Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Diputado UDI Sergio Bobadilla y debate de Ley de Fraccionamiento:

"Estamos en esta situación por la arrogancia y prepotencia con que actúa el Gobierno"

Con un estilo polémico y confrontacional, el legislador cuestiona el rol del ministro Grau y de sus pares oficialistas en la tramitación.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El diputado UDI por el distrito 20 Sergio Bobadilla Muñoz reconoce a Diario EL SUR que su estilo y forma de hacer política no ha cambiado con los años, sino que sólo ha tenido más repercusión a nivel nacional tras cuatro décadas de trayectoria.

"Sí es probable que tenga más cobertura en este tiempo porque el Gobierno también te invita a que tengas una postura más firme, porque se está atentando contra valores fundamentales en nuestro país, que nos han permitido progresar. Hay que sacar la voz y eso es lo que hemos hecho", argumenta, para luego señalar que "antes se privilegiaban los acuerdos transversales, los consensos, que permitieron el desarrollo. Seguiré siendo el mismo de siempre, defendiendo la libertad, las oportunidades de trabajo y libertad de educación de las personas".

Incluso, el legislador se toma el tiempo de abordar su particular uso de las redes sociales, donde en más de una ocasión ha sido cuestionado por el tono de sus mensajes en la red social X, donde registra más de 57 mil publicaciones y 73 mil elecciones.

"Soy el mismo de las redes sociales, y quiénes critican mi forma de enfrentar la contingencia, son personas que tienen su tendencia clara y marcada, y lo que hacemos en redes representa a la mayoría de los chilenos que no tienen un micrófono o una pantalla para decir cosas. Mantendré mí misma línea siempre", indica.

-Usted ha sido sancionado por la Cámara, y ha sido querellado por algunos mensajes, incluso algunos generados por inteligencia artificial con información falsa.

-De mil publicaciones, que cometas uno o dos errores, es posible. Hemos cometido algunos errores que nos han permitido poner más atención en lo que hacemos para no caer en lo mismo. He recibido mucha crítica de los sectores de izquierda, y si lo hacen ellos, quiere decir que estamos bien.

En la charla con este medio, el diputado por el Gran Concepción desde 2018 -con una legislatura previa entre 2006 y 2014 por el exdistrito 45- reafirma que competirá en noviembre por una nueva reelección, apelando a una solicitud del partido y con la mira en sus buenos números: en 2021 y con voto voluntario, sacó 23 mil sufragios y logró el doblaje junto a Marlene Pérez.

"Manifesté de un principio que estoy disponible, creo que puedo ser un aporte en la Cámara. La experiencia que he logrado recoger puede ser útil para un eventual gobierno nuestro con Evelyn Matthei, y yo aportando desde el Congreso", dice, junto con cuestionar a algunos aspirantes a los que "la ciudadanía les pidió competir. En mi caso, tomé la decisión después que el partido me pidiera ir a la reelección y lo hago con mucho entusiasmo".

Sobre su trabajo en el Congreso, dice que siempre ha buscado defender la voz de quienes viven en el mundo rural y el campo -"tenemos problemas de conectividad, salud, educación e inseguridad en los últimos años y todos debemos ocuparnos de poner esas necesidades en la agenda"-, al igual que la de los trabajadores.

"Los partidos de izquierda siempre creyeron que esa era su bandera, pero han utilizado las necesidades de los trabajadores para conquistar adhesión política. Eso no corresponde, porque tanto quienes representan las ideas de la derecha como de la izquierda no debemos marginarnos del trabajo para generar mejores condiciones para los trabajadores del país", dice.

Debate por ley de pesca

Sergio Bobadilla ha estado en las últimas semanas en el frente de la discusión política, debido a la compleja tramitación de la ley de Fraccionamiento de las cuotas de pesca, al integrar la comisión mixta que discute los flancos aún abiertos en el proceso de deliberación para la pesca industrial y artesanal.

Respecto al debate que se prolonga por poco más de un año desde la división del proyecto, el legislador apunta a las minorías que ha tenido su sector en instancias como la Comisión de Pesca -"nos han pasado la aplanadora"- y da cuenta que "hoy estamos en la situación que estamos fruto de la arrogancia y prepotencia con que actúa el Gobierno en distintas materias".

