Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Figura clave y madrina del festival Cinelebu

Teresita Reyes se quedará para siempre en el corazónde Lebu

Su fallecimiento este fin de semana enluta el medio artístico nacional, pero también a una comuna que la tuvo como figura esencial de su gran fiesta del cine.
E-mail Compartir

Por Espectaculos

Lo cierto es que nadie se lo esperaba, y así fue como el temprano fallecimiento de Teresita Reyes, a los 75 años, en la madrugada del sábado; caló hondo en el medio artístico, entre colegas y, también, en la comunidad de Lebu.

Es que a estas tierras de la región del Biobío, durante más de dos décadas, la actriz oriunda de Osorno, fue presencia constante y de todos los años, dotando al Festival Cinelebu de su característica alegría y entrega total por su pasión hacia el evento dirigido por Claudia Pino, desde su primera versión en 1999.

Su primera aparición en el festival fue hace más de 20 años, para no parar más. Su relación con Cinelebu fue tan constante como transformadora, como actriz invitada, jurado, presentadora, embajadora, cómplice y reina madre.

En 2011, recibió el Premio a la Trayectoria por parte del evento, y fue oficialmente y desde el inicio nombrada Madrina Histórica.

A lo largo de más de 15 años, su participación fue activa y multifacética. No sólo desfiló por alfombras rojas ni posó para fotos: fue presentadora, actuó en los cortos del festival y Filma Biobío, con mucho entusiasmo siempre. También estuvo en reuniones de producción, ceremonias de apertura, ruedas de prensa y lanzamientos.

Siempre preguntaba con entusiasmo: "¿A quién llevamos este año?", como si de una familia en gira se tratase.

Unida a cine de lebu

En 2019, durante la 19ª edición del festival, Teresita Reyes protagonizó "Apego", cinta que tuvo su estreno mundial en Cinelebu.

Su interpretación de Julia, una madre enfrentada al desarraigo y a la herida migratoria, mostró una de sus facetas más sobrias y dramáticas.

No fue solo una actuación memorable: fue también una resonancia íntima con la historia de quienes, como ella, encuentran hogar en un lugar inesperado.

Durante la 23 y 24 edición del certamen, volvió a estar presente, esta vez con un rol doble: actriz y figura pública, sí, pero también símbolo viviente del alma del festival.

Es así como en 2024, la Municipalidad de Lebu la nombró Hija Ilustre, junto a Claudia Pino, directora del festival. Fue un gesto que selló un lazo que, por lo demás, ya era indisoluble.

"Se nos fue nuestra amiga, nuestra reina madre, una persona excepcional y una profesional única", apuntó el equipo de Cinelebu al conocerse su partida.

Y fue Claudia Pino, su amiga cercana y alma del certamen, quien mejor resumió lo que Teresita significó: "Personas como tú trascienden, no mueren".

Siempre lo social

Más allá del cine, fue una figura pública con vocación social.

Ya sea desde la comuna del Biobío o desde otra parte, participó en campañas de Amnistía Internacional, la Corporación Internacional del Cáncer, el Hogar de Cristo, Fundación Las Rosas, María Ayuda y el Bicentenario Laura Vicuña.

En este contexto, es que fue distinguida como una de las "Mujeres líderes para la paz mundial". Su visibilidad no fue solamente espectáculo: fue compromiso.

Este 2025, Teresita Reyes figuraba también entre las invitadas a la 25ª edición del evento.

Sin embargo, y no vale explicar las razones, no alcanzó a asistir.

Pero, como dicen desde Lebu, estará siempre.

"En el aplauso de cada función, en la risa de un niño que la vio en una teleserie, en la voz de una joven actriz que creció sabiendo que el talento y la ternura no eran excluyentes. Estará en cada decisión que se tome pensando en la gente, en la comunidad, en el sur y, por supuesto, en Lebu", apuntaron los gestores del evento.

"Porque si algo enseñó Teresita, es que el arte, como la vida, se trata de eso: de quedarse donde uno ama", expresaron emocionados.

Será despedido en Limache

A los 98 años muere el filósofo y Premio Nacional Gastón Soublette

El pensador desarrolló una extensa trayectoria académica y formativa a lo largo de su vida.
E-mail Compartir

"Hoy ha fallecido a los 98 años Luis Gastón Soublette, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, filósofo cristiano, musicólogo, amante de la cultura mapuche, profesor de la Universidad Católica y para mí, mi querido tío y padrino", escribió el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés.

De esta forma se dio a conocer la muerte de uno de los intelectuales más reconocido en el país, un defensor de las tradiciones indígenas y del patrimonio cultural chileno; que también destacó como profesor de la estética, el folklore y la sabiduría ancestral. Además, tuvo colaboraciones con figuras como Violeta Parra, Margot Loyola y Gabriela Pizarro.

El filósofo nació en el seno de una familia de clase alta 1927, en la ciudad de Antofagasta, cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Chile y luego Música y Musicología en el Conservatorio de París.

