Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Funcionario de Subtel y amigo de Boric renunció por viaje durante una licencia

Raúl Domínguez, excompañero del colegio del Presidente en Punta Arenas, dejó su cargo luego de que se revelara la irregularidad. También se apuntó al exministro Barraza y a trabajadores de la propia Contraloría.
E-mail Compartir

Por Redacción

El escándalo por el mal uso de licencias médicas por parte de funcionarios públicos llegó al entorno del Presidente Gabriel Boric: ayer debió renunciar Raúl Domínguez, jefe de la División de Política Regulatoria y Estudios de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y amigo del Mandatario, luego de que se conociera que fue uno de quienes cometieron dicha irregularidad, que fue denunciada por la Contraloría General de la República para más de 25 mil casos que afectaron a 777 instituciones en todo el país, entre ellas 14 ministerios.

Según publicó el medio El Líbero, el ingeniero civil eléctrico, excompañero de colegio del Jefe de Estado en Punta Arenas y figura cercana al Frente Amplio, viajó a Europa mientras tenía que guardar reposo.

De acuerdo con el artículo, en enero pasado, justo el mes en que se decidió elevar su caso del uso irregular de la licencia médica a sumario administrativo, también se registró un incremento de su remuneración por medio de su asignación de funciones críticas, la cual ascendería a 7,3 millones de pesos brutos al mes.

Una vez informado este caso, ayer en la mañana, parlamentarios de Renovación Nacional y la UDI exigieron la renuncia de Domínguez. E incluso el candidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que "no puede seguir en el cargo. Tiene que irse ahora".

Cerca del mediodía el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, confirmó que se comunicó con su par de Transportes, Juan Carlos Muñoz, y "al respecto, puedo informar que hay un sumario interno en curso que, además, se instruyó antes de esta información. También me ha informado que la persona en cuestión ha presentado su renuncia".

Caso barraza

También se conoció que el exministro Marcos Barraza, miembro del Comité Central del Partido Comunista, está en la lista de los más de 25 mil casos de funcionarios públicos que estuvieron fuera del país al tiempo que tenía licencia médica.

Esto se produjo en octubre de 2023, cuando ejercía como jefe de gabinete de la entonces alcaldesa de Santiago Irací Hassler. Según T13, "pidió día administrativo para los días miércoles, jueves y viernes (4, 5, 6 de octubre) y presentó licencia para lunes (feriado) y martes de ese mismo mes". Pero se registró su paso por Policía Internacional el lunes.

A través de sus redes sociales, el dirigente expuso que "viajé a un Congreso del Partido del Trabajo en México, el día 4 de octubre de 2023, con los respectivos permisos legales extendidos por la Municipalidad de Santiago. En mi regreso a Santiago, el lunes 9 de octubre, lo hice enfermo. Ya en Chile, fui al médico el 10 de octubre y se me extendió licencia médica por el lunes 9 y martes 10 de octubre".

Barraza aseguró que "no hay un abuso, sino una situación real de enfermedad. Rechazo todo intento de desprestigio, que busca vincularme a la situación irregular de licencias médicas que observó la CGR".

Ante ello la candidata presidencial del PC, Jeannette Jara, apuntó que pese a la cercanía que tiene con el exministro "él tendrá que someterse a la misma vara y estándar que las demás personas.

Funcionarios de la cgr

Y la lista de funcionarios públicos que viajaron mientras tenían licencia también golpea a la Contraloría: según informó Mega, 36 funcionarios de dicha repartición aparecen en la lista, por lo que la titular de la CGR, Dorothy Pérez, instruyó los respectivos sumarios administrativos.

Dentro de los investigados aparecen la jefa de control de personal y remuneración de la Contraloría Metropolitana, Alejandra Pavez, quien estuvo fuera del país entre el 8 y el 12 de noviembre de 2023, pese a que tenía licencia médica por dos semanas desde el 30 de octubre.

También se apunta a una funcionaria de la Contraloría de Coquimbo, quien viajó al extranjero el 30 de diciembre de 2024 tras haber recibido ese mismo día una licencia médica por 14 días.

CHILE TRANSPARENTE: "CULTURA DEL ABUSO"

E-mail Compartir

El presidente de Chile Transparente, Alejandro Ferreiro, afirmó en Cooperativa que se ha "aceptado que aumente la cultura del abuso" de este permiso sanitario. "En los últimos años, esto ha llegado a niveles extremos: el número de días de licencia promedio en Chile se ha se ha duplicado en los últimos siete años; hemos gastado en licencias médicas un 1,2% del PIB; la emisión de esta autorización en el sector público es entre dos y media y tres veces más extendido que en el ámbito del sector privado, y ya sabemos que en éste también hay una cultura de abuso. Entonces, esto se desbordó", añadió el exministro de Economía.

Entre 2023 y 2024

Contraloría: 250 médicos del sector público con licencia atendieron partos en clínicas privadas

Uno de ellos se firmó un permiso a sí mismo.
E-mail Compartir

La Contraloría General de la República volvió a cuestionar el uso de licencias médicas al revelar que 250 profesionales de la salud -principalmente médicos- atendieron 710 partos en clínicas privadas mientras estaban formalmente en reposo, entre 2023 y 2024.

El organismo entregó un nuevo Consolidado de Información Circularizada que evidencia la eventual utilización irregular de 440 licencias médicas: 27% emitidas por Fonasa y 73% por isapres. Más de la mitad de estos permisos (55%) tenían una duración de entre uno y cinco días, aunque se registraron casos que superaron las dos semanas.

