Secciones

Son más de 2 millones de personas

Netanyahu planea enviar a los gazatíes a una zona del sur a medida que ocupe territorio

En su primera conferencia de prensa en cinco meses, el primer ministro de Israel dijo además que una tregua implica que se aplique la idea de Donald Trump para el futuro del enclave y que el líder de Hamás "aparente" fue asesinado este mes.
E-mail Compartir

Por Agencias

Israel pretende desplazar a la población gazatí, de unos 2,1 millones de personas, a una zona en el sur de la Franja de Gaza a medida que tome el control del territorio en el enclave, que quedará bajo control de seguridad israelí, dijo ayer el primer ministro, Benjamin Netanyahu, en su primera conferencia de prensa en cinco meses.

Netanyahu aseguró que será en esta zona, "limpia de Hamás", donde los gazatíes recibirán ayuda humanitaria, cuyo acceso a la Franja Israel bloqueaba desde el 2 de marzo.

"Nuestras fuerzas están tomando más y más territorios para limpiarlos de terroristas y de la infraestructura de Hamás. Al final de la guerra, todo el territorio de la Franja de Gaza estará bajo control de seguridad de Israel, y Hamás será completamente derrotado", auguró el mandatario israelí.

Con tal de conseguir este objetivo con "libertad operativa" y sin perder el apoyo de sus aliados, Netanyahu dijo que Israel debe evitar que haya una crisis humanitaria en Gaza, para lo que defendió un plan de tres fases de cara a la entrega de ayuda a la población de Gaza.

Tres fases

El primer ministro aseguró que la fase "A" del plan (en la que nos encontramos) plantea el "ingreso inmediato de alimentos básicos a Gaza para evitar una crisis humanitaria y permitir la continuación de los combates".

La ONU confirmó que el lunes accedieron a Gaza cinco camiones con ayuda, mientras que el martes lo hicieron otros 93, según Israel (ver recuadro).

Antes de la guerra accedían unos 500 que ya eran insuficientes para las organizaciones humanitarias.

La fase "B", que según Netanyahu comenzará en los próximos días, consiste en la "apertura de puntos de distribución de alimentos por empresas estadounidenses, que serán protegidos por el Ejército".

Estos puntos de distribución, asociados a la empresa estadounidense 'Fundación Humanitaria para Gaza' han sido rechazados por las organizaciones humanitarias del enclave, encabezadas por la ONU. Entre otros, porque no cubrirán a toda la población, lo que someterá a los gazatíes a ser "elegibles" para recibir la ayuda; o porque Israel presentó que el acceso al alimento iba a estar sometido a registros con, entre otros, escáneres faciales.

Finalmente, la fase "C" supone la creación de una zona "estéril" o "libre de Hamás" en el sur a medida que Israel tome el control de Gaza, según Netanyahu.

Hacia ella "se desplazará a la población civil desde las zonas de combate por motivos de seguridad", dijo. Será allí donde "los residentes de Gaza recibirán toda la ayuda humanitaria".

A raíz del bloqueo, la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria sitúa a toda la población de Gaza en situación de crisis o peor (de emergencia o catástrofe) ante inseguridad alimentaria aguda.

Este índice señala que hay 14.000 niños de 6 a 59 meses en Gaza bajo riesgo grave de desnutrición aguda.

20 rehenes con vida

Netanyahu afirmó que "hay seguro" 20 rehenes secuestrados durante el ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023 (donde otras 1.200 personas fueron acribilladas) que siguen vivos.

"Vamos a traer a todos", añadió, y mencionó que "aparentemente" su Ejército "eliminó" este mes a Muhammad Sinwar, jefe del ala militar de Hamás en Gaza.

También insistió en que Israel implementará el "plan Trump" en la Franja cuando termine la guerra, algo que solo ocurrirá, dijo, cuando Hamás sea expulsado del enclave y todos los rehenes sean liberados.

Al cierre de esta edición, el grupo islamista palestino dijo que"la afirmación de Netanyahu de que cualquier acuerdo de cese del fuego temporal sería seguido por una reanudación de la guerra, lo que llevaría a la implementación de lo que él llamó el plan (Donald) Trump para el desplazamiento, es un intento de frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros".