Entre 1958 y 1969, formó parte del Instituto de Investigaciones musicales de la Universidad de Chile, donde estudió sobre folklore musical nacional para el archivo de la institución. y desde 1970 fue profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Realizó un extenso y profundo aporte a la cultura nacional desde múltiples disciplinas. Fue autor de ensayos sobre filosofía, estética y espiritualidad, y un incansable promotor del pensamiento crítico y el diálogo intercultural.

En 2023 fue distinguido con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales otorgado por el Ministerio de Educación.

El titular de Educación, Nicolás Cataldo, destacó en su discurso que Soublette era "un sabio necesario en los tiempos que vivimos, un inspirador que reúne distintas disciplinas con la autoridad que pocos tienen, un hombre de paz con una gran sensibilidad para vincular distintas culturas, religiones y cosmovisiones, lo que proyecta a distintos mundos y generaciones, para quienes ha sido una permanente inspiración".

Esta distinción se suma al Premio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile en 2020 y al Premio Academia Chilena de Bellas Artes recibido este año, junto a otras distinciones que han enaltecido su trayectoria de más de 60 años.

Pensamiento y legado

Hasta sus últimos días fue profesor emérito de la Universidad Católica, y en su extensa trayectoria formó a generaciones de estudiantes en filosofía, estética y pensamiento simbólico.

También tuvo una importante labor en diversos medios como La Unión de Valparaíso, El Diario Ilustrado, El Debate, La Época y El Mercurio, contribuyendo a la reflexión estética y cultural desde la prensa escrita.

El chileno fue conocido por su profunda conexión con el pueblo Mapuche. En 2020, donó una gran colección de esculturas y otros símbolos de esta cultura a la Universidad Católica, la que reunió tras 45 años de "una amistad muy estrecha con el pueblo Mapuche. Fui invitado a nguillatunes y a todas estas ceremonias, en que incluso participé en rituales. No me correspondía, creo yo, pero ellos tuvieron tanta confianza en mí que me invitaron", dijo.

En 2021 dio una entrevista a la BBC, donde mostró su cotidianeidad en su residencia de Limache. Según la publicación, ya no respondía el teléfono debido a su pérdida auditiva, tampoco tenía correo electrónico ni computador, y seguía escribiendo en su vieja máquina de los años 80.

Tras conocer sobre su fallecimiento, el presidente Gabriel Boric publicó en sus redes sociales una foto junto al filósofo. En su descripción escribió "Nos deja un grande. Gracias a Gastón Soublette entendemos mejor el saber, el decir y el contar de Chile. Nos acercó la cosmovisión del pueblo mapuche, el valor de lo rural y también la filosofía oriental". Boric también destacó que "abrió un diálogo intergeneracional tremendamente valioso para redescubrir desde el humanismo nuestra identidad y desde ahí enfrentar los desafíos de nuestros tiempos".

Mientras, el Ministerio de las Culturas escribió que, "con una mirada lúcida e independiente, Gastón dedicó su vida a construir puentes entre la sabiduría ancestral, la cultura popular y la crítica contemporánea".

Según informaron sus hijos, los restos de Gastón Soublette serán despedidos este lunes 26 de mayo al medio día en la Iglesia Nuestra Sra. de las 40 Horas (Camilo Enríquez 35, Limache). Más tarde, será sepultado en el Cementerio 1 de Valparaíso.

Agenda

E-mail Compartir

Gran formato

Realizadas en gran formato durante 2022, "Ramaje" del artista Andrés Moyano invita a resaltar los colores del paisaje natural y artificial de la región de Ñuble, con 21 obras que representan las 21 comunas de la Región.

Disponible en Espacio Rukalihuen. Entrada liberada.


El Gernika

Conmemorando el bombardeo de Gernika, en medio de la Guerra Civil Española, el 26 de abril de 1937, se presenta una exposición que entrega detalles de la célebre obra mural de Pablo Picasso.

Disponible en el hall de Teatro Biobío. Gratis.


Mon Laferte visual

"Te amo. Mon Laferte visual" es el nombre de la primera exposición en Chile que reunió el imaginario de la artista multidisciplinar, bajo la curatoría de Beatriz Bustos.

Disponible desde hoy, al mediodía, en la Sala Multiuso del Teatro Biobío. Entrada general $5.000.

Una actriz que envejece

Monólogo honesto sobre envejecer en una industria obsesionada con la juventud. Con humor e ironía, Maiza desnuda su vida profesional y personal, explorando la identidad, la exclusión y búsqueda de validación.

Juevees, viernes y sábado, 20 horas, en Teatro Biobío. Entradas en teatrobiobio.cl.


Meissner en Hualpén

"Divertimento" es el nombre de la exposición del artista visual Eduardo Meissner que busca acerca su obra a las nuevas generaciones, con el fin de ponerlo en valor y de dar a conocer su trabajo pictórico.

Disponibles en el Centro Cultural de Hualpén. Gratis.