Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mandatario vuelve a la guerra comercial

Trump amenaza con aranceles de 50% a la Unión Europea y a grandes fabricantes de celulares

El mandatario llamó a Apple y Samsung a mover sus fábricas a Estados Unidos o, según dijo, aumentará las tasas a un 25%.
E-mail Compartir

Por Redacción

El presidente estadounidense, Donald Trump, comenzó un nuevo capítulo en su guerra comercial, esta vez con la Unión Europea (UE) al insistir en que impondrá un 50% de aranceles al bloque porque las negociaciones no avanzan; y también con las empresas que fabrican teléfonos inteligentes fuera de Estados Unidos, a las que amenazó con sobretasas del 25%.

Los efectos de la nueva ofensiva contra la UE serían un aumento drástico en los aranceles actuales, situados en una media de 12,5% (2,5% ya vigentes antes de la investidura de Trump y un 10% adicional desde abril) y renovarían las tensiones entre la mayor economía mundial y los socios europeos.

Trump hizo el anuncio en su red Truth Social, donde lamentó que las negociaciones comerciales con el bloque europeo, según él, "no están yendo a ninguna parte" y anunció que recomienda "imponer 50% de aranceles a la Unión Europea a partir del 1 de junio".

"Ha sido muy difícil tratar con la Unión Europea, que fue creada con el objetivo principal de sacar ventaja de Estados Unidos en la parte comercial", dijo Trump.

Al respecto, los líderes europeos y funcionarios de alto nivel reaccionaron de inmediato. "Nos mantenemos en la misma línea: desescalada, pero estamos listos para responder", escribió en X el ministro delegado francés de Comercio Exterior, Laurent Saint-Martin.

Por su parte, el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Johann Wadephul, sostuvo que esos "aranceles no ayudan a nadie y solo conducen a que el desarrollo económico de ambos mercados se resienta".

En tanto, las bolsas europeas cerraron en rojo el viernes, sacudidas por la amenaza de Trump. París cedió 1,65%, Fráncfort 1,54%, Milán 1,94% y Madrid 1,18%. Por su parte, Londres solo perdió 0,24%, ya que Estados Unidos y Reino Unido alcanzaron un acuerdo comercial a principios de mayo. Mientras las acciones en Wall Street cayeron tras el anuncio, pero después se redujeron algunas pérdidas.

Celulares made in eeuu

En otro mensaje, Trump también amenazó a Apple con nuevos aranceles. "Hace tiempo informé a Tim Cook (presidente) de Apple que espero que sus iPhones que se vendan en Estados Unidos sean fabricados en Estados Unidos, no en India ni en otros lugares. Si no es el caso, Apple deberá pagar un arancel de al menos 25%", amenazó Trump este viernes en su red social.

La mayoría de los iPhones son ensamblados en China, aunque en los últimos años la empresa ha trasladado parte de su producción a otros países como India.

Según el analista Dan Ives, de la consultora Wedbush Securities, el problema de la propuesta de Trump es que mudar la producción del iPhone para Estados Unidos es "un cuento de hadas inviable". Si se fabricaran en Estados Unidos, los iPhones costarían unos 3.500 dólares, apuntó. Y mudar toda la producción demoraría hasta 10 años.

Tras este anuncio, Trump señaló que el arancel de 25% podría ampliarse a la surcoreana Samsung y a otros fabricantes de móviles, si no trasladan su producción a territorio estadounidense. Trump advirtió en el Despacho Oval de la Casa Blanca de que las medidas entrarían en vigor a finales de junio e incluirían "también a Samsung y a cualquiera que fabrique ese producto; de lo contrario, no sería justo".

Hay una treintena de chilenos

Universidad de Harvard demanda al gobierno de EE.UU. por veto a estudiantes extranjeros

Una jueza revocó además medida de Trump contra casa de estudios.
E-mail Compartir

Harvard demandó este viernes al gobierno de Donald Trump por su decisión de impedir que la reconocida universidad matricule y acoja a estudiantes extranjeros, según un documento judicial.

"Se trata del último acto del gobierno en clara represalia por el ejercicio de los derechos de Harvard, amparados por la Primera Enmienda, al rechazar las exigencias del gobierno para controlar la gobernanza, el currículo y la 'ideología' de su profesorado y estudiantes", afirma la demanda presentada ante el tribunal federal de Massachusetts.

El conflicto proviene de la molestia de Trump con Harvard por rechazar su exigencia de que se someta a supervisión en materia de admisiones y contrataciones. Para el mandatario, la universidad es un foco de antisemitismo e ideología liberal progresista.

