Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ciudad contiene 13 Monumentos Nacionales

Lota concentra el mayor interés en el Día de los Patrimonios

Pamela Uriarte, directora de Fundación Cepas, a cargo de administrar el llamado circuito "Lota patrimonial", cuenta que ésta área suma el total apoyo de los lotinos, que se siente identificados con su historia.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Aunque desde ya sienten ocupar un lugar relevante en el podio de los más visitados, la comunidad lotina recibió el año pasado 10 mil personas, el último fin de semana de mayo, con ocasión de la tradicional conmemoración del Día de los Patrimonios.

Contando con que en 2024 fueron 20 mil las personas que asistieron a una de las 181 actividades propuestas en las 33 comunas (este año 273), Lota sostiene asegurarse ahora -a lo menos- con un 50% o más del total de visitantes a nivel regional, contando con más de 30 alternativas en 2025, entre mañana y el domingo.

Lo anterior, distinguiendo 13 Monumentos Nacionales en la categoría de Monumentos Históricos: Hidroeléctrica Chivilingo, Fuente de Colcura, Fuerte de Lota, Desayuno Escolar, Gota de Leche, Sindicato N°6, Torre del Centenario, Parque Isidora Cousiño, pabellón, mina Chiflón del Diablo, Sector Chambeque, Zona Típica y Archivos de Enacar.

Un dato que la hace potente como atractivo, tal como señala Pamela Uriarte, directora ejecutiva de Fundación Cepas, entidad que hace un año y cinco meses administra el circuito "Lota patrimonial" integrado por el Parque Isidora Cousiño, Museo Histórico de Lota (al lado de éste), la mina Chiflón del Diablo y el Pueblito Minero.

"Estamos emocionados de abrir nuevamente las puertas del Circuito, para recibir a los miles de visitantes que se esperan. Cada polo turístico, está completamente operativo, incluyendo nuestras 'Guías Isidoras' y los mineros impregnados de historia, sacrificio y orgullo", explica la representante ejecutiva, en referencia a quienes recibirán las visitas en el "Pueblito" y "El Chiflón", que se esperan mañana y el domingo, entre las 10 y 18 horas.

- Incluso, con lluvia, como se pronostican para el domingo.

- Así es. Queremos que sea una fiesta familiar, que grandes y chicos se conecten con nuestras raíces, valoren el esfuerzo de generaciones y celebren juntos un legado que nos une y nos define.

Conectar al público

Uriarte comentó que este año aspiran a superar la cifra de 10 mil personas en Lota, aportando desde su vereda para ello.

"Creemos que cada persona que nos visita lleva consigo una parte de nuestra identidad y compromiso por preservar nuestra memoria colectiva", resumió.

- ¿Cuál es la diferencia que sienten sobre la celebración de este año frente a otros pasados?

- El año pasado enfrentamos un desafío importante: el cierre temporal del Chiflón del Diablo debido a los daños ocasionados por un frente climático. Aun así, logramos mantener viva la oferta patrimonial, articulando esfuerzos con otros espacios del circuito. Este año, el escenario es mucho más favorable. Todos los hitos patrimoniales están operativos, incluido el Chiflón, que hoy funciona con normalidad y seguridad. Esto fortalece la propuesta integral del circuito, permitiéndonos ofrecer a visitantes locales y foráneos una experiencia completa, coherente y conectada con la historia e identidad de Lota.

- Y desde una mirada más de Lota. ¿Cuál es el objetivo trazado frente al patrimonio estos días?

- Por primera vez, Lota se ha articulado de manera conjunta para recibir a sus visitantes con una agenda cultural y patrimonial unificada. De este modo, diversas instituciones -municipio, a través del Teatro de Lota; el Centro de Formación Técnica Lota Arauco, Bomberos; la Mesa de Patrimonio; los Archivos Históricos de Enacar; las dos parroquias y Fundación Cepas- han sumado para diseñar una programación común -30 alternativas- que permita visibilizar la riqueza de nuestros espacios y una experiencia integral a la comunidad y al turismo.

- ¿Sienten que los lotinos valoran el patrimonio de su ciudad?

- El habitante de Lota posee una profunda conciencia de su historia y un fuerte arraigo con su pasado. Existe en la comunidad una alta valoración por los espacios patrimoniales, no sólo como vestigios del pasado industrial, sino como escenarios vivos donde habita la memoria colectiva. Este vínculo se nutre del legado de la familia minera, saberes compartidos, de las tradiciones orales y del folclore local que se ha transmitido por generaciones.

- Es decir, vive el patrimonio más allá de un fin de semana...

- Lota se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más atractivos y visitados de la Región del Biobío, gracias a la combinación de su patrimonio cultural e histórico con una geografía privilegiada. Su costa de hermosas playas y parajes naturales, también ofrece un entorno que invita al descanso y contemplación.

- Lo que ustedes administran como puntos patrimoniales ¿qué rol juegan en la comuna?

- Fundación Cepas administra tres monumentos históricos fundamentales para la identidad y el desarrollo cultural de la ciudad: el Pabellón 83, Parque Isidora Cousiño y el Chiflón del Diablo. Ahora dos de estos monumentos (el parque y la mina) forman parte de la lista tentativa para la postulación de Lota como Ciudad Patrimonial ante la Unesco, lo que refuerza el posicionamiento de nuestra ciudad a nivel nacional e internacional, y subraya la importancia de preservar su legado cultural, natural e histórico para futuras generaciones.

- ¿Creen que será declarada Patrimonio de la Humanidad?

