Secciones

Académicos del Gran Concepción evaluaron opciones para prevenir emergencias

Proponen mejoras a gestión de aguas lluvias para mitigar inundaciones

Algunas medidas implican acondicionar las ciudades con infraestructura permeable y renovar los instrumentos de planificación territorial.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

De acuerdo con el arquitecto, urbanista y académico de la Universidad del Bío-Bío (UBB) Sergio Baeriswyl, solo Concepción contempla un promedio de crecimiento urbano del orden de 80 hectáreas anuales en los últimos 25 años. Esta acelerada expansión que se ha dado en el área metropolitana y que ha contribuido en la impermeabilización de los suelos -que se acrecenta, por ejemplo, cuando se construye sobre humedales-, ha favorecido la ocurrencia de inundaciones provocadas por la acumulación de aguas lluvias y el desborde de ríos y canales en invierno.

Esto, considerando también el componente geográfico de la zona. "Todas estas comunas están emplazadas en el paleocauce del Biobío, es decir, el territorio que hoy habitamos se construyó por el depósito de arenas que arrastraba el río. Desde ahí debemos reconocer una condición propensa a las inundaciones, y a los humedales y lagunas. Y además tenemos una condición costera", explicó el arquitecto y docente de la Universidad del Desarrollo Concepción (UDD), Edison Salinas.

Para mitigar estos episodios, los expertos apuntan a readaptar las ciudades con infraestructura adecuada, administrar correctamente las aguas lluvias, actualizar los instrumentos de planificación territorial y agilizar políticas públicas que permitan adaptar estas ciudades.

Gestion de la ciudad

En el análisis, los profesionales coinciden en que el manejo de las aguas lluvias es clave, y entre las técnicas, destaca el uso de ciertos tipos de pavimentos en las calles. El ingeniero civil y académico de la UdeC, Oscar Link, mencionó que "están los pavimentos porosos, permeables, y otras soluciones tienen que ver con losas de hormigón, que permiten que el agua infiltre hacia el suelo y recargue la napa".

Sobre este punto, el docente de la UBB cuestionó que en el país "tenemos restricciones para construir calles con pavimentos permeables. De alguna manera, hay un colapso en la política pública, que no entiende que las inundaciones no se gestionan con obras de ingeniería, sino que con pequeñas medidas que transformen a la ciudad en una verdadera esponja".

El especialista también enfatizó en la importancia de avanzar hacia un modelo de "ciudad esponja", en el que estas aguas son absorbidas por los suelos en vez de ser reconducidas, siendo los denominados techos verdes una de sus posibles expresiones.

"Son elementos importantes, porque en vez de conducir las aguas por las canaletas de los edificios primero las absorben, y cuando llega a un nivel de saturación las conducen a los sistemas de evacuación", mencionó.

En esa línea, el experto de la UDD comentó que "hay que trabajar toda la red de captación y su conducción desde la ciudad hasta los ríos y eso implica hacer una mejora de estos sistemas, que por lo general son antiguos. En ciudades europeas con escasez hídrica estas se almacenan y utilizan, por ejemplo, para el regadío de áreas verdes".

Toda esta planificación, además, se debe realizar considerando tanto a todos los territorios de la región. "Esto inicia desde las áreas rurales: todo el cambio de uso de suelo, de bosques nativos por monocultivos, impermeabiliza los suelos de gran parte de las cuencas de los ríos, y cuando llueve estas les aportan más agua a los ríos. Ese es un punto de partida", añadió.

Expansión urbana

El urbanista Sergio Baeriswyl apunta a la densificación de las ciudades a la hora de impulsar el desarrollo urbano. "Me preocupa mucho la demonización que se ha hecho de los edificios en altura, porque es la regla número uno en las estrategias de ciudades sustentables. Es importante que la normativa permita una cierta densificación equilibrada, y se debe tener programas para regenerar zonas urbanas que están subutilizadas", declaró.

Asimismo, los especialistas afirman que se deben actualizar los instrumentos de planificación como el Plan Regulador Metropolitano de Concepción -que data de 2003- y los planes maestros de aguas lluvias. "En anegamientos por lluvia, que es el problema más recurrente en Concepción, el problema radica en los colectores, y en ese sentido el plan requiere actualizarse a una velocidad mayor", advirtió Oscar Link.

