Secciones

Actores públicos y privados marcan desafíos con la finalidad de sacar adelante la esperada ruta

Mesa local programa actividades para acompañar avance de Pie de Monte

Proyectan seminarios, visitas en terreno y jornadas de intercambio internacional para fortalecer la infraestructura.
E-mail Compartir

Por Redacción

Cuatro instancias conforman la mesa de coordinación público-privada que busca acompañar el desarrollo del anhelado proyecto ruta Pie de Monte: la Corporación Chilena de la Madera (Corma), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, el Colegio de Ingenieros y la Mesa de Comercio Exterior (Comex) Biobío. Seminarios, visitas en terreno y jornadas de intercambio internacional son parte de las acciones que se impulsan para sacar adelante la iniciativa que, a la fecha, se encuentra en proceso de licitación y con cierre de recepción de ofertas técnicas para el 31 de julio.

Con el objetivo de relevar el tema, esta mesa considera una serie de actividades para los próximos meses, como la realización del seminario regional "Alianzas estratégicas y articulación del modelo de concesiones para el desarrollo de infraestructura en Biobío", que se hará el 12 de julio. Por medio de este espacio, que es organizado por la Seremi de Obras Públicas y la CChC Concepción, se espera analizar el caso de la ruta Pie de Monte como una obra prioritaria para el desarrollo regional.

Asimismo, se programó la visita de la inspectora fiscal de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, quien expondrá ante autoridades, gremios y comunidad los principales aspectos técnicos del proyecto, con el objetivo de transparentar su alcance y fortalecer la participación informada de los distintos actores involucrados.

Finalmente, se desarrollará una jornada de intercambio de experiencias internacionales, que reunirá a actores públicos y privados para conocer los aprendizajes obtenidos en la ejecución de proyectos de infraestructura fuera de Chile. Esta instancia pretende recoger buenas prácticas que puedan ser aplicadas en el contexto regional y nacional.

"una ruta estratégica"

En el marco de todo este trabajo, el seremi Hugo Cautivo dice estar optimista, ya que mediante este proceso de diálogo público-privado se pueden abrir las puertas para atraer inversión a la Región del Biobío. "La ruta Pie de Monte es estratégica, y este trabajo conjunto permite dar señales claras al mundo concesionario sobre nuestra preparación y visión de futuro en infraestructura", afirma.

El presidente del Departamento de Infraestructura y Logística de la Corma, Gonzalo Pelén, destaca la coordinación con distintos gremios y Obras Públicas: "Reconocemos la importancia de esta coordinación, que nos permite aportar desde el conocimiento técnico y la experiencia gremial. La carencia de infraestructura logística es uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo productivo del Biobío".

Por eso, agrega que como gremios "estamos comprometidos a contribuir con nuestras capacidades técnicas, nuestra experiencia en inversiones en otros países y una visión de largo plazo para que esta iniciativa se concrete".

Otros actores como Karen Urzúa, secretaria ejecutiva de la Mesa Comex y encargada del Comité de Infraestructura de la misma instancia, sostiene que la clave de todo es la coordinación y que la idea es posicionar al Biobío como un polo industrial y logístico, con infraestructura acorde a las demandas de la mesorregión y Argentina. La ruta Pie de Monte, añade, "es fundamental para lograrlo, porque permitirá mejorar la conexión con puertos y zonas industriales, haciendo a la Región del Biobío más competitiva a nivel nacional e internacional".

Por último, el vicepresidente de la CChC Concepción, Ramón González, indica que para este proceso licitatorio es clave aclarar variables, como el subsidio y el ingreso mínimo garantizado. "Deben clarificarse prontamente para lograr que el proyecto y el modelo de negocios sea atractivo para los interesados. Para que pueda darse una adjudicación exitosa, es necesario generar certezas para las empresas", resalta.

Actores públicos y privados marcan desafíos con la finalidad de sacar adelante la esperada ruta

Mesa local programa actividades para acompañar avance de Pie de Monte

Proyectan seminarios, visitas en terreno y jornadas de intercambio internacional para fortalecer la infraestructura.
E-mail Compartir

Por Redacción

Cuatro instancias conforman la mesa de coordinación público-privada que busca acompañar el desarrollo del anhelado proyecto ruta Pie de Monte: la Corporación Chilena de la Madera (Corma), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, el Colegio de Ingenieros y la Mesa de Comercio Exterior (Comex) Biobío. Seminarios, visitas en terreno y jornadas de intercambio internacional son parte de las acciones que se impulsan para sacar adelante la iniciativa que, a la fecha, se encuentra en proceso de licitación y con cierre de recepción de ofertas técnicas para el 31 de julio.

Con el objetivo de relevar el tema, esta mesa considera una serie de actividades para los próximos meses, como la realización del seminario regional "Alianzas estratégicas y articulación del modelo de concesiones para el desarrollo de infraestructura en Biobío", que se hará el 12 de julio. Por medio de este espacio, que es organizado por la Seremi de Obras Públicas y la CChC Concepción, se espera analizar el caso de la ruta Pie de Monte como una obra prioritaria para el desarrollo regional.

