Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El proceso aún está sujeto al cumplimiento de condiciones para su transacción

Empresas RedSalud anuncia la adquisición de acciones de Clínica Sanatorio Alemán

Mientras se completa el acuerdo vinculante, el centro de salud operará con normalidad y mantendrá a sus equipos actuales.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Empresas RedSalud, parte de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) anunció la adquisición del 100% de las acciones de Clínica Sanatorio Alemán de Concepción, proceso que mantiene varios trámites antes de concretarse. Según explicaron en un hecho esencial dirigido a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el Grupo Clínico de Inversiones subscribió un acuerdo vinculante para obtener, por parte de RedSalud, el 100% de las acciones de GCI CPA, sociedad que es, a su vez, dueña del 100% de las acciones de la sociedad Nuevo Sanatorio Alemán, el cual se dedica a la prestación de servicios de salud en las regiones de Biobío y Ñuble, principalmente a través de la operación de su clínica en Concepción.

En el documento dirigido a la presidenta de la CMF, RedSalud aclara que la concreción de la transacción se encuentra sujeta, entre otras cosas, a la realización de un proceso de "due diligence" (proceso de investigación previa a alguna inversión) por parte del grupo clínico, a la negociación de los contratos de cierre y "a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes. Atendido lo expuesto, no es posible, por el momento, determinar los efectos financieros que la transacción tendrá para RedSalud".

Sebastián Reyes, gerente general de RedSalud, señaló en un comunicado expuesto por Emol, que el objetivo del acuerdo es "integrar a nuestra red a un actor relevante, de reconocida trayectoria y arraigo profundo en el corazón de los habitantes de Concepción y sus alrededores, como es el Sanatorio Alemán".

Con lo anterior, Reyes puntualizó que se busca beneficiar a los pacientes de ambas instituciones, así como también a sus trabajadores y equipos médicos y profesionales, que "tanto han hecho por la salud de la Región y al sistema de salud en su conjunto".

Continuidad en la operación

Carlos Marín, presidente del grupo al que pertenece Sanatorio Alemán, indicó, a través de una declaración interna, que "este acuerdo abre la oportunidad de formar parte de la red de salud privada más grande de Chile, y con ello, fortalecer la capacidad clínica del Sanatorio Alemán, abriendo nuevas posibilidades para sus equipos profesionales y para sus pacientes, proyectando su crecimiento futuro. Compartimos con RedSalud valores de calidad que enriquecerán su experiencia y la nuestra".

En la misiva, Marín agradeció la dedicación constante del equipo y cuerpo médico, reconociendo el valor estratégico existente en el recinto. Asimismo, explicó que "mientras se completa este proceso, Sanatorio Alemán seguirá operando con total normalidad y la misma excelencia de siempre, los mismos equipos médicos y los servicios habitualmente entregados, manteniendo su compromiso con la atención cercana, personalizada y segura que nuestros pacientes y sus familias conocen".

Trayectoria

Clínica Sanatorio Alemán fue fundado luego que en 1895 se reuniera a la población alemana residente en Concepción, con el fin de constituir una sociedad de beneficencia que tuviera por meta gestar un hospital. Así, en 1897 se inaugura el sanatorio, el cual ha mantenido una larga trayectoria institucional y en salud, volviéndose la Corporación Sanatorio Alemán, la clínica más grande y de mayor complejidad del sur de Chile, conformada por el tradicional Sanatorio Alemán y la Clínica de la Mujer, ex Clínica Francesa.

En tanto, RedSalud, como parte de la CChC, se constituyó en el año 2008, con el objetivo de desarrollar una red de prestadores de salud a nivel nacional, que, a la fecha, incluye clínicas, centros médicos y dentales en diversas regiones del país.

100% de las acciones de Clínica Sanatorio Alemán estima adquirir las empresas de RedSalud, para fortalecer sus servicios.