Son más de 2 millones de personas

Netanyahu planea enviar a los gazatíes a una zona del sur a medida que ocupe territorio

En su primera conferencia de prensa en cinco meses, el primer ministro de Israel dijo además que una tregua implica que se aplique la idea de Donald Trump para el futuro del enclave y que el líder de Hamás "aparente" fue asesinado este mes.
E-mail Compartir

Por Agencias

Israel pretende desplazar a la población gazatí, de unos 2,1 millones de personas, a una zona en el sur de la Franja de Gaza a medida que tome el control del territorio en el enclave, que quedará bajo control de seguridad israelí, dijo ayer el primer ministro, Benjamin Netanyahu, en su primera conferencia de prensa en cinco meses.

Netanyahu aseguró que será en esta zona, "limpia de Hamás", donde los gazatíes recibirán ayuda humanitaria, cuyo acceso a la Franja Israel bloqueaba desde el 2 de marzo.

"Nuestras fuerzas están tomando más y más territorios para limpiarlos de terroristas y de la infraestructura de Hamás. Al final de la guerra, todo el territorio de la Franja de Gaza estará bajo control de seguridad de Israel, y Hamás será completamente derrotado", auguró el mandatario israelí.

Con tal de conseguir este objetivo con "libertad operativa" y sin perder el apoyo de sus aliados, Netanyahu dijo que Israel debe evitar que haya una crisis humanitaria en Gaza, para lo que defendió un plan de tres fases de cara a la entrega de ayuda a la población de Gaza.

Tres fases

El primer ministro aseguró que la fase "A" del plan (en la que nos encontramos) plantea el "ingreso inmediato de alimentos básicos a Gaza para evitar una crisis humanitaria y permitir la continuación de los combates".

La ONU confirmó que el lunes accedieron a Gaza cinco camiones con ayuda, mientras que el martes lo hicieron otros 93, según Israel (ver recuadro).

Antes de la guerra accedían unos 500 que ya eran insuficientes para las organizaciones humanitarias.

La fase "B", que según Netanyahu comenzará en los próximos días, consiste en la "apertura de puntos de distribución de alimentos por empresas estadounidenses, que serán protegidos por el Ejército".

Estos puntos de distribución, asociados a la empresa estadounidense 'Fundación Humanitaria para Gaza' han sido rechazados por las organizaciones humanitarias del enclave, encabezadas por la ONU. Entre otros, porque no cubrirán a toda la población, lo que someterá a los gazatíes a ser "elegibles" para recibir la ayuda; o porque Israel presentó que el acceso al alimento iba a estar sometido a registros con, entre otros, escáneres faciales.

Finalmente, la fase "C" supone la creación de una zona "estéril" o "libre de Hamás" en el sur a medida que Israel tome el control de Gaza, según Netanyahu.

Hacia ella "se desplazará a la población civil desde las zonas de combate por motivos de seguridad", dijo. Será allí donde "los residentes de Gaza recibirán toda la ayuda humanitaria".

A raíz del bloqueo, la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria sitúa a toda la población de Gaza en situación de crisis o peor (de emergencia o catástrofe) ante inseguridad alimentaria aguda.

Este índice señala que hay 14.000 niños de 6 a 59 meses en Gaza bajo riesgo grave de desnutrición aguda.

20 rehenes con vida

Netanyahu afirmó que "hay seguro" 20 rehenes secuestrados durante el ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023 (donde otras 1.200 personas fueron acribilladas) que siguen vivos.

"Vamos a traer a todos", añadió, y mencionó que "aparentemente" su Ejército "eliminó" este mes a Muhammad Sinwar, jefe del ala militar de Hamás en Gaza.

También insistió en que Israel implementará el "plan Trump" en la Franja cuando termine la guerra, algo que solo ocurrirá, dijo, cuando Hamás sea expulsado del enclave y todos los rehenes sean liberados.

Al cierre de esta edición, el grupo islamista palestino dijo que"la afirmación de Netanyahu de que cualquier acuerdo de cese del fuego temporal sería seguido por una reanudación de la guerra, lo que llevaría a la implementación de lo que él llamó el plan (Donald) Trump para el desplazamiento, es un intento de frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros".

LLEGAN 87 CAMIONES

E-mail Compartir

Un total de 87 camiones con ayuda humanitaria llegaron anoche a diferentes organizaciones internacionales y de la sociedad civil, que se encargarán de distribuirla en varias zonas de la Franja de Gaza "como parte de los esfuerzos para distribuirlos al pueblo palestino para satisfacer algunas de sus necesidades humanitarias urgentes", informó el Gobierno gazatí. Así es como al menos tres panaderías ya tienen harina para poder elaborar pan y alimentar a una población sometida a un bloqueo total de alimento, combustible o medicamentos impuesto por Israel desde el pasado 2 de marzo.

