Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mañana en el Centro de Extensión

Cultura UCSC sigue la fiesta patrimonial con "Raíces vivas"

La casa de estudios impulsa una feria que reunirá artesanos y cultores de Biobío y Ñuble, buscando consolidarse como un hito anual en torno a los diversos saberes de ambas regiones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Este fin de semana que ya es historia, todo Chile se volcó en masa a celebrar el Día de los Patrimonios, instancia que -en dos jornadas- permitió recorrer espacios y conocer aspectos quizá un tanto desconocidos de la cultura social nacional, y a nivel local.

Es así que la vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en conjunto con la dirección de Extensión Cultural y Universitaria, dieron vida a la primera Feria Patrimonial "Raíces vivas: al rescate de las tradiciones de Biobío y Ñuble".

Buscando dar continuidad a la celebración patrimonial, mañana de 10 a 18 horas, la sala expositiva de Extensión recibirá a 16 expositores de diversos lugares con sus oficios y tradiciones, además de gastronomía típica, música en vivo y talleres.

Según aseguró la directora de relaciones Institucionales y Vinculación, María Daniela Raby, el interés de esta actividad nace del compromiso de la casa de estudios con su entorno birregional.

"Especialmente, a través del trabajo sostenido que realizamos con la Vicerrectoría. Esta feria busca visualizar y valorar el patrimonio cultural vivo de los territorios con los que nos vinculamos de manera constante", dijo.

Biobío y Ñuble, contó, representan una diversidad de expresiones culturales y oficios tradicionales, que "muchas veces no encuentran un espacio visible dentro de las dinámicas urbanas. Entendemos que la vinculación debe construirse desde el respeto, la reciprocidad y la escucha activa de los territorios. Por eso, quisimos convocar a cultores, artesanos, chefs, muchos de ellos con quienes ya habíamos trabajado", resumió.

Celebración cultural

Con varias semanas de preparación, la propuesta busca ser oportunidad para reconocer y celebrar la diversidad cultural del sur de Chile, mediante una experiencia abierta al público, que valoriza la memoria, la creatividad y el conocimiento comunitario.

Enmarcado en el programa que la entidad presentó, a propósito del Día de los Patrimonios; de acuerdo a la directora de Cultura Ucsc, Natalia Baeza, la idea "rescatar y dar valor a patrimonios vivos que "se encuentran en los diversos lugares del Biobío y Ñuble. Entre los oficios, tradiciones, artesanos y artesanas".

Agregó que creían que es muy relevante, justamente, en estas fechas, hacer una feria de este tipo.

"Para dar un valor a las personas que se dedican a este tipo de trabajos, darlos a conocer a la comunidad universitaria y la externa que la visitará", destacó.

"Raíces vivas" es fruto del trabajo articulado entre distintas direcciones de la unidad rectora, con apoyo del Núcleo Científico Tecnológico y del Centro de Vinculación Turístico y Gastronómico Intercultural de la casa educativa en Cañete.

"Existe un interés creciente por relevar el patrimonio cultural y las tradiciones locales. Muchas veces se hacen visibles, a través de actividades organizadas en fechas conmemorativas o en fines de semana especiales. Pero quienes trabajamos en vinculación con el medio sabemos que el rescate y la proyección del patrimonio requiere este compromiso sostenido en el tiempo de la escucha a nuestra comunidades", aseguró Raby.

Precisamente, para Baeza, quien también es doctora en Historia, si bien se esperaría una alta participación en diversas actividades culturales durante todo el año, es motivante que "en mayo, en la celebración de la cultura, las personas participen en estas actividades que son pensadas y diseñadas por equipos del área".

"Creo que cada vez más las autoridades han ido contribuyendo a la cultura, en mejoras en los programas culturales, en tener un ministerio que antes no existía. Por lo tanto, hay avances y eso se agradece. Falta potenciar aún más este trabajo en las diversas aristas que la cultura tiene", sostuvo.

La invitación a la primera Feria Patrimonial "Raíces vivas: al rescate de las tradiciones de Biobío y Ñuble" es abierta a toda la comunidad universitaria y también externa. Todo con entrada liberada hasta las seis de la tarde en el citado espacio de la Ucsc. La propuesta ferial, además, contará con la participación del conjunto folclórico universitario, Peyahuen, dirigido por José Antonio Rivas.

