Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Tohá, Jara, Winter o Mulet representarán a la izquierda en la elección de noviembre

Biobío y la primaria presidencial: comandos, territorio y fake news como puntos de atención

Queda poco más de un mes para este hito eleccionario de carácter voluntario, donde se espera un alza en la participación electoral de la Región. Partidos trazan estrategias para motivar la participación ciudadana.
E-mail Compartir

Por Nicolás Arrau Álvarez / nicolas.alvarez@diarioelsur.cl

El próximo 29 de junio se realizarán las primarias presidenciales, instancia donde ocho colectividades de izquierda pactaron bajo el nombre "Unidad por Chile". Son cuatro los precandidatos y precandidatas que estarán en la papeleta: las exministras Carolina Tohá (Socialismo Democrático) y Jeannette Jara (PC) y los diputados Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS). Este viernes se dará inicio a la campaña electoral, por lo que los partidos que están detrás ya afinan esfuerzos y estrategias a nivel regional.

A poco más de un mes del hito electoral, trazan también algunos desafíos y los puntos críticos a resolver para obtener los mejores resultados: el poder alcanzado por la derecha en la última municipal, la deslegitimización de sus figuras, noticias falsas, ataques en redes sociales y el extenso territorio a cubrir en Biobío son parte de los escollos descritos.

También hay preocupación al tratarse de una votación voluntaria. En la primaria presidencial de 2021, votaron más de 230 mil personas a nivel regional, es decir, 17,7% del padrón registrado por Biobío en ese momento. La académica UDD Lesley Briceño, sin embargo, proyecta un aumento de la participación local, la que podría alcanzar una convocatoria cercana al 25%.

"Es una primaria que convocará más gente y es competitiva, por eso creo que aumentará la participación de forma significativa. Eso sí, todo dependerá de la pega de los precandidatos y precandidatas, porque hoy no se ve una campaña tan desplegada y hay casos como Procultura o Monsalve que han vuelto a tomar la agenda de discusión política", sostiene, y agrega que la clave es que los equipos busquen algún elemento diferenciador de las otras precandidaturas, pero también de lo que ofrece la derecha.

La apuesta por la regionalización de la Federación Regionalista Verde Social

E-mail Compartir

En el caso de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), la dirigencia local trabaja actualmente en la conformación del comando de campaña, que contará con la participación de personas del mundo social, verde, pero también por concejales y algunos académicos y dirigentes de la pesca que apoyan la precandidatura de Jaime Mulet. Se espera que a contar de la semana que viene este comando sea a dado conocer por el partido.

"Nuestro despliegue tiene que ver, principalmente, con el trabajo en los territorios, con el puerta a puerta. Hay que conversar con las comunidades y explicarles nuestro programa, que se diferencia del que tienen nuestros compañeros en esta primaria", señala el secretario regional de la instancia, Leonardo Gutiérrez, quien adelanta que para fines de mayo la idea es que pueda venir a la Región el propio Mulet, razón por la que ya organizan una serie de encuentros con gente de la pesca artesanal y del mundo verde y sindical.

Ese despliegue en particular significará estar en ferias y en ciudades como Tomé, Chiguayante, Talcahuano, Coronel y Concepción. "Si bien es cierto que quizá no alcancemos a cubrir toda la Región, sí nos interesa conversar en la mayor cantidad de los territorios y las comunas para dar a conocer nuestras propuestas, sobre todo lo que tiene que ver con la regionalización, la descentralización y la desconcentración, y los procesos participativos que vamos a impulsar", señala.

El secretario regional de la FRVS cree que los puntos críticos pasan por la gran extensión del Biobío y la imposibilidad de llegar a cubrir todas las zonas, más que por el dominio que alcanzó la derecha política en las últimas elecciones municipales. Precisa también el tema de la participación en una primaria presidencial que será voluntaria: "Hay que explicar a la ciudadanía que las personas que tienen derecho a votar son aquellos que militan en los partidos que van a la primaria, pero también todos los independientes que no estén inscritos en ningún otro partido. Ojalá la gente se motive y lea los programas".

El Frente Amplio y un trabajo de diagnóstico en los territorios

E-mail Compartir

El Frente Amplio (FA) proyecta un despliegue a través de comandos locales en las tres provincias de la Región, los que estarán unidos bajo una estructura regional encabezada por el consejero regional Gonzalo Osorio. Las concejalías del partido también tomarán un rol clave en materia de vocería sobre el trabajo y las propuestas del precandidato Gonzalo Winter a la Región del Biobío.

La cabeza regional de la tienda, Carlos Nova, cuenta que durante esta semana ya funcionan comandos en unas doce comunas, como Talcahuano, Hualpén, Concepción, Penco, Quilleco o Mulchén, y que la idea es activar más en Los Ángeles, Santa Juana, Lota, Cañete, Nacimiento y otras zonas del Biobío. "La idea es que en junio estén todos los comandos trabajando en sus territorios y dándole una bajada al programa nacional, con la realidad de cada sector", dice, a la vez que agrega que estos espacios igual son conformados por independientes y representantes de otros partidos que apoyan esta precandidatura.