LLEGAN 87 CAMIONES

E-mail Compartir

Un total de 87 camiones con ayuda humanitaria llegaron anoche a diferentes organizaciones internacionales y de la sociedad civil, que se encargarán de distribuirla en varias zonas de la Franja de Gaza "como parte de los esfuerzos para distribuirlos al pueblo palestino para satisfacer algunas de sus necesidades humanitarias urgentes", informó el Gobierno gazatí. Así es como al menos tres panaderías ya tienen harina para poder elaborar pan y alimentar a una población sometida a un bloqueo total de alimento, combustible o medicamentos impuesto por Israel desde el pasado 2 de marzo.

Ejército israelí dispara contra comitiva de diplomáticos de 24 países en Cisjordania

E-mail Compartir

Diplomáticos de 24 países europeos, americanos, árabes y asiáticos participaban en una visita organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores palestino a la localidad de Yenín, en Cisjordania ocupada, cuando el Ejército israelí abrió fuego contra ellos.

En la comitiva había representantes al menos 14 países de la Unión Europea: Portugal, Austria, Irlanda, España, Lituania, Polonia, Rumanía, Francia, Países Bajos, Finlandia, Italia, Alemania, Dinamarca y Bélgica, según la lista facilitada a Efe.

También asistieron representantes de Canadá, Reino Unido, México y Uruguay, así como Jordania, Marruecos, Turquía y Egipto; del continente asiático acudieron de China y Japón.

También había representantes del Programa Mundial de Alimentos y de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos.

En las imágenes distribuidas por la cartera palestina se ve cómo uno de los diplomáticos, el jefe de la oficina de representación de Marruecos en Palestina, Abderrahim Mouziane, habla con un periodista que le está haciendo una entrevista a cámara.

El diplomático marroquí se encuentra delante de una barrera metálica de las que suele colocar el Ejército israelí para restringir la entrada a una zona determinada, cuando se empiezan a escuchar disparos.

Entonces, se ve a varios miembros de la delegación encaminándose hacia sus vehículos para abandonar la zona. En el vídeo, de 45 segundos, se escuchan siete disparos.

En otro momento de las citadas imágenes se ve cómo detrás de la barrera, al fondo, al menos dos uniformados israelíes encañonan sus fusiles hacia la delegación y disparan.

A la visita acudieron unas 30 personas -entre diplomáticos y periodistas- y estaban invitados los países que tienen representación diplomática en los territorios palestinos.

Tras lo ocurrido, el Ejército israelí acusó a la delegación diplomática de "desviarse de la ruta aprobada", por lo que los soldados dispararon tiros de "advertencia" para distanciarles.

"Las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) lamentan los inconvenientes causados", dijeron las fuerzas israelíes en un comunicado, en el que destacaron que nadie resultó herido en el incidente, que ocurrió en una "zona de combate activa".

Antes, el Ministerio de Exteriores palestino denunció que las fuerzas de Israel habían disparado para "intimidar" al grupo de diplomáticos.

La comunidad internacional condenó el ataque israelí y pidió investigar, mientras que países comoUruguay y Portugal llamaron a informar a sus embajadores sobre el hecho, en las primeras medidas diplomáticas en rechazo a los disparos.

Más tarde, Egipto, Jordania, Arabia Saudí y Qatar, así como el Parlamento de la Liga Árabe, integrado por los 22 Estados de la Liga Árabe, condenaron el incidente "en los términos más enérgicos", y exigieron que la comunidad internacional "asuma sus responsabilidades morales y jurídicas para hacer frente a las violaciones y transgresiones israelíes al derecho internacional".

Ejército israelí dispara contra comitiva de diplomáticos de 24 países en Cisjordania

E-mail Compartir

Diplomáticos de 24 países europeos, americanos, árabes y asiáticos participaban en una visita organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores palestino a la localidad de Yenín, en Cisjordania ocupada, cuando el Ejército israelí abrió fuego contra ellos.

En la comitiva había representantes al menos 14 países de la Unión Europea: Portugal, Austria, Irlanda, España, Lituania, Polonia, Rumanía, Francia, Países Bajos, Finlandia, Italia, Alemania, Dinamarca y Bélgica, según la lista facilitada a Efe.

También asistieron representantes de Canadá, Reino Unido, México y Uruguay, así como Jordania, Marruecos, Turquía y Egipto; del continente asiático acudieron de China y Japón.

También había representantes del Programa Mundial de Alimentos y de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos.