En este ´punto, agregó el especialista de la UDD, "se deben disponibilizar más recursos para que se pueda ir resolviendo los propios problemas que han ido creando. Ahí hay un rol importante del Ministerio de Obras Públicas".

Académicos del Gran Concepción evaluaron opciones para prevenir emergencias

Proponen mejoras a gestión de aguas lluvias para mitigar inundaciones

Algunas medidas implican acondicionar las ciudades con infraestructura permeable y renovar los instrumentos de planificación territorial.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

De acuerdo con el arquitecto, urbanista y académico de la Universidad del Bío-Bío (UBB) Sergio Baeriswyl, solo Concepción contempla un promedio de crecimiento urbano del orden de 80 hectáreas anuales en los últimos 25 años. Esta acelerada expansión que se ha dado en el área metropolitana y que ha contribuido en la impermeabilización de los suelos -que se acrecenta, por ejemplo, cuando se construye sobre humedales-, ha favorecido la ocurrencia de inundaciones provocadas por la acumulación de aguas lluvias y el desborde de ríos y canales en invierno.

Esto, considerando también el componente geográfico de la zona. "Todas estas comunas están emplazadas en el paleocauce del Biobío, es decir, el territorio que hoy habitamos se construyó por el depósito de arenas que arrastraba el río. Desde ahí debemos reconocer una condición propensa a las inundaciones, y a los humedales y lagunas. Y además tenemos una condición costera", explicó el arquitecto y docente de la Universidad del Desarrollo Concepción (UDD), Edison Salinas.

Para mitigar estos episodios, los expertos apuntan a readaptar las ciudades con infraestructura adecuada, administrar correctamente las aguas lluvias, actualizar los instrumentos de planificación territorial y agilizar políticas públicas que permitan adaptar estas ciudades.

Gestion de la ciudad

En el análisis, los profesionales coinciden en que el manejo de las aguas lluvias es clave, y entre las técnicas, destaca el uso de ciertos tipos de pavimentos en las calles. El ingeniero civil y académico de la UdeC, Oscar Link, mencionó que "están los pavimentos porosos, permeables, y otras soluciones tienen que ver con losas de hormigón, que permiten que el agua infiltre hacia el suelo y recargue la napa".

Sobre este punto, el docente de la UBB cuestionó que en el país "tenemos restricciones para construir calles con pavimentos permeables. De alguna manera, hay un colapso en la política pública, que no entiende que las inundaciones no se gestionan con obras de ingeniería, sino que con pequeñas medidas que transformen a la ciudad en una verdadera esponja".

El especialista también enfatizó en la importancia de avanzar hacia un modelo de "ciudad esponja", en el que estas aguas son absorbidas por los suelos en vez de ser reconducidas, siendo los denominados techos verdes una de sus posibles expresiones.

"Son elementos importantes, porque en vez de conducir las aguas por las canaletas de los edificios primero las absorben, y cuando llega a un nivel de saturación las conducen a los sistemas de evacuación", mencionó.

En esa línea, el experto de la UDD comentó que "hay que trabajar toda la red de captación y su conducción desde la ciudad hasta los ríos y eso implica hacer una mejora de estos sistemas, que por lo general son antiguos. En ciudades europeas con escasez hídrica estas se almacenan y utilizan, por ejemplo, para el regadío de áreas verdes".

Toda esta planificación, además, se debe realizar considerando tanto a todos los territorios de la región. "Esto inicia desde las áreas rurales: todo el cambio de uso de suelo, de bosques nativos por monocultivos, impermeabiliza los suelos de gran parte de las cuencas de los ríos, y cuando llueve estas les aportan más agua a los ríos. Ese es un punto de partida", añadió.

Expansión urbana

El urbanista Sergio Baeriswyl apunta a la densificación de las ciudades a la hora de impulsar el desarrollo urbano. "Me preocupa mucho la demonización que se ha hecho de los edificios en altura, porque es la regla número uno en las estrategias de ciudades sustentables. Es importante que la normativa permita una cierta densificación equilibrada, y se debe tener programas para regenerar zonas urbanas que están subutilizadas", declaró.

