Una firma de IA bloquea posible uso para desarrollo de armamento
La empresa Anthropic activó un protocolo de seguridad para que Claude Opus 4 no pueda ser empleado para esos fines.
La empresa de inteligencia artificial (IA) estadounidense Anthropic anunció que ha activado un protocolo de seguridad para Claude Opus 4, uno de sus modelos de lenguaje más avanzados, de cara a evitar la posibilidad de que ayude a adquirir o a desarrollar armamento.
En el blog corporativo de la empresa, se explica que se activaron los "estándares de despliegue y seguridad de nivel 3 para IA (ASL-3)", diseñados en parte para limitar el riesgo de que este nuevo modelo, presentado ayer, "sea utilizado indebidamente para el desarrollo o la adquisición de armas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares".
Estas medidas no deberían llevar a Claude Opus 4 "a rechazar consultas, salvo sobre un conjunto muy limitado de temas", asegura la publicación.
La empresa, fundada por exempleados de Open AI, indicó que adoptó la medida por pura precaución, ya que aún no se ha establecido al 100% si Claude Opus 4 ha traspasado ya un umbral que requeriría de estos protocolos de seguridad.
La compañía, que cuenta con respaldo financiero de Amazon o Google, indicó que Claude Sonnet 4, el otro modelo presentado ayer y que es una actualización de su modelo anterior Claude Sonnet 3.7, no requiere de estos protocolos de seguridad.
Claude Sonnet 4 y Claude Opus 4 son los últimos desarrollos de Anthropic y están diseñados para resolver tareas complejas y responder con mayor precisión a las instrucciones que les da el usuario.
Proteger la voz humana
No es la única inquietud que provoca el uso de la inteligencia artificial. La copia de la voz humana mediante inteligencia artificial puede ser "muy peligrosa" si no se limita y son los estados los que deben regularla, no los desarrolladores ni la industria, afirma Diego Bolaños, director general de la empresa Acast en México.
"Es preocupante porque (la voz) es en parte un rasgo biométrico, casi define la identidad de alguien y, si no se regula ese tema de la copia de la voz, puede ser muy peligroso", declara Bolaños a EFE en el marco del IV Festival Iberoamericano de Creación Sonora, Estación Podcast, que hoy concluye en Madrid.
Acast es una empresa nacida en Estocolmo (Suecia) en 2014 que se ha especializado en ayudar a los creadores de pódcast y contenidos de audio a generar ingresos y asegurar su sostenibilidad.
Bolaños participó en una mesa redonda del festival, en el que colabora EFE, en la que se debatieron los "Impactos de la IA: de la producción a la distribución", y en la que también estuvo presente Eva Correa, fundadora y consejera delegada de la empresa de asesoría sobre pódcast MecMec.
En la industria del pódcast, según Bolaños, se habla mucho de la utilidad de la IA para la producción, pero menos para la monetización. Y puede ayudar, en lo esencial, a "hacer más eficiente la segmentación de publicidad vía el análisis inteligente del lenguaje", explica.
En cuanto al uso de la IA para la producción de contenidos, este experto reconoce que "hay una gran resistencia" a generar artificialmente la voz.
"Creo que los límites no los va a determinar ni el desarrollador del software ni la industria del pódcast. Los tiene que determinar la legislación del mundo y de cada país. Los límites no existen si no los pone alguien. Y en este caso ese alguien tiene que ser un Estado, una asociación, alguien que regule las cosas en cuanto a la copia de voz".
A este propósito, "es fundamental", añade, que los creadores y productores sean "transparentes respecto a cuándo se está generando algo con inteligencia artificial, específicamente si se está copiando una voz; es súper importante", insiste.
Hub de ia
Mientras, un grupo empresas tecnológicas globales, incluidas G42, OpenAI y Oracle, lanzó desde Abu Dabi el proyecto "Stargate UAE", en inglés, con el que se pretende impulsar la estructura de la inteligencia artificial (IA) en Emiratos Árabes Unidos (EAU).
El proyecto, en el que participan también NVIDIA, SoftBank Group y Cisco, y cuya primera fase será operativa en 2026, establecerá una infraestructura de IA de última generación en el recién creado Campus de IA EAU-EE.UU., de 5 gigavatios en Abu Dabi, acordado durante la visita la semana pasada del presidente estadounidense, Donald Trump, al país árabe.
Los medios oficiales emiratíes destacan este viernes como "un paso histórico hacia la mejora de la IA y la cooperación internacional" el lanzamiento del proyecto anoche en una ceremonia en la que estuvo presente el presidente de EAU, Mohamed bin Zayed.