En las imágenes distribuidas por la cartera palestina se ve cómo uno de los diplomáticos, el jefe de la oficina de representación de Marruecos en Palestina, Abderrahim Mouziane, habla con un periodista que le está haciendo una entrevista a cámara.

El diplomático marroquí se encuentra delante de una barrera metálica de las que suele colocar el Ejército israelí para restringir la entrada a una zona determinada, cuando se empiezan a escuchar disparos.

Entonces, se ve a varios miembros de la delegación encaminándose hacia sus vehículos para abandonar la zona. En el vídeo, de 45 segundos, se escuchan siete disparos.

En otro momento de las citadas imágenes se ve cómo detrás de la barrera, al fondo, al menos dos uniformados israelíes encañonan sus fusiles hacia la delegación y disparan.

A la visita acudieron unas 30 personas -entre diplomáticos y periodistas- y estaban invitados los países que tienen representación diplomática en los territorios palestinos.

Tras lo ocurrido, el Ejército israelí acusó a la delegación diplomática de "desviarse de la ruta aprobada", por lo que los soldados dispararon tiros de "advertencia" para distanciarles.

"Las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) lamentan los inconvenientes causados", dijeron las fuerzas israelíes en un comunicado, en el que destacaron que nadie resultó herido en el incidente, que ocurrió en una "zona de combate activa".

Antes, el Ministerio de Exteriores palestino denunció que las fuerzas de Israel habían disparado para "intimidar" al grupo de diplomáticos.

La comunidad internacional condenó el ataque israelí y pidió investigar, mientras que países comoUruguay y Portugal llamaron a informar a sus embajadores sobre el hecho, en las primeras medidas diplomáticas en rechazo a los disparos.

Más tarde, Egipto, Jordania, Arabia Saudí y Qatar, así como el Parlamento de la Liga Árabe, integrado por los 22 Estados de la Liga Árabe, condenaron el incidente "en los términos más enérgicos", y exigieron que la comunidad internacional "asuma sus responsabilidades morales y jurídicas para hacer frente a las violaciones y transgresiones israelíes al derecho internacional".

Trump acorrala al presidente sudafricano y denuncia un "genocidio" contra los blancos

Video desató tensión en visita de Ramaphosa a la Casa Blanca.
E-mail Compartir

El presidente de EE.UU., Donald Trump, sostuvo un tenso encuentro con su par sudafricano, Cyril Ramaphosa, en la Casa Blanca, durante el cual proyectó un video para denunciar un supuesto "genocidio" contra la minoría blanca afrikáner, lo que Ramaphosa rechazó categóricamente.

El tema central del encuentro fueron las denuncias de presunta persecución racial en Sudáfrica, promovidas por la administración de Trump. Aunque su Gobierno ha recortado drásticamente los programas de acogida, recientemente otorgó estatus de refugiados a varias familias afrikáners (sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeses).

Trump abrió la reunión calificando a Ramaphosa como alguien "muy respetado en muchos círculos, aunque polémico para algunos", mientras el sudafricano le ofrecía un apretón de manos y proponía "reiniciar" las relaciones bilaterales.

La tensión estalló cuando la prensa preguntó por la reciente llegada de refugiados afrikáners. Trump insistió en su teoría de que esta minoría sufre una persecución y exigió explicaciones a su interlocutor.

"En general, son agricultores blancos que huyen de Sudáfrica, y es muy triste verlo. Espero que podamos tener una explicación", declaró.

Ramaphosa respondió con firmeza que no existe ningún "genocidio afrikáner" e instó a Trump a escuchar al pueblo sudafricano para desmontar esa narrativa.

"Si realmente hubiera un genocidio contra los agricultores afrikáners, te aseguro que estas personas no estarían aquí, incluido mi propio ministro de Agricultura", afirmó señalando a su delegación, que incluía a miembros de esa comunidad.

Trump insistió en que existen "miles de historias" que confirman la persecución y ordenó la proyección de un video de casi cinco minutos que mostraba a políticos africanos dando discursos a favor de la violencia contra los blancos e imágenes de montículos y cruces que, según Trump, representan más de 1.000 agricultores asesinados.

"Me gustaría saber dónde es eso, porque yo no lo he visto", comentó Ramaphosa tras observar, incómodo, las imágenes.

Luego subrayó que, si bien la delincuencia es un problema en Sudáfrica, la mayoría de las víctimas de la violencia "no son blancos, sino negros", y recordó que aunque la Constitución protege la "inviolabilidad de la propiedad de la tierra", su Gobierno también tiene el derecho de expropiar terrenos para uso público.

