de cámara gratuitos, una Noche Wagneriana, dedicada al compositor alemán, Richard Wagner; y tres exitosas funciones de la ópera La Flauta Mágica", ilustraron.

Se suman las exitosas presentaciones de "Carmina Burana", cuyo broche de oro se realizó el sábado frente a unas 15 mil personas en el frontis de la Biblioteca Central de la UdeC.

En cuanto a próximas citas este año los Conciertos de Navidad -Laja, Chillán, Los Ángeles y Concepción-, se van a enmarcar en el cuento musical y de danza llamado "El Cascanuecescascarrabias".

En tanto, para el primer mes del 2016, el grupo sinfónico tiene compromisos en San Pedro de La Paz y dos conciertos en El Foro UdeC, como parte de la Escuela de Verano.

Roberto Ampuero y Mauricio Rojas contaron de su cambio

E-mail Compartir

Una jornada literaria desarrollada frente a más de 250 personas protagonizaron los escritores nacionales Roberto Ampuero y Mauricio Rojas. Ambos presentaron su libro "Diálogo de conversos", en la Universidad Andrés Bello, en su paso por Concepción, la tarde del lunes, en el marco de una gira nacional.

En el texto, los autores conversan en torno a su evolución política desde el marxismo de los años 60 a las ideas liberales que hoy profesan. "Este libro habla de sus ideologías, sus experiencias, algunas macadas por el romanticismo de éstas y otras más prácticas", explicó Francisco Bulnes, historiador de la casa de estudios, a cargo de comentar el texto.

Tanto Ampuero como Rojas soñaron con la revolución comunista en los tiempos de la Unidad Popular. Ambos salieron al exilio tras el golpe de Estado de 1973, donde se decepcionaron de la materialización de la utopía por la que luchaban.

Su periplo por tierras lejanas no sólo cambió sus ideales políticos, sino también a ellos como personas, lo cual les permitió mirar a Chile con nuevos ojos. "Este libro reivindica el derecho de los individuos a cambiar", anotó Ampuero.

En "Diálogos de conversos" recuerdan su pasado y los errores de los radicalismos. Invitan a extraer lecciones de esa historia para recuperar el profundo sentido de la amistad cívica en que se basa la democracia, así como la credibilidad en la política.

EL CHILE DE HOY

A su vez analizan el complejo presente de la sociedad chilena. Advierten sobre los riesgos de la polarización política nacional y proponen un futuro más auspicioso para nuestro país.

"Esto no se trata de un ejercicio intelectual, sino de salir de una secta revolucionaria (...) El marxismo apela a un viejo sueño milenario de carácter religioso", advirtió Rojas, en la actividad organizada por la dirección de Vinculación con el Medio de la Unab y la Fundación para el Progreso.

Roberto Ampuero llegó al auditorio Gonzalo Rojas como uno de los escritores chilenos más leídos.

Obtuvo su BA en la Universidad de La Habana, y su MA y PhD en la Universidad de Iowa, EE.UU., donde fue profesor. Militó en las Juventudes Comunistas en Chile, a las que renunció en La Habana en 1976. Fue embajador en México y ministro de Cultura de Chile.

Entre sus libros figuran "Nuestros años verde olivo" y "Detrás del Muro", la serie policial de Cayetano Brulé (siete títulos), y las novelas "La otra mujer", "Los amantes de Estocolmo" y "Pasiones griegas".

Mauricio Rojas es profesor universitario y escritor. En su juventud fue militante de la izquierda revolucionaria (MIR) y se exilió en Suecia en 1974. Entre sus libros se cuentan "Suecia: El otro modelo" y "Lenin y el totalitarismo".