Asimismo, los especialistas afirman que se deben actualizar los instrumentos de planificación como el Plan Regulador Metropolitano de Concepción -que data de 2003- y los planes maestros de aguas lluvias. "En anegamientos por lluvia, que es el problema más recurrente en Concepción, el problema radica en los colectores, y en ese sentido el plan requiere actualizarse a una velocidad mayor", advirtió Oscar Link.

En este ´punto, agregó el especialista de la UDD, "se deben disponibilizar más recursos para que se pueda ir resolviendo los propios problemas que han ido creando. Ahí hay un rol importante del Ministerio de Obras Públicas".

Alrededor de 250 vecinos de la comuna se verán beneficiados

Nuevo sistema fotovoltaico reducirá un 70% de costos de energía en Florida

El avance, que se enmarca en el Fondo de Acceso a la Energía, se implementó en la sede de la junta vecinal n°18, lo que permitirá optimizar el consumo eléctrico al realizar actividades.
E-mail Compartir

Hasta un 70% menos de costos asociados al consumo eléctrico tendrá la sede de la junta de vecinos N°18 de Florida, en la localidad de Cancha Los Monteros, tras la implementación de un nuevo sistema fotovoltaico gestionado por el Fondo de Acceso a la Energía (FAE) del Ministerio de Energía.

Dicho proyecto beneficiará de manera directa a alrededor de 250 familias de la comuna, y consistió en la instalación de dos módulos solares de 550W, lo que permite la generación de energía limpia para el funcionamiento de esta sede, optimizando las condiciones en las que se realizan las actividades cotidianas de este recinto.

El delegado presidencial regional Eduardo Pacheco, quien participó en la ceremonia de inauguración de este sistema, destacó que "este es un lugar donde los vecinos, con mucho sacrificio, han reparado sus instalaciones, pero que también requieren de la ayuda del Estado precisamente para disminuir sus costos de energía, para hacer este trabajo mucho más sustentable. Ellos tienen aquí más de una hectárea, donde tienen otro tipo de instalaciones y su cancha de fútbol. También tienen el programa de Junji, que atiende a 12 niños".

En la jornada, el alcalde de Florida Rodrigo Montero expresó que se trata de un avance único en la provincia, y comprometió su apoyo a otras asociaciones vecinales que deseen optar a esta alternativa.

"Queremos invitar a las demás juntas de vecinos que puedan seguir trabajando las instancias. Las seremías donde poder optar a estos recursos están abiertas y si necesitan el respaldo y el apoyo y la orientación por parte de la municipalidad, también van a contar con aquello", aseguró.

A nivel regional, ya se han ejecutado 17 proyectos de estas características, en comunas como Lebu, Penco, Concepción, Tomé, Contulmo, Los Álamos, San Rosendo, Yumbel, Lota, Florida, Cañete, Santa Juana y Arauco, con el fin de mejorar el suministro eléctrico en sectores rurales y reducir las brechas de acceso a estas energías.

17 iniciativas del Fondo de Acceso a la Energía se han concretado a nivel regional, en al menos 13 comunas rurales.

Alrededor de 250 vecinos de la comuna se verán beneficiados

Nuevo sistema fotovoltaico reducirá un 70% de costos de energía en Florida

El avance, que se enmarca en el Fondo de Acceso a la Energía, se implementó en la sede de la junta vecinal n°18, lo que permitirá optimizar el consumo eléctrico al realizar actividades.
E-mail Compartir

Hasta un 70% menos de costos asociados al consumo eléctrico tendrá la sede de la junta de vecinos N°18 de Florida, en la localidad de Cancha Los Monteros, tras la implementación de un nuevo sistema fotovoltaico gestionado por el Fondo de Acceso a la Energía (FAE) del Ministerio de Energía.

Dicho proyecto beneficiará de manera directa a alrededor de 250 familias de la comuna, y consistió en la instalación de dos módulos solares de 550W, lo que permite la generación de energía limpia para el funcionamiento de esta sede, optimizando las condiciones en las que se realizan las actividades cotidianas de este recinto.

El delegado presidencial regional Eduardo Pacheco, quien participó en la ceremonia de inauguración de este sistema, destacó que "este es un lugar donde los vecinos, con mucho sacrificio, han reparado sus instalaciones, pero que también requieren de la ayuda del Estado precisamente para disminuir sus costos de energía, para hacer este trabajo mucho más sustentable. Ellos tienen aquí más de una hectárea, donde tienen otro tipo de instalaciones y su cancha de fútbol. También tienen el programa de Junji, que atiende a 12 niños".

