Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El sábado participa en encuentro de orquestas pares en Coronel

Orquesta Juvenil de San Pedro inicia año con notas de folclore

Agrupación dirigida por Patricia Singorenko tendrá primera cita de la temporada 2025, junto a pares de Lota y de la ciudad anfitriona de evento.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

El primer concierto de su temporada anual, realizará este sábado la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Pedro de la Paz, en el Primer Encuentro Intercomunal de Orquestas Juveniles, que se realizará en la Casa de la Cultura de Coronel, a partir de las 17 horas, con entrada liberada.

La cita, en lo que podríamos considerar una fecha previa a la temporada 2025 propiamente tal, de alguna manera evidencia el buen trabajo realizado por la agrupación docta sampedrina dirigida por Patricia Singorenko, y que le ha permitido insertarse en el circuito de orquestas juveniles de la región.

Para la maestra a cargo de la orquesta desde su fundación a fines de 2021, el presente evento es muy satisfactorio entendiendo los logros de sus dirigidos.

"También una gran alegría ver que los integrantes esperaban con muchas ansias su reactivación. Se han formado lazos y amistades entre jóvenes de distintas edades y de diferentes sectores de la comuna, demostrando el poder de la música, para generar comunidad y sentido de pertenencia", explica Singorenko, respecto a la agrupación que cuenta con 34 integrantes, cuyas edades están entre 7 y 24 años, promediando 14.

Con cuatro filas y secciones -como toda orquesta- igualmente la formación sampedrina va entremezclada por temas de estatura y para que "el grupo quede más compacto".

Si bien su formación fue posible gracias a un fondo del Gobierno Regional, actualmente su continuidad depende de la subvención del municipio y de recursos propios, siendo parte de los elencos de la Corporación Cultural San Pedro de la Paz junto al Ensamble de Música Popular y los coros juvenil y adulto.

Compartir es la idea

Para la jornada de este sábado, el cuerpo musical irá al rescate del folclore chileno como protagonista de su presentación en la comuna vecina, donde compartirán escenario con pares de Lota y Coronel.

En este caso, comenta la directora, el repertorio será un homenaje a compositores chilenos como Violeta Parra, Patricio Manns, Víctor Jara y Horacio Salinas. Con ese objetivo, es que incluirán músicos invitados como el pianista José Francisco Sanhueza, el guitarrista Cristian Sovino y el percusionista Ángel Merino.

- ¿Qué sensación les embarga frente a este encuentro con otras orquestas de su mismo tipo?

- Siempre tenemos como objetivo participar en encuentros con otras orquestas, así conocen el trabajo de sus pares, compiten sanamente y se motivan, además de sentirse parte de una comunidad de cientos de jóvenes músicos que ponen en alto el nombre de la región. Se trata de instancias de muchísimo aprendizaje y que quedan por siempre en el recuerdo de quienes las viven.

- ¿Qué lo llevó a mostrar folclore en este concierto?

- Se trata de obras de compositores chilenos con una tremenda riqueza tanto en lo melódico como en lo rítmico. Entonces es un repertorio que nos permite salirnos de las estructuras tradicionales. Al estar en una fase formativa, la exploración de ritmos latinoamericanos deriva en un aumento de la versatilidad de los músicos, y se les abre un mundo de nuevas posibilidades.

Conformada por 13 hombres y 21 mujeres, para poder estar a tono con las exigencias de la temporada respectiva, y en particular con la cita de este fin de semana, es que la orquesta ensaya dos horas y media, dos veces por semana -miércoles y viernes- en la tarde, para que "sea después de la jornada escolar", y los sábados ensayan con grupos de cámara.

- Ahora ¿qué aporte les trae a los chicos la disciplina que implica ser parte de una formación así?

- Por un lado, es una disciplina que requiere de máxima concentración, pero también de un trabajo en equipo que conlleva humildad, con respeto a las jerarquías y un sentido de reciprocidad que les sirve para afrontar la vida. En este sentido, a muchos se les están entregando herramientas que pueden derivar en un proyecto profesional. Muchos terminan como intérpretes de alguna agrupación, como profesores o talleristas. Hacen de la música un elemento clave en sus vidas y eso también se nota en el apoyo de las familias.

Ponerse nuevos desafíos artísticos

E-mail Compartir

La encargada musical de la agrupación sampedrina cuenta que oficialmente la temporada se inicia el 14 de junio próximo, con un total de ocho conciertos para lo que resta del año, siempre en la Casa de la Cultura.