"No veo un cambio de actitud del Gobierno, ni se hacen responsables de las consecuencias que esto tiene", añade, poniendo el foco en los efectos colaterales de la discusión legislativa con la paralización de plantas de procesos en Talcahuano y Coronel por la no asignación de la cuota del jurel.

-¿Considera usted que este es un debate ideologizado, y marcado por el interés de los legisladores oficialistas, como Jorge Brito (FA) o Daniella Ciccardini (PS) de respaldar a la pesca artesanal?

-Totalmente, porque tratan de poner en confrontación a ambos sectores. Yo he dicho en la discusión que espero se fortalezca la pesca artesanal y lo propio la pesca industrial, pero no uno sobre otro que es lo que promueve este Gobierno.

Ambos sectores han convivido virtuosamente y la particularidad de nuestra Región es muy distinta a otras, porque otras zonas sólo tienen pesca artesanal. Cuando el Gobierno propone una ley que beneficia a un sector sobre otro lo hace conscientemente y han dicho que son pro artesanales: yo también lo soy, pero no a costa de dejar a miles de mujeres sin trabajo, y menos con un Gobierno que se declara feminista.

En ese punto, Bobadilla cuestiona el rol del ministro de Economía, Nicolás Grau, -a quien califica como un irresponsable-, apelando a su conocimiento de la zona, producto de su trabajo con el plan industrial tras el cierre de Huachipato: "Pero en paralelo, impulsa un proyecto que va en dirección contraria y es ahí donde me pregunto dónde está el plan del Gobierno que permita el desarrollo e instalación de nuevas empresas. Aún el ministro Grau no me responde cuántos puestos de trabajo se han creado al alero de este plan".

-Usted en la Comisión Mixta habló de un ministro ausente y cuestionó las cifras erróneas entregadas por el subsecretario Salas.

-Un gobierno decente en un país decente ya le habría pedido la renuncia al subsecretario y al ministro, pero lamentablemente eso no ocurre, y por el contrario, el ministro respalda al subsecretario y el Presidente no es capaz de pedirle la renuncia al ministro por esa responsabilidad. Es un daño irreparable el que han hecho.

-¿Qué puede ocurrir con la discusión aún pendiente?

-Queda una sola cosa pendiente respecto al fraccionamiento de la merluza común y aún no hay una propuesta del Gobierno. Al inicio propusieron 57% para la pesca industrial y 43% para la pesca artesanal, y nunca hicieron nada para defender esa propuesta.

-En el primer trámite legislativo, las cuotas quedaron en un 70% para el sector artesanal y un 30% para el sector industrial. Incluso, en ese momento usted solicitó reserva de constitucionalidad sobre dicha votación.

-El Gobierno también dice que está pendiente el tema del financiamiento, y yo les digo que no, porque para que se reabra la discusión de la merluza tiene que haber unanimidad, que yo no voy a dar si es que el Gobierno no hace una propuesta seria con el compromiso de que los legisladores oficialistas la voten a favor.

Con la caída de la subasta, cae el financiamiento y si el Gobierno quiere poner una indicación al respecto yo digo que eso es inconstitucional, porque la ley establece que cuando se trata de tributos se deben proponer desde la cámara de origen, y hoy estamos en una comisión mixta. Por otro lado, toda indicación debe decir relación con la idea matriz, y si es una indicación, también es inconstitucional.

Y advierte: "Cualquier intención del Gobierno de recaudar a través de este proyecto de ley es inconstitucional, porque el ministro dice que es un tributo o patente, pero con el nombre que quieran eso es un impuesto. En eso nos vamos a mantener, y si ocurre, volveré a hacer reserva de constitucionalidad".

-El candidato presidencial del Frente Amplio Gonzalo Winter dijo en estas páginas que la acción de PacificBlu de anunciar el cierre de operaciones buscó incidir en el debate político, jugando sus cartas.

-No sé si tengo tiempo para referirme a las declaraciones de ese diputado, sabemos cómo es y las propuestas que hace. Si tengo claro que el objeto de este proyecto debe ser mejorar las condiciones de la pesca industrial y artesanal, no destruir el empleo.