Anteriormente, su administración ya amenazó con revisar 9.000 millones de dólares de financiación gubernamental a Harvard, congeló una primera partida de 2.200 millones de dólares en subvenciones y 60 millones de dólares en contratos oficiales, y deportó a un investigador de la Facultad de Medicina de esa universidad.

En tanto, una jueza estadounidense bloqueó el viernes la decisión del gobierno de Trump de impedir que la Universidad de Harvard matricule y acoja a estudiantes extranjeros, por considerar la medida inconstitucional.

De esta forma, la decisión gubernamental ha quedado suspendida hasta una audiencia judicial preliminar el 29 de mayo. Pero, pese a que se pausó temporalmente la medida, la incertidumbre continúa para casi 7 mil alumnos internacionales.

Alumnos chilenos

De ellos, cerca de 30 son estudiantes o becarios chilenos y que hoy, sienten incertidumbre por su futuro en EE.UU. En conversación con Emol, el presidente del Harvard Club de Chile (con unos 900 exalumnos), Alejandro Montt, calificó de "gravísima" la prohibición de matrícula de alumnos extranjeros y lamentó "no poder contar con ese talento que siempre vuelve a Chile a aportar".

"Muchos de ellos tienen planeado quedarse en Estados Unidos trabajando y el poder hacerlo depende del estatus de su Visa, de un estatus migratorio que es apoyado por la universidad, entonces si pierden esa posibilidad quedan en una calidad irregular y eso le afectaría su posibilidad de ser contratado", explicó Montt y detalló que los chilenos en Harvard "en general son estudiantes que vuelven a Chile a hacer un aporte en distintas áreas, desde la ciencia, la educación, la política, el mundo de los negocios".-

Exmandatario argentino recordó anécdota

Recuerdo de ex presidente Macri con Trump: "Tenés que conquistar Chile"

E-mail Compartir

El expresidente argentino Mauricio Macri recordó en Madrid una insólita anécdota con el mandatario estadounidense, Donald Trump. Durante el Seminario Internacional del Grupo Libertad y Democracia, el exjefe de Estado dijo: "Quiero empezar con una anécdota que marca cómo es mi amigo (Donald Trump)". Y luego recordó que, "cuando lo recibo en Buenos Aires, con motivo del G20, él hace una visita también oficial. Y en el despacho presidencial yo siempre tengo un mapa de la Argentina, porque es un país tan grande que siempre es difícil ubicar las provincias... Visitantes venían, le explicaba 'esta provincia tiene petróleo, esta otra tiene minería...'".

Y remató con lo más insólito de la charla: "Y él empieza a mirar el mapa y de golpe ve una franja a la izquierda y dice: '¿Y esto qué es?', 'Es Chile', '¿Chile? Deberías conquistar Chile, así tenés los dos océanos".

"Todo el mundo se rio ahí", continuó Macri, "Y yo dije, conociéndolo, medio lo dice en serio, medio lo dice en chiste. Pero después cuando pasaron los años y uno escuchó Canadá, Groenlandia, digo, me suena conocido ese tipo de cosas".

Además, recordó que en el primer mandato de Trump ya tenía dos ideas fuerza.La primera era reciprocidad comercial y, después, "por qué Estados Unidos se iba a hacer cargo eternamente de la seguridad del mundo entero", ideas con las que según Macri volvió en este segundo mandato.

El panel en el que participó Macri estuvieron Felipe Calderón, expresidente de México, Jamil Mahuad, expresidente de Ecuador y la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla.

En el seminario participaron los ex mandatarios de Colombia, iván Duque, de España, José María Aznar y Mariano Rajoy; y de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y una de las moderadoras del evento fue Magdalena Piñera, hija del fallecido ex presidente Sebastián Piñera.

ONU alerta que el conflicto en Gaza pasa por su "fase más cruel"

E-mail Compartir

El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó este viernes que los palestinos padecen "la fase más cruel" de la guerra en Gaza, donde más de una decena de camiones con alimentos fueron saqueados después de que Israel permitiese la entrada.

La ayuda llega con cuentagotas al territorio desde que Israel anunció esta semana que permitiría la entrada limitada de camiones tras más de dos meses de bloqueo total, al tiempo que intensificó su ofensiva.

La Defensa Civil de Gaza reportó al menos 16 muertos por "los bombardeos israelíes en diferentes zonas de la Franja de Gaza", además de decenas de heridos. Guterres afirmó que los gazatíes "están padeciendo" probablemente "la fase más cruel" del conflicto, y agregó que Israel "debe aceptar, permitir y facilitar" las entregas humanitarias.