Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Raúl Zurita, poeta:

"La inteligencia artificial puede ser la máxima creación artística de este tiempo"

El Premio Nacional reivindica que mientras haya sufrimiento, habrá poesía, y revela cuál es su último sueño.
E-mail Compartir

Por Efe

Convencido de que "la poesía es la esperanza de lo que no tiene esperanza", el poeta Raúl Zurita, uno de los mayores autores vivos en castellano, reflexiona sobre el valor y el porvenir de los versos frente a los desafíos que emergen en el "feroz" mundo actual.

"Mientras haya un solo ser que sufre, la poesía seguirá siendo el arte del futuro", dice a Efe Zurita, quien ha podido constatar durante los más de cincuenta años que ha dedicado a la escritura que "la poesía significa el sueño de algo mejor" y que, sin ese sueño, "nadie resiste ni un minuto".

"La poesía no puede parar una dictadura, una guerra, el trabajo esclavo o el narco, pero sin la poesía ningún cambio sería posible", añade, pensando en el sentido de versos en un mundo que, lamenta, "es aterrador, porque te hace escribir sobre cosas que hubiese sido mejor no escribir nunca".

"Escribimos poemas porque no hemos sido felices", admite recordando el régimen de Pinochet, un periodo al que se refiere como "noche" y que marcó la vida del que entonces era un estudiante de ingeniería civil, para quien la poesía se convirtió en una suerte de "autoafirmación" y en "la única manera de pararse frente a lo que estaba pasando".

"partir del terror"

Siguiendo una "forma de lucha" que buscaba "ponerle al horror toda la violencia que puede tener la belleza", Zurita compuso 'Purgatorio', poemario que inauguró una abundante trayectoria literaria reconocida por premios como el Nacional de Literatura 2000, Pablo Neruda 2016 o Reina Sofía 2020.

"Hay que partir del terror, de las propias carencias y faltas, de todo lo que uno necesita y que no tiene, o todo lo que ve que necesitan otros y no tienen. (Hay que) socavarse, romperse para, desde ahí, empezar a ver de nuevo", explica.

Con esa intención escribió libros como 'Anteparaíso', 'Canto a su amor desaparecido' o 'La vida nueva', obras que repasa desde su casa, su "pequeño oasis de paz" en Santiago, a los 75 años, habiendo llegado al final de su recorrido poético con la calma de pensar que como artista hizo "todo lo que tenía que hacer".

Fascismo e ia

Zurita ya no escribe, pero es consciente de que dio con su pluma una "lucha permanente" que debe seguir "cada segundo, cada día".

"Está emergiendo un mundo muy horrible", advierte señalando el "renacimiento del fascismo", un fenómeno "tremendamente peligroso" del que también es testigo en Chile: "Nunca hemos sido muy solidarios, pero ahora somos tremendamente insolidarios. Nunca hemos sido unos individualistas, pero ahora hay un individualismo extremo. Siempre nos han gustado cosas banales, pero nunca más banales que ahora".

Zurita, sin embargo, reconoce que todavía conserva la esperanza porque "si no, ya habría muerto", y espera que la suma insistente de "pequeñas y pálidas victorias" haga que "esta humanidad sea digna del universo que habita".

Para ello se abre incluso al aporte de la Inteligencia Artificial (IA): "Mientras tenga una parte que arregle este mundo, está bien".

"Me preocupa si es terrible, pero ¿qué más terrible que nosotros?", reflexiona el autor, quien opina que "la IA puede ser la máxima creación artística de este tiempo" y asegura que, si pudiese "construir los mejores poemas del mundo", le "encantaría" leerlos.

último sueño: la antártica

La poesía de Zurita ha trascendido más de una vez las páginas de sus libros. En 1982 escribió 'La vida nueva' en el cielo de Nueva York, en 1993 excavó 'Ni pena ni miedo' en el desierto de Atacama, y en 2024 proyectó 'Verás' en los acantilados del norte de Chile.

Ahora, el poeta deja volar de nuevo su imaginación y revela su último sueño: "Quisiera escribir una poesía sobre los paredones de hielo de la Antártica".

"No sé si tendré la fuerza para hacerlo", reconoce, pero tiene claro que, si lo logra, los versos acabarán con el que él bautiza como su "poema final": "Entonces, aplastando la mejilla quemada / contra los ásperos granos de este suelo pedregoso / -como un buen sudamericano- / alzaré por un minuto más mi cara hacia el cielo / hecho un madre llorando / porque yo que creí en la felicidad / habré vuelto a ver de nuevo las radiantes estrellas".

