Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Un 76% de los cargos directivos están ocupados por mujeres

Biobío encabeza el ranking nacional en equidad de género de liderazgo escolar

Un estudio del Centro de Liderazgo Educativo de la UDD planteó las brechas más persistentes, y menos visibilizadas, del sistema escolar chileno, destacando las cifras regionales.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Un reciente informe elaborado por investigadoras del Centro de Liderazgo Educativo de la Universidad del Desarrollo (UDD) relevó que el 48% de los establecimientos científico-humanistas del Biobío son liderados por mujeres y, en el caso de los técnico-profesionales, la cifra cae a un 20%. Andrea Bonnaud e Isabella Bustamante son las investigadoras a cargo de este trabajo que expone una de las brechas más persistentes, y menos visibilizadas, del sistema escolar chileno: la baja presencia femenina entre quienes lideran colegios de enseñanza media.

A pesar de las profundas desigualdades que persisten en los cargos directivos de enseñanza media, la región del Biobío encabeza el ranking nacional en equidad de género en liderazgo escolar. De acuerdo con los datos, un 76% de los cargos directivos en establecimientos educacionales de la región están ocupados por mujeres, superando por diez puntos porcentuales el promedio nacional (66%). Le siguen la Región Metropolitana (73,6%), O'Higgins (72,8%) y Coquimbo (72,7%).

Resultados biobío

A nivel regional, las comunas con mayor número de directoras mujeres son Santa Bárbara (77,8%), Santa Juana (75%), Talcahuano (74,6%), Hualpén (73,7%) y Penco (73,1%). En contraste, las comunas con menor representación femenina son Alto Biobío (33,3%), Los Álamos (40%), Cañete (45%), Tirúa (45,5%), Negrete, Quilaco y San Rosendo (50%).

"Con todo, el liderazgo femenino en el Biobío es una señal positiva de los avances en equidad dentro del sistema escolar. Ahora el desafío es consolidar estos logros y extenderlos a todos los niveles y territorios, especialmente donde las brechas aún son más profundas", enfatizó Bonnaud.

Brechas

La educación es un campo altamente feminizado, en la región del Biobío las mujeres son el 71% de las personas que ingresan a estudiar Pedagogía, el 80% de los titulados de estas carreras y el 73% de quienes estudian un posgrado en el área. Aunque este panorama cambia radicalmente cuando se trata de ocupar cargos directivos en establecimientos escolares.

"Hablando en probabilidades, si eres hombre y estudias pedagogía, tienes mucha más probabilidades de ser director que una mujer. Y a raíz de eso nosotros empezamos a hacer estos estudios. (…) La realidad es que el mundo técnico profesional es un mundo que históricamente ha estado más masculinizado porque hay especialidades que son ligadas más a lo masculino, y es que también hay una muy baja presencia de las mujeres en el mundo STEM, como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas", comentó Bustamante.

El informe también arrojó que la desigualdad no solo varía según el tipo de enseñanza, sino también por la dependencia administrativa. En 2024 las mujeres ocupaban entre el 72% y 79% de los cargos directivos en establecimientos particulares subvencionados, particulares pagados, municipales y de Servicios Locales de Educación (SLEP). No obstante, en los de administración delegada -donde suele haber más vinculación con el mundo empresarial y técnico- el porcentaje de directoras alcanzó el 57%.

"A pesar de los esfuerzos institucionales y las políticas públicas que buscan reducir esta desigualdad, las cifras siguen siendo alarmantes: en Chile, solo el 32% de quienes ingresan a carreras STEM son mujeres, muy por debajo de la meta del 50% establecida por la ONU para el año 2030. Más preocupante aún es que solo un 8% logra titularse en estas disciplinas, ubicando a Chile como el penúltimo país de la OCDE en representación femenina en este ámbito", agregó Bustamante.