Si bien ya existe una propuesta nacional, de unas 50 páginas, el dirigente señala que la tarea de los comandos será recoger nuevas demandas y nutrir el documento central, "a fin de tener propuestas que vayan a solucionar conflictos y necesidades" desde lo local.

Respecto a los obstáculos a enfrentar en la zona, Nova reconoce que hay ciertas cosas que no se han podido conseguir como gobierno, o soluciones que no han podido ser resueltas y que, obviamente, se pondrán en la palestra. "La ruta Pie de Monte, que fue un proyecto que se cayó, o Costanera Mar, que todavía no avanza. Tenemos que descifrar por qué esos proyectos no se han concretado; hay mucha responsabilidad de todas las autoridades políticas en no levantar una agenda conjunta o una revisión de cómo se valorizan los planes de infraestructura pública de parte del Estado", afirma.

Suma la lejanía de las personas con la política, "una lejanía justificada, porque la clase política no ha dado respuesta a muchas necesidades".

El Socialismo Democrático y la necesidad de una conversación "cara a cara"

E-mail Compartir

Julia Rojas, presidenta regional del Partido Socialista (PS) y vocera del Socialismo Democrático en la zona -coalición que suma a los partidos Radical (PR), Liberal (PL) y por la Democracia (PPD), tienda de Carolina Tohá, precandidata presidencial y exministra del Interior- señala que lo más importante del proceso de campaña será manifestar "mucha unidad".

"Nuestra idea siempre ha sido que la campaña se trabaje desde lo local y las comunas para confluir en un comando regional donde tengan presencia los cuatro partidos y los dirigentes territoriales (...) Hasta el momento, estamos trabajando al nivel de reuniones y dejamos armado el comando de la Provincia de Biobío y algo encaminado en Arauco. Esto se debe replicar al interior, en las comunas", recalca.

La dirigenta adelanta que en las salidas a terreno a desarrollar en julio considerarán banderazos y actividades de puerta a puerta. "Nosotros representamos hoy una perspectiva de progresismo e intentamos parar el avance de la ultraderecha en el país, porque es muy importante mantener los derechos ciudadanos y humanos, y eso la gente lo está entendiendo, por eso hoy estamos en la etapa de reunir personas", plantea.

Rojas dice que nadie puede negar que la derecha política obtuvo una gran votación en las últimas elecciones municipales y de gobernador regional. Frente a este escenario, marca como desafío la conversación cara a cara con las personas y las comunidades, "porque de la conversación presencial será posible dar a entender las líneas de trabajo y lo que nos preocupa: el avance de la derecha y la pérdida de los derechos, en especial de las mujeres".

La idea no sólo es hacer actividades donde se den muchos discursos, sino que actividades que permitan facilitar la llegada del mensaje presidencial de Tohá. "Es un desafío grande, pero estas temáticas pueden llegar con facilidad, ya que la gente reconoce estas materias y los avances que ha habido por medio de los gobiernos que hemos tenido", enfatiza.

La lucha del Partido Comunista contra las fake news y los ataques en redes sociales

E-mail Compartir

El Partido Comunista (PC) se había propuesto la tarea de terminar esta semana el proceso de constitución de los comandos comunales, como un primer esfuerzo previo a la campaña que buscará relevar la figura de la exministra Jeannette Jara. El presidente regional de la instancia, Pablo Cuevas, cuenta que esos espacios se han estado conformando con bastantes personas independientes y dirigentes sociales y sindicales, además de representantes de Acción Humanista.

Después de esta etapa, se comenzará con el calendario de actividades a desarrollar desde el 30 de mayo, día en que empieza la campaña legal. "Vamos a comenzar con un banderazo en el centro de Concepción y desde ahí vamos a dar el inicio al despliegue territorial en cada una de las comunas, lo que consiste en reuniones con las organizaciones sociales, el casa a casa y la participación en ferias como forma de un diálogo directo", recalca Cuevas, quien señala que la clave estará en motivar a las personas que tienen hoy una valoración por el rol que desempeñó Jara en el Ministerio del Trabajo.

Otro aspecto que destaca es la creación de las denominadas brigadas digitales, que tendrán su foco en las redes sociales. Para eso se consolidó un equipo regional y ya se trabaja en el establecimiento de brigadas digitales de carácter más particular para difundir temas asociados a los jóvenes, mujeres o adultos mayores.

"Por un lado, está el desafío de articular y llegar con nuestra opinión y propuesta a todas las comunas, pero también poder dar cuenta de la capacidad de nuestra precandidata, que no es sólo ideas o eslóganes, sino que hay una demostración de capacidad de diálogo, liderazgo y de correr el cerco para dar respuesta a los problemas de la gente", dice.

Cuevas suma que como partido tendrán que luchar contra la deslegitimización que sufre Jara por su condición militante, "porque lo que vemos son caricaturas e intentos de deslegitimar una campaña que cada día tiene más adhesión. Las noticias falsas y los ataques en redes sociales serán uno de los principales escollos a superar".