Según resultados regionales del Enadel 2024

Sector de servicios y construcción concentran mayor demanda laboral

Entre las principales áreas de capacitación en Biobío, destacaron las competencias técnicas, salud ocupacional y prevención.
E-mail Compartir

El Observatorio Laboral del Biobío presentó los resultados regionales de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (Enadel) 2024. El estudio aplicó una encuesta a 530 empresas, pertenecientes a 15 sectores de la economía, ahondando en temas como demanda de ocupaciones, requisitos de contratación, necesidades de capacitación, impacto de las nuevas tecnologías, efectos de eventos climáticos extremos, entre otras variables relevantes del mercado laboral regional. Dichas empresas emplean a un total de 283.912 trabajadores (203.885 hombres y 80.027 mujeres).

"Estos resultados son un fiel reflejo de lo que está ocurriendo con la economía del Biobío en los últimos meses. En ella se destaca que los sectores más dinámicos y en los que se observa la mayor demanda de trabajadores son construcción, servicios y el sector agropecuario-silvícola, constituyendo estos tres sectores el 61,7% de la demanda de trabajo. Ello da cuenta de que la región continúa evolucionando hacia los servicios y de producción de bienes primarios", detalló Luis Méndez, director del Observatorio Laboral Biobío.

Al ahondar en requisitos educativos, en el 47,2% de los casos no se exigió formación formal, mientras que un 27,6% solicitó Educación Media Científico-Humanista. Además, fueron los sectores de la industria manufacturera y de la construcción, los que presentan mayor cantidad de contrataciones, con una exigencia mínima de educación media técnico-profesional y educación técnico profesional.

"Me llamó la atención el nivel educacional que están pidiendo las empresas para contratar trabajadores, porque en general no piden requisitos, lo que no significa que los trabajadores no tengan educación. Es importante que los trabajadores tengan mayor calificación", indicó la seremi del Trabajo, Sandra Quintana.

En tanto, las principales áreas de capacitación fueron competencias técnicas (65,6%), salud ocupacional y prevención (62,2%), y habilidades actitudinales y emocionales (30,8%).

Salazar e Israel puso a disposición cuatro nuevos modelos de vehículos para la iniciativa de electromovilidad

Automotora se suma a programa local "Mi Taxi Eléctrico"

Esta expansión busca ofrecer más alternativas a los dueños de taxis y colectivos de la Región que quieran adherirse al cambio energético.
E-mail Compartir

La empresa Salazar Israel se sumó al programa "Mi Taxi Eléctrico" en la Región del Biobío, lo que permitirá añadir al catálogo de vehículos eléctricos disponibles en la zona, con cuatro nuevos modelos. Se trata de los vehículos Seres E3 (marca DFSK), Aion-Y (GAC), MG ZS EV y MG4 (ambos de la marca MG), expansión que busca ofrecer más alternativas a los dueños de taxis y colectivos que quieran dar el salto a la electromovilidad.

El seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa, sostuvo que "la incorporación de cuatro nuevos modelos al programa Mi Taxi Eléctrico, se viene a ampliar la oferta de vehículos para los conductores de taxi y de colectivo de la región. Estos cuatro nuevos modelos vienen también a satisfacer las necesidades de eficiencia y también de comodidad de los usuarios y de los conductores. En el Ministerio de Energía seguimos avanzando en la incorporación de nuevas tecnologías que contribuyan a la eficiencia energética".

El programa Mi Taxi Eléctrico entrega un cofinanciamiento que varía entre $12.800.000 y $16.000.000 para la adquisición de un vehículo eléctrico, dependiendo de su autonomía. Además, cubre completamente la instalación de un cargador domiciliario de 7 kW. Existe también la opción de destinar ese monto al valor del vehículo, alcanzando así un apoyo total de hasta $18.825.000.

Las postulaciones están abiertas en www.mitaxielectrico.cl, donde los interesados pueden acceder a las bases del concurso, el catálogo actualizado y toda la información necesaria para sumarse al futuro de la movilidad en el Biobío.

El jefe de la División de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional, Jaime Aravena, entidad que aporta los recursos para la ejecución de esta iniciativa, destacó el programa como una inversión para hacer de Biobío una región más sustentable. "El llamado es a que los dueños de taxis o taxis colectivos hagan las pruebas necesarias, hagan las preguntas que corresponden y después puedan elegir la mejor opción dependiendo del lugar de donde son, así que, es una súper buena noticia", dijo.

16 millones de pesos es el máximo de cofinanciamiento que el programa otorga para acceder a autos eléctricos.