Diez instituciones concentran a 123 de los involucrados. El Servicio de Salud Reloncaví encabeza la lista con 23 funcionarios, seguido por el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (18), el Hospital de Graneros, O'Higgins (13) y el Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, en la Región Metropolitana (12).

El informe también muestra que 72 profesionales asistieron partos en el mismo recinto donde deberían estar ausentes por licencia, y se detectó incluso a un funcionario que se habría extendido a sí mismo el permiso para realizar uno de estos procedimientos.

La Contraloría ordenó sumarios para determinar responsabilidades y no descarta ampliar la investigación a otras prestaciones médicas realizadas durante periodos de reposo.

Opinión

¿Qué es ese hombre?

E-mail Compartir

Hace exactamente 17 siglos sucedió algo importante en una pequeña y milenaria ciudad en la actual Turquía. Allí, el 20 de mayo de 325 comenzó un acto que ha tenido gran importancia en la historia del cristianismo, el Concilio de Nicea (325).

¿Qué significado puede tener para nosotros una reunión de obispos? Mucho, porque el tema central de este encuentro apunta al núcleo mismo de la fe cristiana. Se trata de qué es Jesucristo, una materia que ya desde el comienzo fue objeto de discusiones, porque donde hay una fe religiosa es inevitable que aparezcan herejías.

En un principio, el peligro para la fe consistía en que, ante los numerosos milagros de Jesús y la sublime doctrina que proclamaba, alguien pudiera negar que fuera realmente humano. Así, los docetistas afirmaron que, en realidad, era una divinidad que se había presentado con apariencia humana. Les parecía indigno que en verdad hubiese dormido, comido, llorado o sufrido grandes padecimientos y la muerte.

A comienzos del siglo IV, en cambio, el principal peligro fue el contrario. Arrio (+336), un sacerdote de Alejandría, y sus seguidores sostenían que Jesús era un individuo notable, alguien que había sido poseído por Dios durante unos años y que luego fue abandonado por Él. En suma, una gran persona, pero en ningún caso podíamos decir que era Dios, en un sentido estricto.

El Concilio de Nicea hizo lo mismo que ha hecho la Iglesia a lo largo de toda su historia: poner una "y" donde los disidentes colocaban una "o": naturaleza "y" gracia; fe "y" obras; Escritura "y" tradición; Dios "y" hombre. Por eso, allí se reafirmó la doctrina de siempre: el Hijo (Jesús) es de la misma naturaleza del Padre. También explica que en los Evangelios, Jesús habla algunas veces como Dios ("antes de que Abraham existiese yo ya era") y otras como hombre ("El Padre es mayor que yo"), de modo que las confusiones quedan aclaradas.

Desde entonces, el arrianismo, que estaba muy difundido, perdió fuerza y terminó por desaparecer. Sin embargo, desde hace un par de siglos ha retornado con fuerza en Occidente. De hecho, en nuestra época estamos llenos de arrianos. Es cuestión de mirar a nuestro alrededor y veremos que muchos parientes y amigos nuestros tienen un enorme respeto y admiración por Jesús, pero que lo consideran sólo un hombre: una persona excepcional, nada más. Aunque no lo sepan, son arrianos: reducen el cristianismo a un hermoso mensaje moral y, sin embargo, niegan en la práctica que sea un camino de salvación. Incluso no faltan quienes, en realidad, han llegado por ese camino a vivir un "ateísmo de hecho", como ha dicho el papa León XIV.

Juan Pablo II abordó este punto durante su visita a Chile en 1987. En su discurso a los jóvenes en el Estadio Nacional, con palabras fuertes, les decía:

"¡No tengáis miedo de mirarlo a Él! Mirad al Señor: ¿Qué veis? ¿Es sólo un hombre sabio? ¡No! ¡Es más que eso! ¿Es un Profeta? ¡Sí! ¡Pero es más aún! ¿Es un reformador social? ¡Mucho más que un reformador, mucho más! Mirad al Señor con ojos atentos y descubriréis en Él el rostro mismo de Dios. Jesús es la Palabra que Dios tenía que decir al mundo. Es Dios mismo que ha venido a compartir nuestra existencia, de cada uno".

El caso de Jesús es muy singular. Si uno se toma en serio sus palabras, se verá forzado a concluir que no puede ser tan sólo un gran profeta. Lo destacaba Bono, el líder de U2, hace muchos años: "Cristo no te permite decir esto. No te deja esa salida. Cristo dice: no, yo no digo 'soy un maestro', no me llaméis maestro. No estoy diciendo 'soy un profeta'. Estoy diciendo: 'soy el Mesías'. Estoy diciendo: 'Yo soy Dios Encarnado'. Así que lo que te queda es: o Cristo es quien decía que era -el Mesías- o era un completo chiflado".

Como se ve, Jesús no nos deja quedarnos con términos medios. Por algo su nacimiento divide en dos la historia humana y sin su figura nuestra misma cultura resulta incomprensible. Ante él, nos vemos forzados a elegir y el resultado de esas elecciones puede ser muy diverso. De hecho, Nicea, que una vez estuvo llena de cristianos, hoy apenas tiene rastros de ese pasado, mientras en otros países (Corea, Nigeria, China e India, entre otros) el cristianismo crece a buen ritmo. Todo depende de la respuesta que se dé a esa pregunta fundamental: ¿qué es ese hombre?