Jeremy Renner describe "la paz" que sintió al estar cercano a la muerte

E-mail Compartir

El actor Jeremy Renner, que sufrió un grave accidente con un quitanieves en 2023, relató la "paz" que sintió al estar cerca de la muerte, "una paz tan mágica que no quería volver", expresó.

Durante una aparición en el podcast "Hablemos Fuera de Cámara con Kelly Ripa", que recoge la CNN, la estrella de 'Los Vengadores' habló sobre el incidente que lo llevó al hospital en estado crítico y que requirió múltiples cirugías.

Sobre esta experiencia Renner le dijo a la actriz y presentadora estadounidense que fue "un gran alivio, eso es todo lo que puedo decir. Es un alivio maravilloso ser separado de tu cuerpo".

"Es la paz más emocionante que puedas sentir. No ves nada más que lo que está en tu mente. Eres los átomos de quien eres. El ADN", expresó a Ripa el protagonista de la exitosa película de Marvel.

"Tu espíritu es... es la descarga de adrenalina más alta. Pero la paz que lo acompaña es magnífica. Es tan mágica. Y no quería volver. Lo recuerdo, y volví y estaba muy enojado", agregó.

Renner dijo que estuvo "ausente durante, creo que probablemente por, no importa si fueron cinco minutos, dos o diez, pero regresé y volví a ver el globo ocular".

El actor sufrió un grave accidente con un quitanieves en Nevada el 1 de enero de 2023 en el que se rompió más de 30 huesos y ha estado sometido a una dura recuperación.

El actor y músico fue arrastrado por el vehículo al tratar de impedir que atropellara a su sobrino y lo aplastara.

Canal 13 recordará legado de Claudio Iturra con un especial por la señal abierta y el cable

E-mail Compartir

A un año de su fallecimiento, el 23 de mayo de 2024, durante la presente jornada, entre las 17 y 21 horas, Canal 13 y 13C pondrán en sus pantallas un programa especial en homenaje a Claudio Iturra, recordando su personalidad.

"El legado de un viajero", como fue bautizado este especial televisivo, contará con Pancho Saavedra en la conducción e incluirá material inédito, una selección del trabajo que hizo el periodista, además de entrevistas a sus familiares y amigos.

Desde el canal explicaron que la idea de esta propuesta es rememorar proyectos realizados por Iturra en la estación: "Cultura salvaje", "Cultura sagrada", "Maravillas del mundo" y su último trabajo, "La ruta de la Patagonia", transmitido de manera póstuma, y que mostraba uno de los lugares más reconocidos del sur del país.

"Estarán presentes importantes figuras de la televisión chilena, quienes ofrecerán sentidos mensajes en torno al recordado periodista y el importante legado que dejó", apuntaron desde el 13, acotando que entre ellos aparecerán Martín Cárcamo, Nacho Gutiérrez, Priscilla Vargas, José Luis Repenning y Soledad Onetto, entre otros

Finalmente, "El legado de un viajero" mostrará los testimonios de Mónica Jáuregui, madre del comunicador, y de sus hermanos, Macarena y Nicolás Iturra; quienes darán a conocer momentos inéditos de la vida personal y profesional de este viajero.

Agenda

E-mail Compartir

Gran formato

Realizadas en gran formato durante 2022, "Ramaje" del artista Andrés Moyano invita a resaltar los colores del paisaje natural y artificial de la región de Ñuble, con 21 obras que representan las 21 comunas de la Región.

Disponible en Espacio Rukalihuen. Entrada liberada.


El Gernika

Conmemorando el bombardeo de Gernika, en medio de la Guerra Civil Española, el 26 de abril de 1937, se presenta una exposición que entrega detalles de la célebre obra mural de Pablo Picasso.

Disponible en el hall de Teatro Biobío. Gratis.


Meissner en Hualpén

"Divertimento" es el nombre de la exposición del artista visual Eduardo Meissner que busca acerca su obra a las nuevas generaciones, con el fin de ponerlo en valor y de dar a conocer su trabajo pictórico.

Disponibles en el Centro Cultural de Hualpén. Gratis.

Una actriz que envejece

Monólogo honesto sobre envejecer en una industria obsesionada con la juventud. Con humor e ironía, Maiza desnuda su vida profesional y personal, explorando la identidad, la exclusión y búsqueda de validación.

Hoy, a las 20 horas, en Teatro Biobío. Entradas disponibles en teatrobiobio.cl.


Mon Laferte visual

"Te amo. Mon Laferte visual" es el nombre de la primera exposición en Chile que reunió el imaginario de la artista multidisciplinar, bajo la curatoría de Beatriz Bustos.

Disponible desde hoy, al mediodía, en la Sala Multiuso del Teatro Biobío. Entrada general $5.000.