En la jornada, el alcalde de Florida Rodrigo Montero expresó que se trata de un avance único en la provincia, y comprometió su apoyo a otras asociaciones vecinales que deseen optar a esta alternativa.

"Queremos invitar a las demás juntas de vecinos que puedan seguir trabajando las instancias. Las seremías donde poder optar a estos recursos están abiertas y si necesitan el respaldo y el apoyo y la orientación por parte de la municipalidad, también van a contar con aquello", aseguró.

A nivel regional, ya se han ejecutado 17 proyectos de estas características, en comunas como Lebu, Penco, Concepción, Tomé, Contulmo, Los Álamos, San Rosendo, Yumbel, Lota, Florida, Cañete, Santa Juana y Arauco, con el fin de mejorar el suministro eléctrico en sectores rurales y reducir las brechas de acceso a estas energías.

17 iniciativas del Fondo de Acceso a la Energía se han concretado a nivel regional, en al menos 13 comunas rurales.

Y en infantes de 6 meses a 5 años alcanzó el 60,4%

Vacunación contra la influenza llega al 78,3% en niños de 6 a 10 años

E-mail Compartir

Un 78,3% de los niños de entre 6 a 10 años han sido vacunados contra la influenza en la región. Así lo destacó el seremi de Educación Carlos Benedetti en el marco de un operativo de inmunización realizado en el Colegio Bicentenario España de Concepción.

"Es vital que las madres y padres estimulen la inmunización de sus hijos en los operativos de vacunación que se llevan a cabo en los establecimientos educacionales o que puedan acercarse a los vacunatorios de los centros de salud públicos para poner al día la inmunización en infantes de 6 meses a 5 años o en los casos en que por ausentismo no pudieron acceder", sostuvo. Concretamente, este último grupo ya presenta un 60,4% de cobertura, con 60 mil 836 dosis aplicadas.

El titular de la cartera de Salud Dr. Eduardo Barra, quien también participó en la instancia, precisó que "la Influenza A en nuestra región ya agrupa el 31,7% de los virus circulantes detectados por los centros centinela (...) ubicándose tras el rinovirus y sobre el covid-19, que agrupan el 39,4% y 18,5%, respectivamente".

Del mismo modo, enfatizó en que es fundamental acelerar el ritmo de la vacunación, pues "previene enfermedades severas, moderadas y leves por contagios de influenza A y B, disminuir la demanda de atención ambulatoria y hospitalaria, además de la mortalidad en grupos de riesgo".

Y en infantes de 6 meses a 5 años alcanzó el 60,4%

Vacunación contra la influenza llega al 78,3% en niños de 6 a 10 años

E-mail Compartir

Un 78,3% de los niños de entre 6 a 10 años han sido vacunados contra la influenza en la región. Así lo destacó el seremi de Educación Carlos Benedetti en el marco de un operativo de inmunización realizado en el Colegio Bicentenario España de Concepción.

"Es vital que las madres y padres estimulen la inmunización de sus hijos en los operativos de vacunación que se llevan a cabo en los establecimientos educacionales o que puedan acercarse a los vacunatorios de los centros de salud públicos para poner al día la inmunización en infantes de 6 meses a 5 años o en los casos en que por ausentismo no pudieron acceder", sostuvo. Concretamente, este último grupo ya presenta un 60,4% de cobertura, con 60 mil 836 dosis aplicadas.

El titular de la cartera de Salud Dr. Eduardo Barra, quien también participó en la instancia, precisó que "la Influenza A en nuestra región ya agrupa el 31,7% de los virus circulantes detectados por los centros centinela (...) ubicándose tras el rinovirus y sobre el covid-19, que agrupan el 39,4% y 18,5%, respectivamente".

Del mismo modo, enfatizó en que es fundamental acelerar el ritmo de la vacunación, pues "previene enfermedades severas, moderadas y leves por contagios de influenza A y B, disminuir la demanda de atención ambulatoria y hospitalaria, además de la mortalidad en grupos de riesgo".