Varias empresas, al igual que PacificBlu, han dicho que se ve incierto el futuro. Y cuando se dice que esto se utiliza políticamente o que hay una presión indebida, me pregunto qué es cuando van a manifestarse al Congreso algunos sectores de la pesca o salen algunos diputados a incitar esas manifestaciones: esa sí que es una presión indebida.

"En segunda vuelta todos estaremos juntos"

E-mail Compartir

-¿Cómo visualiza la carrera presidencial? ¿Cree que la derecha debía lograr un acuerdo amplio para llevar un sola candidatura?

-En la medida que dejemos de lado la arrogancia, los intereses personales y privilegiemos el colectivo, como sector de la centroderecha podemos tener muy buenos resultados electorales. Lamentablemente, no se dio lo que Evelyn Matthei pidió desde el principio, que tuviéramos primarias, porque eso nos permitiría no solo ganar La Moneda en primera vuelta, sino también lograr la mayoría en el Congreso que se requiere para poder gobernar.

Aún cuando eso no se dio, creo que tenemos serias posibilidades de llegar a La Moneda con Evelyn Matthei y vamos a tener un muy buen resultado en materia parlamentaria. Quién mejor ha contribuido a esto es el nefasto gobierno del Presidente Boric: es un paréntesis perverso en la mejora de las condiciones de vida de los chilenos y eso les va a pasar la cuenta en noviembre.

-La izquierda logró la unidad que la derecha no pudo, con una amplia primaria de todo el arco de partidos oficialistas. Además, la nueva derecha ya logró un acuerdo parlamentario, con casi la totalidad de figuras exChile Vamos.

-En segunda vuelta todos estaremos juntos, sí o sí. Y creo que cuando aún la izquierda tenga una primaria y vayan con un solo candidato, la gente dice que no queremos más de lo mismo. Cualquiera de los candidatos que sea electo y llegue a la segunda vuelta, las personas dicen que ya no quieren lo mismo, incluso cuando estos candidatos buscan distanciarse del Gobierno: ellos han estado en el corazón del Gobierno, y ahora que digan que no son tan responsables o que no estuvieron tan presentes, lo hacen creyendo que los chilenos son tontos. No podríamos tener un peor gobierno que este. Este gobierno incluso está siendo igual o peor que el de Allende, con incertidumbre e inestabilidad para las condiciones de vida de los chilenos.

Aprueban idea de legislar sobre regulaciones para complejos eólicos

E-mail Compartir

La comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados aprobó en general y por unanimidad el proyecto que busca regular los complejos eólicos, buscando cumplir con estándares similares a los que contempla la legislación alemana.

La iniciativa puesta en marcha por la diputada del distrito 21, Joanna Pérez, fue aprobada en cuanto a la idea de legislar al respecto, por lo que se dio un plazo para presentar indicaciones y continuar avanzando, considerando que la parlamentaria presentó el proyecto durante su primera gestión y cuatro años después cumple un hito nuevo dentro del proceso.

Al respecto, Pérez detalló que el proyecto "busca regular los complejos eólicos, asimilándose a la legislación alemana, para que las comunidades sean respetadas, necesitamos certezas sobre energías limpias, pero también que estas sepan convivir con la comunidad. Es absolutamente necesario dentro del proceso de generación de energía limpia la instalación de aerogenereadores, pero sin afectar los intereses y la vida de las comunidades aledañas a estos complejos eólicos".

La idea de legislar apunta también a establecer una regulación que permita dar soporte a los impactos negativos que tienen las personas respecto a los aerogeneradores, de tal forma que se puedan propiciar medidas que endurezcan los elementos de evaluación ambiental y que así sirvan de sustento para una mejor implementación de estas energías, permitiendo la vida armónica entre las comunidades y los proyectos de complejos eólicos.

Finalmente la parlamentaria agregó que "son varias las materias que desarrollamos y, por lo tanto, junto a las distintas organizaciones que trabajamos este proyecto ya se ha unido con él de otros diputados y diputadas. Por lo tanto, también estamos generando una indicación sustitutiva que instala una nueva legislación".

El relglamento busca abordar las complicaciones que viven sobre todo las personas que residen en las zonas rurales cercanas a los complejos. Otro diputados han apuntado, por ejemplo, a la regulación del efecto sombra, entre otros.