Lota concentra el mayor interés en el Día de los Patrimonios
Pamela Uriarte, directora de Fundación Cepas, a cargo de administrar el llamado circuito "Lota patrimonial", cuenta que ésta área suma el total apoyo de los lotinos, que se siente identificados con su historia.
Aunque desde ya sienten ocupar un lugar relevante en el podio de los más visitados, la comunidad lotina recibió el año pasado 10 mil personas, el último fin de semana de mayo, con ocasión de la tradicional conmemoración del Día de los Patrimonios.
Contando con que en 2024 fueron 20 mil las personas que asistieron a una de las 181 actividades propuestas en las 33 comunas (este año 273), Lota sostiene asegurarse ahora -a lo menos- con un 50% o más del total de visitantes a nivel regional, contando con más de 30 alternativas en 2025, entre mañana y el domingo.
Lo anterior, distinguiendo 13 Monumentos Nacionales en la categoría de Monumentos Históricos: Hidroeléctrica Chivilingo, Fuente de Colcura, Fuerte de Lota, Desayuno Escolar, Gota de Leche, Sindicato N°6, Torre del Centenario, Parque Isidora Cousiño, pabellón, mina Chiflón del Diablo, Sector Chambeque, Zona Típica y Archivos de Enacar.
Un dato que la hace potente como atractivo, tal como señala Pamela Uriarte, directora ejecutiva de Fundación Cepas, entidad que hace un año y cinco meses administra el circuito "Lota patrimonial" integrado por el Parque Isidora Cousiño, Museo Histórico de Lota (al lado de éste), la mina Chiflón del Diablo y el Pueblito Minero.
"Estamos emocionados de abrir nuevamente las puertas del Circuito, para recibir a los miles de visitantes que se esperan. Cada polo turístico, está completamente operativo, incluyendo nuestras 'Guías Isidoras' y los mineros impregnados de historia, sacrificio y orgullo", explica la representante ejecutiva, en referencia a quienes recibirán las visitas en el "Pueblito" y "El Chiflón", que se esperan mañana y el domingo, entre las 10 y 18 horas.
- Incluso, con lluvia, como se pronostican para el domingo.
- Así es. Queremos que sea una fiesta familiar, que grandes y chicos se conecten con nuestras raíces, valoren el esfuerzo de generaciones y celebren juntos un legado que nos une y nos define.
Conectar al público
Uriarte comentó que este año aspiran a superar la cifra de 10 mil personas en Lota, aportando desde su vereda para ello.
"Creemos que cada persona que nos visita lleva consigo una parte de nuestra identidad y compromiso por preservar nuestra memoria colectiva", resumió.
- ¿Cuál es la diferencia que sienten sobre la celebración de este año frente a otros pasados?
- El año pasado enfrentamos un desafío importante: el cierre temporal del Chiflón del Diablo debido a los daños ocasionados por un frente climático. Aun así, logramos mantener viva la oferta patrimonial, articulando esfuerzos con otros espacios del circuito. Este año, el escenario es mucho más favorable. Todos los hitos patrimoniales están operativos, incluido el Chiflón, que hoy funciona con normalidad y seguridad. Esto fortalece la propuesta integral del circuito, permitiéndonos ofrecer a visitantes locales y foráneos una experiencia completa, coherente y conectada con la historia e identidad de Lota.
- Y desde una mirada más de Lota. ¿Cuál es el objetivo trazado frente al patrimonio estos días?
- Por primera vez, Lota se ha articulado de manera conjunta para recibir a sus visitantes con una agenda cultural y patrimonial unificada. De este modo, diversas instituciones -municipio, a través del Teatro de Lota; el Centro de Formación Técnica Lota Arauco, Bomberos; la Mesa de Patrimonio; los Archivos Históricos de Enacar; las dos parroquias y Fundación Cepas- han sumado para diseñar una programación común -30 alternativas- que permita visibilizar la riqueza de nuestros espacios y una experiencia integral a la comunidad y al turismo.
- ¿Sienten que los lotinos valoran el patrimonio de su ciudad?
- El habitante de Lota posee una profunda conciencia de su historia y un fuerte arraigo con su pasado. Existe en la comunidad una alta valoración por los espacios patrimoniales, no sólo como vestigios del pasado industrial, sino como escenarios vivos donde habita la memoria colectiva. Este vínculo se nutre del legado de la familia minera, saberes compartidos, de las tradiciones orales y del folclore local que se ha transmitido por generaciones.
- Es decir, vive el patrimonio más allá de un fin de semana...
- Lota se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más atractivos y visitados de la Región del Biobío, gracias a la combinación de su patrimonio cultural e histórico con una geografía privilegiada. Su costa de hermosas playas y parajes naturales, también ofrece un entorno que invita al descanso y contemplación.
- Lo que ustedes administran como puntos patrimoniales ¿qué rol juegan en la comuna?
- Fundación Cepas administra tres monumentos históricos fundamentales para la identidad y el desarrollo cultural de la ciudad: el Pabellón 83, Parque Isidora Cousiño y el Chiflón del Diablo. Ahora dos de estos monumentos (el parque y la mina) forman parte de la lista tentativa para la postulación de Lota como Ciudad Patrimonial ante la Unesco, lo que refuerza el posicionamiento de nuestra ciudad a nivel nacional e internacional, y subraya la importancia de preservar su legado cultural, natural e histórico para futuras generaciones.
- ¿Creen que será declarada Patrimonio de la Humanidad?
- El proceso para que una ciudad sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco puede extenderse por varios años. Generalmente, desde la presentación del expediente hasta la evaluación final por parte del Comité de Patrimonio Mundial transcurren entre uno y dos años, aunque en la práctica este plazo puede ser mayor debido a la complejidad y exigencia del proceso.