Asimismo, se programó la visita de la inspectora fiscal de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, quien expondrá ante autoridades, gremios y comunidad los principales aspectos técnicos del proyecto, con el objetivo de transparentar su alcance y fortalecer la participación informada de los distintos actores involucrados.

Finalmente, se desarrollará una jornada de intercambio de experiencias internacionales, que reunirá a actores públicos y privados para conocer los aprendizajes obtenidos en la ejecución de proyectos de infraestructura fuera de Chile. Esta instancia pretende recoger buenas prácticas que puedan ser aplicadas en el contexto regional y nacional.

"una ruta estratégica"

En el marco de todo este trabajo, el seremi Hugo Cautivo dice estar optimista, ya que mediante este proceso de diálogo público-privado se pueden abrir las puertas para atraer inversión a la Región del Biobío. "La ruta Pie de Monte es estratégica, y este trabajo conjunto permite dar señales claras al mundo concesionario sobre nuestra preparación y visión de futuro en infraestructura", afirma.

El presidente del Departamento de Infraestructura y Logística de la Corma, Gonzalo Pelén, destaca la coordinación con distintos gremios y Obras Públicas: "Reconocemos la importancia de esta coordinación, que nos permite aportar desde el conocimiento técnico y la experiencia gremial. La carencia de infraestructura logística es uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo productivo del Biobío".

Por eso, agrega que como gremios "estamos comprometidos a contribuir con nuestras capacidades técnicas, nuestra experiencia en inversiones en otros países y una visión de largo plazo para que esta iniciativa se concrete".

Otros actores como Karen Urzúa, secretaria ejecutiva de la Mesa Comex y encargada del Comité de Infraestructura de la misma instancia, sostiene que la clave de todo es la coordinación y que la idea es posicionar al Biobío como un polo industrial y logístico, con infraestructura acorde a las demandas de la mesorregión y Argentina. La ruta Pie de Monte, añade, "es fundamental para lograrlo, porque permitirá mejorar la conexión con puertos y zonas industriales, haciendo a la Región del Biobío más competitiva a nivel nacional e internacional".

Por último, el vicepresidente de la CChC Concepción, Ramón González, indica que para este proceso licitatorio es clave aclarar variables, como el subsidio y el ingreso mínimo garantizado. "Deben clarificarse prontamente para lograr que el proyecto y el modelo de negocios sea atractivo para los interesados. Para que pueda darse una adjudicación exitosa, es necesario generar certezas para las empresas", resalta.

En el Día Mundial de las Abejas que se celebró este martes

SAG presenta guía sobre bienestar animal en la apicultura

El objetivo de esta iniciativa es aportar a la protección de estos polinizadores, relevantes además en la seguridad alimentaria y en la conservación de la biodiversidad.
E-mail Compartir

En el Día Mundial de las Abejas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) presentó la "Guía de buenas prácticas sobre bienestar animal en sistemas de producción apícola", una iniciativa pionera en Latinoamérica que entrega orientaciones para promover y mantener el bienestar de las abejas en todas las etapas productivas, y que fue elaborada por profesionales de la División de Protección Pecuaria del SAG en conjunto con la Federación Red Apícola Nacional.

El objetivo de este documento es proteger a estos importantes polinizadores, cuya labor es clave para la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas.

El director nacional (s) del SAG, Rodrigo Sotomayor, expresó su satisfacción por este avance: "Hoy damos un paso más, y de gran relevancia, en la protección de las abejas, polinizadores fundamentales para el desarrollo agrícola y el equilibrio de nuestros ecosistemas. Con esta guía buscamos resguardar su bienestar, lo cual se suma a otras acciones impulsadas por el Ministerio de Agricultura, como la Ley Apícola promulgada en octubre de 2022, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de una apicultura productiva y sustentable".

La guía está dirigida a productores apícolas responsables de tomar decisiones claves para el bienestar de las abejas, considerando su alimentación, los manejos productivos y sanitarios, así como el emplazamiento y transporte de las colmenas. Todas estas acciones son fundamentales para un manejo adecuado de estos polinizadores, lo que permite avanzar hacia una producción más sustentable en el rubro apícola.

El documento técnico, que se encuentra disponible en el sitio web del SAG para su descarga, otorga especial relevancia al cuidado de la colmena, ya que es un elemento clave para comprender la aplicación del concepto de "bienestar animal" en las abejas.

La colmena funciona como un organismo vivo, es decir, una unidad biológica funcional que puede entenderse como un animal: un sistema altamente organizado, capaz de alimentarse, reproducirse, desarrollarse, defenderse, adaptarse, procesar información y comunicarse con su entorno de forma social y coordinada.

