Diez menores cuentan con pensión de gracia por Ley de Reparación
La norma, vigente desde 2023, busca fortalecer el rol del Estado en las acciones protectoras y de reparación a víctimas de violencia de género y sus familias.
El 19 de abril de 2023 entró en vigor la Ley de Reparación (21.565), que regula y establece una serie de instrumentos de protección y compensación para víctimas de femicidios, suicidios femicidas y sus familias.
"Es un proceso que de largo aliento que busca que el Estado repare el daño causado y genere las coordinaciones importantes que se requieren, donde las víctimas que están en una situación de vulneración quizá no van a acudir a los servicios por sí solas a buscar beneficios, sino que necesitan que lleguemos primero y sobre todo pensando en los más pequeños", declaró la seremi de la Mujer del Biobío, Camila Contreras.
Entre sus lineamientos se instruye el acceso preferente a sobrevivientes de femicidios a diversas prestaciones, pero además otorga una pensión mensual de $160 mil destinada a niños y adolescentes cuyas madres fallecieron a causa de un femicidio.
En estos dos años, esta ha sido entregada a 160 menores del país, de los cuales 10 pertenecen a la Región del Biobío. "El Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) es la institución encargada de determinar la condición de víctimas de femicidio, a fin de que los menores puedan acceder a las prestaciones estatales establecidas en esta ley. Bajo este contexto, la primera pensión entregada a nivel nacional cuando esta se implementó fue en diciembre de 2023 a una familia proveniente de nuestra región", precisó la directora regional (s) de SernamEG Marta Godoy".
Compensación integral
La seremi explicó que esta pensión de gracia se ha entregado a niños y adolescentes de las tres provincias de la región, que eran menores de edad al momento de la comisión del delito. "Esta es gestionada por el padre -mientras no sea el victimario- o la persona que esté bajo el cuidado personal de los hijos de la víctima, y se entrega mensualmente hasta que ellos cumplan 18 años", dijo.
La norma también contempla un seguimiento de estos casos y un acompañamiento integral a los hijos de estas víctimas. "Lo que hacemos es dar seguimiento a los casos de femicidio, los frustrados y otros casos de connotación pública y ver cómo va el desarrollo en el tiempo, tanto en la parte judicial; las audiencias, sentencias, las que llegan a término, y en qué situación están los hijos; hacer las derivaciones y gestiones para el acceso a la vivienda, por ejemplo, o ver la realidad social en la que se encuentran. Así mensualmente vamos vigilando", detalló.
Esto, a través del circuito intersectorial de femicidio, espacio dirigido por SernamEG "donde también participa el Servicio Especializado de Protección a la niñez y a la Adolescencia. También está el Centro de atención a víctimas de seguridad pública, las policías; PDI, Carabineros, distintas instituciones de salud", agregó.
A aquellas mujeres que han sido sobrevivientes de femicidios frustrados o tentados igualmente se les otorgan diversas prestaciones, entre ellas fuero laboral durante un año a partir de la fecha de la agresión, "porque muchas de ellas quedan en condiciones de salud psicológicas deterioradas, entonces se entiende que van a estar en tratamiento médico, psicológico, van a comparecer en audiencias y esto lo que busca es protegerlas en todo su proceso de reparación, de búsqueda de justicia y metas personales", consignó.
Nuevos estándares
La autoridad indicó que a través de esta normativa alinearse a los estándares internacionales de protección especial.
"Estos exigen que los estados tomen medidas de prevención y reparación a las víctimas de la violencia de género en su grado extremo. Y una forma de protección es entender que tanto las víctimas directas y todos sus círculos cercanos, como lo estipula la ley -estamos hablando de los hijos, padres, madres, parejas- también son víctimas, porque este es un fenómeno social. Por ende, todas las instituciones nos tenemos que involucrar", sostuvo.
La directora (s) de SernamEG destacó que la norma "ha fortalecido nuestro compromiso por un proceso reparatorio que va más allá de la atención psicológica y legal". Cabe señalar que, de acuerdo con la institución, actualmente los casos de violencia de género de mayor gravedad se han dado principalmente en la Provincia de Concepción, con un 75% de los casos, seguido por la de Arauco, con un 15% y la del Biobío, con un 10%.
160 pensiones se han entregado a niños y adolescentes hijos de víctimas de femicidio a nivel nacional.
75% de los casos críticos de violencia de género ocurren en la Provincia de Concepción, de acuerdo con datos de SernamEG.