"Además, ya estamos trabajando en el concierto aniversario de la comuna -noviembre- con varios elencos tocando juntos, como también un concierto dedicado al cine, y un anhelo, que es seguir con nuestro concierto educativo, donde se emplean muñecos y explica cómo funciona una orquesta".

- ¿Cuáles son los desafíos de esta nueva temporada?

Seguir explorando varios repertorios para abarcar distintos gustos e intereses. El trabajo con compositores chilenos ha sido muy apreciado y los arreglos son todo un aporte, pero también está la posibilidad de hacer música de películas, piezas tradicionales, conciertos navideños y de mediación de música docta.

Paya y freestyle tuvieron atractivo con carácter patrimonial

E-mail Compartir

Tal como señaló el director del Museo de Historia Natural de Concepción, Eduardo Becker, el objetivo de la conmemoración del Día de los Patrimonios en este espacio, apuntaba a cruzar las expresiones artísticas con el hacer científico. Esto, a través de charlas, encuentros y un duelo que, entre las más de 10 actividades programadas, fue una de las que mayor atención del público atrajo, la tarde del domingo.

"Duelo de poetas, payas v/s freestyle", nombre del evento, fue la propuesta para el cierre de la jornada patrimonial 2025, en este caso, con música y cruces líricos y sonoros populares.

En la ocasión, participaron Vicente Burgos, "Esezeta", de Chiguayante (estilo libre), Ignacio Orrego, "Nano", de San Pedro de La Paz (estilo libre), Fernando Yáñez, de Campanario, Leonel Castro, de Huépil, y Víctor Quintana, de Quilleco; los tres últimos reconocidos payadores de la zona.

"El duelo de poetas buscó enfrentar a dos generaciones de creadores vinculados a los versos y la improvisación", resumió el encargado del museo, sobre la actividad -de carácter muy lúdico- que se desarrolló con gran éxito.

La jornada partió con la presentación de los tres payadores, que ofrecieron al público sus versos en décimas, los cuales musicalizaron con guitarra y el guitarrón chileno, este último en manos de Víctor Quintana. A continuación siguieron los exponentes del freestyle, quienes mostraron los ejercicios que se realizan en duelos.

Finalmente, los cinco exponentes invitaron al público a plantear desafíos y temáticas con las que se enfrentaron estas dos generaciones de improvisadores.

Proyecto es desarrollado por alumnos de Arquitectura de la USS

Guía didáctica relevará hitos del Parque Isidora Cousiño

Para cumplir con el objetivo comitiva de la casa de estudios recopiló los primeros datos para considerar.
E-mail Compartir

Más allá de un fin de semana, como el "patrimonial" que acaba de quedar en el pasado; el Parque Isidora Cousiño recibe anualmente más de 130 mil visitantes.

El dato lo tomaron estudiantes de Arquitectura de la USS, quienes acaban de realizar una primera visita de reconocimiento, dando inicio al desarrollo de una guía, como dicen, "lúdica y didáctica", que permitirá interpretar su historia, arquitectura y elementos culturales como parte del Circuito Minero de Lota.

Entre los hitos considerados, explican, anotaron que éste es uno de los pocos espacios en Chile donde aún se conservan esculturas europeas originales del siglo XIX, "en el mismo lugar donde fueron instaladas", por lo que sienten deben aportar a la experiencia de quienes llegan al recinto, a través de esta guía.

La iniciativa, acotan los encargados, nace de una necesidad levantada por la Fundación Cepas, actual administradora, quienes detectaron la ausencia de material impreso o digital, que oriente a quienes recorren el Monumento Nacional. "Frente a ello, se propuso la elaboración de una guía informativa para público general", desarrollada por estudiantes y académicos de la casa de estudios, como parte del proyecto colaborativo de vinculación con el medio llamado "Guía didáctica patrimonial: explorando e interpretando el Parque Isidora Cousiño".

"Éste primer recorrido fue para situar, dónde se va a desarrollar el proyecto, conocer los principales hitos que el parque tiene para el visitante, comprender su magnitud y ver qué es lo que lo conforma", explicó María Paz González, académica de la carrera y gestora de la iniciativa.

Acotó que el principal objetivo es ofrecer un material, donde "cualquier persona, de cualquier edad, pueda recorrer el lugar, pero con conocimiento, de una forma lúdica y entretenida".

Pedro Arias, guía turístico del recinto, valoró el trabajo de los estudiantes, pues toda su familia trabajó en la minería del carbón

"Con agrado transmito toda mi experiencia, la historia y la cultura ligada a ello, por lo que felicitar la iniciativa", pues muchas veces el público solicita esta data.