Destacaron a seis trabajadores de emblemático "circuito" de la comuna

Homenajes se pusieron a la par de las jornadas patrimoniales en Lota

El Día de los Patrimonios, en la comuna minera, será recordado este 2025 por el sentido tributo, que se hizo a lotinos, que buscan preservar su historia para el futuro.
E-mail Compartir

Un emotiva jornada es la que se vivió ayer en Lota, en el marco del Día de los Patrimonios, con ocasión de una ceremonia para homenajear a quienes, mostrando un gran compromiso y dedicación, se han transformado en la memoria viva del hacer minero de la comuna.

Es así que fueron reconocidos seis trabajadores del Circuito Lota Patrimonial: Ana Castillo, Uladarico Molina, Roberto Rojas, Daniel Reyes, Manuel Sánchez y José Gómez.

"Ellos, con más de 20 años de entrega, han protegido nuestro patrimonio como guías y personal de mantención", resumió Pamela Uriarte, directora Ejecutiva de Cepas, fundación que administra el circuito hace 17 meses.

Además de los nombrados, los encargados patrimoniales destacaron a Ana Castillo, jardinera del Parque Isidora Cousiño, quien "con más de 30 años de labor ha cuidado este valioso espacio", en palabras de Uriarte, durante el encuentro que tuvo la presencia autoridades del área cultural regional.

"Empecé a podar casi por casualidad, por meterme de intrusa", recordó Castillo, quien se inició en este oficio barriendo hojas y recogiendo la basura que dejaban las podas. "Al año siguiente tomé la tijera y, poco a poco, fui aprendiendo. He adquirido conocimientos con los años y tengo la fortuna de decir que cada rincón de este parque lleva algo de mí, porque lo recorro completo, poniendo el corazón en mi trabajo todos los días", comentó emocionada.

Atractivo seguro

Aunque hasta el cierre de esta edición no tenían un conteo de las visitas al Circuito de Lota -Pabellón 83, Chiflón del Diablo, el Pueblito Minero, el parque Isidora Cousiño y el Museo Histórico- los administrativos proyectaban sumar cerca de 10 mil personas, considerando las lluvias de ayer.

El Chiflón del Diablo, entre los espacios que estuvo abierto luego de reparaciones, recibió a sus visitantes con siete bajadas a las profundidades de la tierra, con grupos de 30 personas por recorrido. Los guías, muchos de ellos ex mineros, compartieron sus vivencias y relatos, brindando a los turistas, que llegaron desde distintos puntos de la región y el país, una experiencia inédita.

"Con el inicio del segundo Día de los Patrimonios (ayer), después de mucho tiempo hemos logrado armar una agenda ciudadana que incluyó más de 30 actividades organizadas por distintas entidades comprometidas con nuestro territorio, además de nuestra fundación. Hoy seguimos adelante, aunque las condiciones climáticas no nos acompañaron totalmente, aunque abrimos todos los polos, excepto el parque, por seguridad", ilustró la directora de Cepas, indicando que el sábado este espacio tuvo una apretada agenda de actividades para la gran cantidad de visitantes que, además, disfrutaron de una feria de emprendedores.

Este año el legado arquitectónico de la UBB se abrió a la comunidad

E-mail Compartir

Este año la U. del Bío-Bío abrió sus puertas en el contexto del Día de los Patrimonios, con el fin de compartir alguno de sus espacios emblemáticos con la comunidad.

Particularmente en Concepción fue el Centro de Innovación y Casa Poli, ambos de la firma de arquitectos, Pezo Von Ellrichshausen. Los visitantes fueron guiados por el arquitecto Hernán Barría, director de Extensión UBB, quien hizo hincapié en el privilegio de la casa de estudios al tener en comodato ambas edificaciones.

"En general el patrimonio tiende a entenderse como 'lo antiguo', pero una de las cosas que nos motivó es entender que hay un patrimonio contemporáneo, que es súper importante para que la gente lo conozca y valore desde ya", dijo el representante UBB.

En es sentido, comentó que el Centro de Innovación es uno de los edificios más significativos que tiene la casa de estudios en uno de sus campus, que a su vez tiene una larga data: desde que era Escuela Agrícola en Concepción, luego la Escuela Técnica del Estado y su evolución hasta hoy con dos sedes regionales. "Ha crecido mucho el patrimonio cultural de la UBB, con obras de escultores muy reconocidos, así que abrir sus edificios es también abrir la historia de la universidad", contó.

Como cabía esperar, entre los primeros inscritos para estos recorridos fueron estudiantes de Arquitectura UBB, pues el Centro de Innovación es reconocido internacionalmente.

Con la mirada experta de Barría fue un aporte a los futuros profesionales, que recorrieron todos los rincones. La jornada también contó con dos intérpretes venezolanos de violín, del Conservatorio Laurencia Contreras: Jonathan (15) y Sofía (12) Soto.