Feria apostó por las "Letras del Carbón" en Concepción
En el marco del Día de los Patrimonios muestra inaugurada ayer dio el vamos a la festividad, en la Biblioteca Municipal penquista con más de 15 expositores.
Una carta contra el centralismo regional, es la que jugaron los más de 15 participantes de la primera versión de "Letras del Carbón", feria inaugurada ayer con representantes del hacer artístico de Lota, Coronel y la llamada "Cuenca del carbón" en la Biblioteca Municipal de Concepción.
Y la decisión, en este caso, fue traer la cultura de la zona hasta la capital regional, transformándose en la "primera" actividad alusiva en el marco del Día de los Patrimonios, doble jornada -hoy y mañana- con 273 actividades en las 33 comunas de la región, con extensión promedio entre las 10 y 18 horas aproximadamente.
Además del espacio bibliográfico penquista, la propuesta de carácter literario, artesanal y visual, cuenta con el apoyo de la seremi de las Culturas, el Servicio Regional del Patrimonio Cultural (Serpat), además de organizaciones comunitarias de Lota y Coronel, entre otras comunas de la "cuenca", con el objetivo de reafirmar el compromiso con el patrimonio local e identidades territoriales.
"Estamos felices de que estén presente en (esta primera versión) la feria 'Letras del Carbón'. Con mucha dedicación hemos preparado esta actividad -parte del Plan Regional de la Lectura y la Red de Bibliotecas Públicas-, así que muchas gracias por el apoyo", saludó Andrea Torres, coordinadoras de Cultura de Cepas, fundación parte de la organización.
Destacó que llegar a Concepción con toda la comunidad lotina les colma de satisfacción. "La invitación es a disfrutar de esta muestra literaria, de arte y artesanía", apuntó la representante.
La exhibición cuenta con la presencia de las artesanas Jazmine Hidalgo y Patricia Baquedano, y del pintor Roberto de la Parra. Se complementará con publicaciones del CFT Lota Arauco, Hacienda Escuadrón (Mario Olivares García) y Millarapue 1557 (Luis Torres Aillón), sumando lecturas de la Agrupación Literaria Pájaro Libro, Escritores La Compuerta n°12, Magdalena Opazo Maldonado, Sol Naciente de Los Álamos, Yovan Camará, Javier González Alarcón, Valentina Concha, Violeta Pérez, Alfredo O. Torres y Alejandro Concha, quien lanzará su nuevo poemario, "Salvaguarda".
Con idea de potenciar
Boris Márquez, director de la Red de Bibliotecas Municipales de Concepción, como también del espacio ubicado en Víctor Lamas esquina Caupolicán; destacó que una instancia como ésta permite visibilizar el patrimonio bibliográfico, especialmente, de la periferia. "La provincia de Arauco es muy importante e históricamente ha sido productor de cuentos, de una tradición de poetas, no nos olvidemos de Gonzalo Rojas, tampoco de Elvira Hernández. También hoy aparecen nuevos poetas, nuevas voces que se tienen que mostrar en la capital regional", resumió el encargado al frente de la biblioteca municipal más antigua del sur de Chile en esta área.
- Ahora ¿siente que es potente la Zona del Carbón en términos culturales y editoriales?
- Nosotros somos una institución gestora del fomento lector y además resguardamos el patrimonio bibliográfico de toda la región. El mayor monumento que tiene Concepción no es hecho en bronce ni en mármol, sino por el genio y la creatividad de muchas personas que es lo que nosotros conservamos con más de 1200 títulos de diferentes autores, partiendo por el primer libro sobre Chile, que es "La Araucana", escrito aquí. Por ello es muy importante que esto ocurra para que los libros no se dispersen. Se cuenta con mucha autoedición y esos libros nunca llegan a bibliotecas de depósitos regionales por lo tanto estamos muy contentos de que esta feria nos permita rescatar, visibilizar y también poder ir compendiando el saber que se hace en nuestra región.
- Y en el plano propiamente patrimonial durante este fin de semana ¿tienen actividades?
- Nuestro "Circuito guiado" en nuestro archivo histórico de Concepción, donde manejamos bibliografía manuscrita del acontecer de la ciudad. Además, mañana (hoy) vamos a tener, a partir de las 14.30 horas una exposición especial sobre la Guerra del Pacífico y el aporte de Concepción y la región en este conflicto bélico tan trascendental del siglo XIX. Contaremos con personajes de la época, materiales y algunas armas prototipos de las se usaron.