"los están ejecutando"

"Los están ejecutando, y resulta que son blancos, y la mayoría agricultores. Es una situación difícil. No sé cómo se explica", insistió Trump.

La tensión solo comenzó a disiparse tras la intervención de los emblemáticos golfistas afrikáners Ernie Els y Retief Goosen.

La llegada, la semana pasada, de un primer grupo de 49 afrikáners a EE.UU. como refugiados, fue el último episodio en una serie de tensiones diplomáticas entre ambos países.

En marzo, Trump suspendió toda ayuda y cooperación exterior con Sudáfrica alegando que confisca tierras a granjeros blancos y mantiene una postura hostil hacia Israel en la Corte Internacional de Justicia, denunciando un genocidio contra Gaza.

También fue expulsado el embajador sudafricano en Washington, Ebrahim Rasool, designado persona 'non grata' por sus críticas contra Trump.

Mientras considere que existe discriminación contra los afrikáners, Trump ha reiterado que EE.UU. no participará en ningún evento del G20, que este año acoge Sudáfrica.

Trump acorrala al presidente sudafricano y denuncia un "genocidio" contra los blancos

Video desató tensión en visita de Ramaphosa a la Casa Blanca.
E-mail Compartir

El presidente de EE.UU., Donald Trump, sostuvo un tenso encuentro con su par sudafricano, Cyril Ramaphosa, en la Casa Blanca, durante el cual proyectó un video para denunciar un supuesto "genocidio" contra la minoría blanca afrikáner, lo que Ramaphosa rechazó categóricamente.

El tema central del encuentro fueron las denuncias de presunta persecución racial en Sudáfrica, promovidas por la administración de Trump. Aunque su Gobierno ha recortado drásticamente los programas de acogida, recientemente otorgó estatus de refugiados a varias familias afrikáners (sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeses).

Trump abrió la reunión calificando a Ramaphosa como alguien "muy respetado en muchos círculos, aunque polémico para algunos", mientras el sudafricano le ofrecía un apretón de manos y proponía "reiniciar" las relaciones bilaterales.

La tensión estalló cuando la prensa preguntó por la reciente llegada de refugiados afrikáners. Trump insistió en su teoría de que esta minoría sufre una persecución y exigió explicaciones a su interlocutor.

"En general, son agricultores blancos que huyen de Sudáfrica, y es muy triste verlo. Espero que podamos tener una explicación", declaró.

Ramaphosa respondió con firmeza que no existe ningún "genocidio afrikáner" e instó a Trump a escuchar al pueblo sudafricano para desmontar esa narrativa.

"Si realmente hubiera un genocidio contra los agricultores afrikáners, te aseguro que estas personas no estarían aquí, incluido mi propio ministro de Agricultura", afirmó señalando a su delegación, que incluía a miembros de esa comunidad.

Trump insistió en que existen "miles de historias" que confirman la persecución y ordenó la proyección de un video de casi cinco minutos que mostraba a políticos africanos dando discursos a favor de la violencia contra los blancos e imágenes de montículos y cruces que, según Trump, representan más de 1.000 agricultores asesinados.

"Me gustaría saber dónde es eso, porque yo no lo he visto", comentó Ramaphosa tras observar, incómodo, las imágenes.

Luego subrayó que, si bien la delincuencia es un problema en Sudáfrica, la mayoría de las víctimas de la violencia "no son blancos, sino negros", y recordó que aunque la Constitución protege la "inviolabilidad de la propiedad de la tierra", su Gobierno también tiene el derecho de expropiar terrenos para uso público.

"los están ejecutando"

"Los están ejecutando, y resulta que son blancos, y la mayoría agricultores. Es una situación difícil. No sé cómo se explica", insistió Trump.

La tensión solo comenzó a disiparse tras la intervención de los emblemáticos golfistas afrikáners Ernie Els y Retief Goosen.

La llegada, la semana pasada, de un primer grupo de 49 afrikáners a EE.UU. como refugiados, fue el último episodio en una serie de tensiones diplomáticas entre ambos países.

En marzo, Trump suspendió toda ayuda y cooperación exterior con Sudáfrica alegando que confisca tierras a granjeros blancos y mantiene una postura hostil hacia Israel en la Corte Internacional de Justicia, denunciando un genocidio contra Gaza.

También fue expulsado el embajador sudafricano en Washington, Ebrahim Rasool, designado persona 'non grata' por sus críticas contra Trump.

Mientras considere que existe discriminación contra los afrikáners, Trump ha reiterado que EE.UU. no participará en ningún evento del G20, que este año acoge Sudáfrica.