Expectativas económicas cada vez decepcionan
"Después de un comienzo prometedor en enero, la economía chilena ha decepcionado constantemente a las expectativas del mercado, principalmente por la caída en inversión privada y el bajo dinamismo del sector exportador", recalcó Credicorp Capital tras conocerse el Imacec de 0,8% en mayo.
La entidad afirmó que este resultado podría incidir en el tipo de cambio que "podría presentar presiones al alza, aunque las reacciones del mercado por el ruido proveniente de Grecia tendrían una mayor incidencia sobre la moneda.
Para Mario Valenzuela Silva, vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, lamentablemente con esta información preliminar de crecimiento, es muy posible que se quiebre la tendencia exhibida durante los dos trimestres anteriores de la actividad económica en que se apreciaba una tendencia de crecimiento a tasas crecientes.
En efecto, agregó, luego de alcanzar un magro crecimiento del 1% durante el tercer trimestre del 2014, en el transcurso del cuarto trimestre del mismo año la actividad económica se expandió en un 1,8%. Y durante el primer trimestre de este año, el crecimiento alcanzó un 2,4% anual, reforzando la idea que la economía posiblemente había tocado fondo y nos encontrábamos en el inicio de una nueva fase expansiva, aunque moderada, de la actividad económica.
Conforme a lo anterior, para que la economía se expanda en un 2,4% durante el segundo trimestre del presente, similar al primero, se requiere que el Imacec crezca en un 4,7% en junio respecto de similar mes del año pasado, algo aparentemente bastante poco probable en virtud de la situación por la cual atraviesa la economía.
Por su parte, Banco Penta ajustó su proyección de crecimiento para 2015 desde un 2,6% a un 2,4%. "lo que implica que aún esperamos una recuperación de la economía a partir del segundo semestre del año pero que continuaría creciendo por debajo del potencial".
Para Matías Madrid, economista jefe del Banco Penta, la cifra de actividad agudiza el pobre escenario de crecimiento local y entrega una señal de alarma respecto a la profundidad del ciclo económico. En este sentido, el diagnóstico general era que la economía se mantenía estancada en el piso del ciclo económico, situación que se había extendido por más tiempo que el pronosticado principalmente por un shock de expectativas originado en la reforma tributaria y la incertidumbre por las leyes aún es discusión.
El Banco Santander también espera que el próximo mes el PIB se expanda 2,0%, dejando un crecimiento del segundo trimestre en 1,5%.
El emisor dijo que en el resultado incidió el mayor valor agregado de los servicios y la contracción de las actividades industria manufacturera, minería y comercio mayorista. La serie desestacionalizada no registró variación respecto del mes precedente y creció 1,3% en doce meses.