Continúan exigiendo una reunión con el rector

Estudiantes movilizados de la UdeC votarán este jueves su petitorio oficial

Estos días han desarrollado asambleas con las carreras en paro para explicar en detalle los puntos del petitorio.
E-mail Compartir

Los estudiantes en paro de la Universidad de Concepción (UdeC) tuvieron una marcha este lunes para expresar su malestar por la ausencia de dialogo con el rector Carlos Saavedra. Asimismo, ayer participaron de diversas asambleas para preparar la votación que se realizará este jueves, donde se definirá el petitorio oficial de la movilización que será entregado a la casa de estudios.

"Esta semana eran instancias de asambleas por carreras para aprobar el petitorio. Entonces estuvimos moviéndonos por distintas carreras para ir explicando bien los puntos al respecto del petitorio, que la votación sea lo más informada posible este jueves en el Centro General de Estudiantes. Remarcamos un poco cuáles van a ser los principios básicos para la presentación de este petitorio y se sigue manteniendo como piso mínimo una primera instancia de diálogo con el rector antes de la entrega del petitorio", señaló la vocera de la movilización, Valery Céspedes.

La vocera agregó que "nosotros le hemos recalcado reiteradamente a las autoridades y al rector de que antes de cualquier mesa de negociación que se establezca por el petitorio, tiene que haber una primera instancia de diálogo con el rector. Porque el rector emitió solamente un comunicado por redes sociales refiriéndose a todas las situaciones y no se ha sentado a hablar con nosotras, que estamos en un Estado General de Movilización, que es algo que no pasaba desde el 2011".

Es importante recalcar que la universidad suma más de 60 carreras en paro, debido a protestas iniciadas hace más de un mes debido a dos denuncias de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia.

En un último comunicado escrito publicado por la universidad, esto tras el desalojo de varios estudiantes en toma el viernes pasado, desde la UdeC señalaron que reiteran "su permanente disposición al diálogo con los representantes estudiantiles, como único mecanismo para resolver las eventuales diferencias entre los integrantes de la comunidad universitaria, y fiel a su mandato como institución de Educación Superior, continuará velando por el compromiso que le corresponde respecto del cuidado por la integridad de todas las personas que componen su comunidad, así como de la infraestructura y edificios que albergan el quehacer de cada una de sus unidades, atendiendo siempre la solicitud de sus comunidades".

Teletón Concepción se suma al Día de los Patrimonios con recorridos

Los asistentes podrán ser parte de visitas guiadas, una exposición fotográfica, muestra de arte con creaciones de usuarios, feria de emprendimientos y más.
E-mail Compartir

El instituto Teletón Concepción, ubicado de San Pedro de la Paz, formará parte de la celebración del Día de los Patrimonios Culturales. A nivel nacional este sábado 24 de mayo los 14 institutos abrirán sus puertas para mostrarle a la comunidad local sus instalaciones y el trabajo que allí se realiza con más de 32 mil familias que se atienden anualmente.

En el caso del instituto del Biobío, los asistentes podrán ser parte de visitas guiadas, donde podrán conocer diversas unidades del instituto (Kinesiología, Unidad de Tecnología Asistiva, Educación, Laboratorio de órtesis y prótesis, entre otras). El instituto, además, contará con una exposición fotográfica con la historia del centro, que data de 1982, una muestra de arte con creaciones de usuarios del instituto, cuenta cuentos y funciones de títeres, una muestra de deporte adaptado, feria de emprendimientos, entre otros.

Además, los visitantes podrán ser parte de la actividad "Ponte en mi lugar", donde conocerán las barreras que enfrentan las personas con discapacidad al moverse por la ciudad.

"Nuestros 14 Institutos Teletón estarán abiertos para que todos puedan conocer de cerca cómo trabajamos por la rehabilitación, la inclusión y los sueños de miles de familias en Chile. Invitamos a las personas a venir y recorrer nuestras instalaciones, conocer nuestras terapias, deportes, talleres de emprendedoras, órtesis, prótesis y mucho más, porque Teletón también es parte de la historia, la cultura y los valores de Chile", contó Bruno Camaggi, director médico nacional de Teletón.

Las puertas del instituto estarán abiertas de 9 a 14 horas y no se requiere inscripción previa. La participación en el Día de los Patrimonios busca celebrar Teletón ha llegado a ser parte del patrimonio cultural de Chile.