- El proceso para que una ciudad sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco puede extenderse por varios años. Generalmente, desde la presentación del expediente hasta la evaluación final por parte del Comité de Patrimonio Mundial transcurren entre uno y dos años, aunque en la práctica este plazo puede ser mayor debido a la complejidad y exigencia del proceso.

Tenía 95 años

Muere Claudio di Girolamo, figura esencial de las artes y la cultura en Chile

Destacado director, dramaturgo y muralista fue además el creador de la Gaviota de Plata, que se entrega en el Festival de Viña.
E-mail Compartir

Ayer se conoció el fallecimiento a los 95 años de Claudio di Girolamo, director, dramaturgo, pintor, artista, también jefe de la División de Cultura del ministerio de Educación y el creador detrás de la famosa Gaviota de plata que se entrega a los artistas y a los ganadores de las competencias internacionales y folclóricas del Festival de Viña del Mar.

La municipalidad de esa ciudad destacó ayer el legado de Di Girolamo relacionado al festival, quien llegó con 19 años a Chile en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial. Nacido en Roma en 1929, recibió su nacionalización chilena en 1997.

"Su obra, que se ha convertido en un símbolo del certamen, refleja su talento artístico y su profunda conexión con la ciudad y su patrimonio", comenzó expresando la alcaldesa Macarena Ripamonti, quien añadió que "gracias a su visión y creatividad, el festival cuenta con una distinción única que ha acompañado a artistas y públicos por generaciones, consolidando a Viña del Mar como un referente cultural a nivel internacional. El legado de Di Girolamo trasciende el ámbito del festival, dejando una marca duradera".

El propio Di Girolamo recordó en febrero pasado al canal de YouTube de la UC cómo fue la creación del trofeo.

"La primera Gaviota de Plata se inventó a mano", contó entonces y recordó que uno de los gestores del Festival de Viña,Carlos Ansaldo, "a los 10 años dijo: bueno, hagamos algo más grande. Yo le dije: 'oye, ¿cuántas veces tuviste que espantar gaviotas por todos lados en Viña? Y cuando querías sacar una buena foto, la gaviota estaba molestando… o se cagaba justo en ese momento. Es decir: ¡por favor, la Gaviota es Viña! Entonces fue tan simple como eso (...) ¿Te has fijado en que el ala de la gaviota forma una 'V' de Viña? Es tan simple como eso. Entonces, fue algo natural", rememoró.

El sitio Obra Gruesa, parte del Centro de Documentación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, indicó que la pieza fue diseñada en 1969 y se inspiró en el afiche de la décima edición del festival. La iniciativa destaca que "Durante los primeros años, estos trofeos se realizaron en el taller de Santa Filomena, barrio Bellavista en Santiago. Eran hechos a mano por di Girolamo y por el escultor Francisco Gacitúa. En 1974, los derechos fueron vendidos a la Municipalidad de Viña del Mar".

Más allá de las artes

Su legado no solo se centró en eso, desde Chile Actores también lamentaron la partida del padre de la actriz Claudia di Girolamo. "Claudio fue fundador del Teatro Ictus y del Taller Teatro Dos. Se desempeñó como director ejecutivo de Canal 13 y fue conductor de 'La Manivela' y 'Bellavista 0990' en Televisión Nacional de Chile".

Fue además el primer jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación en su creación en 1997.

Según 24 Horas, la última aparición pública del también muralista ocurrió hace unas semanas cuando la Facultad de Teología de la Universidad Católica presentó la renovación del mural "La Buena Noticia de nuestro Hermano y Señor Jesús", a cargo de su hijo, Roberto di Girolamo.

Roberto escribió ayer en redes sociales que "hoy partió mi padre Claudio di Girolamo, al fin descansará, fue un gran hombre, padre, amigo y artista".

Su nieta, la también actriz Mariana di Girolamo, escribió lo siguiente: "Manos creadoras, protectoras. Gracias por nuestra familia, tata amado".

El Centro GAM, por su parte, publicó: "'Sobre la muerte, estoy curioso por saber lo que hay allá'. Claudio di Girolamo (1929-2025). El espíritu curioso y artístico de esta figura clave en las artes chilenas, hoy ha partido. Pero nos queda su legado y su valioso aporte a Chile. Enviamos nuestras condolencias a su familia".

Robbie Williams homenajea a música de su país en "Britpop"

E-mail Compartir

El cantante británico Robbie Williams anunció el lanzamiento de un nuevo álbum, titulado 'Britpop', que saldrá a la venta en primavera y el que será su primer sencillo, 'Rocket", que grabó con Tony Iommi, del grupo Black Sabbath.

"Me propuse crear el álbum que quería escribir y lanzar después de dejar Take That en 1995. Fue el apogeo del britpop (pop británico) y una época dorada para la música" de su país, asegura en Instagram.

"Trabajé con algunos de mis ídolos en este álbum; es crudo, tiene más guitarras y es un álbum aún más alegre y con un toque más de himno de lo habitual" subraya el cantante de "Feel" y "Rock DJ".

Williams dijo que está impaciente por interpretar "uno o dos" temas del nuevo trabajo en la nueva gira titulada "Britpop" que comenzará en el Reino Unido.

"Hay algo de 'británico' en él y también algo de 'pop'. Estoy inmensamente orgulloso de este trabajo y estoy deseando que los 'fans' lo escuchen", señala el antiguo miembro de Take That.

El cantante de Birmingham también anunció la próxima publicación de un video del sencillo "Rocket", en el que la leyenda del grupo Black Sabbath, Tony Iommi, toca la guitarra.