Gore plantea llegar a acuerdo con propietarios para realizar estudios al Mercado penquista
En el marco de este proceso, desde la Seremi de Vivienda indicaron que el cumplimiento del cronograma se encuentra comprometido pese a la planificación presupuestaria.
Según la planificación que busca recuperar el Mercado de Concepción, este 30 de mayo ya debería estar vigente el acto administrativo del decreto expropiatorio del inmueble, para las eventuales publicaciones definidas de esta medida para junio y julio. No obstante, retrasos en el avance de las gestiones han despertado incertidumbre y ansiedad en las distintas instituciones responsables de este proceso, sobre todo por la propuesta del Gobierno Regional en cuanto a buscar una medida alternativa a la expropiación para usar el terreno durante la etapa de diseño.
Como parte del compromiso adquirido en la última reunión -a principios de abril- que sostuvieron el Gobierno Regional, la Municipalidad de Concepción y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se presentaron las posibilidades de uso del espacio de la bóveda del Mercado y avances sobre el modelo de gestión o gobernanza durante lo que se ha determinado como un periodo intermedio tras la expropiación del terreno, proceso que tendría un costo superior a los $17 mil millones y en el cual el Gore aportaría con cerca de $7 mil millones aprobados por la administración anterior.
Sobre esto, el gobernador regional, Sergio Giacaman, indicó en la reciente reunión que "me gustaría poder explorar la alternativa de hablar con los propietarios para obtener los permisos sin necesidad hoy de gastar los $7 mil millones de la expropiación, que son recursos que eventualmente los podríamos usar en situaciones urgentes tanto en la comuna de Concepción, como en la región, por ejemplo en temas de seguridad".
Explorar la alternativa
Si bien el Gore había acordado aportar recursos para concretar el proceso de diseño y expropiación del mercado penquista, al ser consultado sobre la entrega de los fondos acordados el gobernador Giacaman respondió que "los recursos van a estar disponibles cuando tengan que estar disponibles".
Agregó que aún tiene dudas sobre el plan de gobernanza y el uso alternativo del espacio, por lo que explorarán la posibilidad de ingresar al terreno para realizar los estudios necesarios con la autorización de los propietarios.
En este sentido comentó que "algunos consejeros han estado en conversaciones con los propietarios y yo diría que es posible. Hay que explorar ese camino para poder avanzar en septiembre -con los estudios del terreno- sin la necesidad de la transferencia". Agregó que "de no ser así, avanzaremos en la modificación presupuestaria que hemos comprometido".
Sobre este escenario la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, enfatizó que cualquier desvío de la planificación en el marco del convenio tripartito firmado con anterioridad, genera retrasos.
"Tenemos acciones importantes a partir de septiembre y eso obviamente ya es una inquietud. Había una planificación, una creación presupuestaria que tenía asignados recursos para esta etapa del proyecto de diseño, que era la expropiación a lo cual el Ministerio de Vivienda a través del Serviu está mandatado", agregó.
En la misma línea, el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz dijo que si bien en la reunión se avanzó en mostrar las posiciones de cada uno de los integrantes de este proceso, "el convenio tiene plazos, los que se pueden ver afectados de acuerdo al traspaso o no de los recursos (...) Pero ese proceso tiene que ser rápido, porque obviamente los plazos están en carpeta y nuestra preocupación es que el mercado se construya lo más rápido posible".
Gobernanza y uso
María Luz Gajardo, directora del Serviu, explicó que en la reunión se expuso al municipio y al Gore que recomiendan hacer un uso muy precavido del terreno, ya que presenta un nivel de riesgo para las personas.
"En conjunto con el Consejo de Monumentos, con el equipo que ha trabajado en esto, la propuesta es hacer un sistema de guiaturas por un lado, y por otro hacer una limpieza general del terreno, planteamos también el tema de la iluminación para seguridad. Hoy esa bóveda está básicamente utilizándose de bodega y nada más, no hay ningún cuidado sobre ese monumento nacional", detalló.
Respecto a la gestión, agregó que si se acepta la propuesta anterior "la idea es hacer un convenio de uso con el municipio para efectos de su administración en estas actividades particulares. El municipio ya tiene algunas ideas y experiencia en la materia".
Añadió que "lo segundo es que el modelo de gestión definitivo siempre ha sido parte de los productos a entregar al término de la consultoría".
17 mil millones de pesos, aproximadamente, están considerados para avanzar en el diseño y expropiación del mercado penquista