En el Día Mundial de las Abejas que se celebró este martes

SAG presenta guía sobre bienestar animal en la apicultura

El objetivo de esta iniciativa es aportar a la protección de estos polinizadores, relevantes además en la seguridad alimentaria y en la conservación de la biodiversidad.
E-mail Compartir

En el Día Mundial de las Abejas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) presentó la "Guía de buenas prácticas sobre bienestar animal en sistemas de producción apícola", una iniciativa pionera en Latinoamérica que entrega orientaciones para promover y mantener el bienestar de las abejas en todas las etapas productivas, y que fue elaborada por profesionales de la División de Protección Pecuaria del SAG en conjunto con la Federación Red Apícola Nacional.

El objetivo de este documento es proteger a estos importantes polinizadores, cuya labor es clave para la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas.

El director nacional (s) del SAG, Rodrigo Sotomayor, expresó su satisfacción por este avance: "Hoy damos un paso más, y de gran relevancia, en la protección de las abejas, polinizadores fundamentales para el desarrollo agrícola y el equilibrio de nuestros ecosistemas. Con esta guía buscamos resguardar su bienestar, lo cual se suma a otras acciones impulsadas por el Ministerio de Agricultura, como la Ley Apícola promulgada en octubre de 2022, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de una apicultura productiva y sustentable".

La guía está dirigida a productores apícolas responsables de tomar decisiones claves para el bienestar de las abejas, considerando su alimentación, los manejos productivos y sanitarios, así como el emplazamiento y transporte de las colmenas. Todas estas acciones son fundamentales para un manejo adecuado de estos polinizadores, lo que permite avanzar hacia una producción más sustentable en el rubro apícola.

El documento técnico, que se encuentra disponible en el sitio web del SAG para su descarga, otorga especial relevancia al cuidado de la colmena, ya que es un elemento clave para comprender la aplicación del concepto de "bienestar animal" en las abejas.

La colmena funciona como un organismo vivo, es decir, una unidad biológica funcional que puede entenderse como un animal: un sistema altamente organizado, capaz de alimentarse, reproducirse, desarrollarse, defenderse, adaptarse, procesar información y comunicarse con su entorno de forma social y coordinada.

Curso Sence permitirá continuidad de estudios en CFT Estatal Biobío

E-mail Compartir

Sence Biobío y la Rectoría de CFT Estatal de la Región del Biobío firmaron un convenio de transferencia de recursos que permitirá la pronta ejecución de un curso de capacitación Sence, cuyo plan formativo en "Gestión contable y financiera para emprendedores" permitirá reconocer módulos de estudios de tres carreras técnico profesionales: Logística y Abastecimiento, Administración de Empresas y Administración Pública, todas dictadas por el CFT Estatal Biobío.

Así lo indicaron el director de Sence Biobío, Daniel Jana, y el rector (S) del CFT, Luis Zamora, tras firmar el convenio de transferencia de recursos que formaliza la ejecución del mencionado curso, en el marco del programa de capacitación en oficios línea estudios superiores del Sence.

"El objetivo es fortalecer la empleabilidad de personas mediante el desarrollo de competencias laborales específicas y la articulación de estas experiencias de aprendizaje con carreras técnicas de nivel superior, facilitando el acceso a trayectorias formativas pertinentes y de calidad, en vinculación con las necesidades productivas del territorio regional", sostuvo Jana.

El programa se dirige a personas desde los 16 años con cuarto medio aprobado o en curso, y que pertenezcan al 60% más vulnerable de la población. Las postulaciones a los 20 cupos del curso serán abiertas durante el segundo semestre de 2025 y será impartido por el CFT Estatal en San Pedro de la Paz.

Curso Sence permitirá continuidad de estudios en CFT Estatal Biobío

E-mail Compartir

Sence Biobío y la Rectoría de CFT Estatal de la Región del Biobío firmaron un convenio de transferencia de recursos que permitirá la pronta ejecución de un curso de capacitación Sence, cuyo plan formativo en "Gestión contable y financiera para emprendedores" permitirá reconocer módulos de estudios de tres carreras técnico profesionales: Logística y Abastecimiento, Administración de Empresas y Administración Pública, todas dictadas por el CFT Estatal Biobío.

Así lo indicaron el director de Sence Biobío, Daniel Jana, y el rector (S) del CFT, Luis Zamora, tras firmar el convenio de transferencia de recursos que formaliza la ejecución del mencionado curso, en el marco del programa de capacitación en oficios línea estudios superiores del Sence.

"El objetivo es fortalecer la empleabilidad de personas mediante el desarrollo de competencias laborales específicas y la articulación de estas experiencias de aprendizaje con carreras técnicas de nivel superior, facilitando el acceso a trayectorias formativas pertinentes y de calidad, en vinculación con las necesidades productivas del territorio regional", sostuvo Jana.

El programa se dirige a personas desde los 16 años con cuarto medio aprobado o en curso, y que pertenezcan al 60% más vulnerable de la población. Las postulaciones a los 20 cupos del curso serán abiertas durante el segundo semestre de 2025 y será impartido por el CFT Estatal en San Pedro de la Paz.