Secciones

Influenza continúa predominando junto al rinovirus

Expertos llaman a reforzar la inmunización ante leve alza de virus sincicial respiratorio

El seremi de Salud del Biobío señaló que hubo un incremento de 28 puntos en la inmunización contra el VRS de lactantes durante mayo, superando los 3 mil la semana pasada.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Actualmente la influenza y el rinovirus son los virus más presentes en el Biobío, aunque se estima que incremente la aparición del virus sincicial respiratorio (VRS), el que de momento ha registrado pocos casos. En el Servicio de Salud Concepción la semana pasada se registraban más 7 mil atenciones a personas en urgencias por causa respiratoria, notándose el mayor aumento en hospitalizaciones de menores de un año, con un 117% más, recalcando la importancia de la inmunización contra el VRS y la vacunación contra la influenza y covid-19.

La referente de la Campaña de Invierno del Servicio de Salud Talcahuano (SST), Elizabeth Chandía, relató que "estamos con mucha influenza, rinovirus y enterovírus. Solo hemos tenido un caso de hospitalización (por VRS), un caso de una chiquitita de 2 meses de edad, que no tenía la inmunización y que requirió una oxigenación de aproximadamente varios días. El VRS si bien ha estado circulando en un bajo porcentaje, y como señalaba en estos momentos estamos con una alta circulación de influenza, después generalmente de este aumento de influenza aparece, de hecho, ya apareció el VRS, y también se produce un aumento importante afectando principalmente a los niños más pequeños".

Por su parte, el encargado de la Campaña de Invierno del Hospital Regional, Miguel Aguayo, indicó que sobre VRS están viendo un aumento de la positividad de los casos. "En la semana epidemiológica 18 nosotros teníamos una positividad de las muestras para VRS del 2% comparado con una positividad influenza que era cercano al 34%, y ya a la semana epidemiológica 20 estamos encontrando que VRS subió a un 9% e influenza bajó a un 19%", precisó.

Avance inmunización

Desde la Seremi de Salud del Biobío afirmaron que identificaron un incremento de 28 puntos en la inmunización contra el VRS de lactantes, nacidos a partir de octubre de 2024, durante el último mes, pasando de 2 mil 341 lactantes protegidos el 15 de abril (46%) a 3 mil 772 el 16 de mayo (74%).

"El virus respiratorio sincicial genera problemas bronquiales cuando daña el sistema respiratorio de los recién nacidos y lactantes, lo que puede dejar secuelas por mucho tiempo, razón por la que invitamos a padres y madres a que lleven a sus hijas e hijos a los vacunatorios de la red asistencial, para que reciban de forma gratuita este anticuerpo monoclonal, que les protegerá durante el invierno y que reduce el riesgo de hospitalización en este segmento en cerca del 90%", aconsejó el Seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra.

"Además de poner al día la inmunización contra el VRS, invitamos a las familias a adoptar rutinas que reducen el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias, donde destacan el lavado frecuente de manos, la limpieza de juguetes, prendas infantiles, útiles escolares y ropa de cama, además de evitar que recién nacidos y lactantes establezcan contacto directo con personas con síntomas de enfermedades respiratorias", agregó la autoridad sanitaria.

La cobertura en recién nacidos al 30 de abril, se ha mantenido positivamente en el 98%, con lo que el total de población inmunizada contra el VRS llega a las 4 mil 743 infantes. Por Servicio de Salud, la inmunización contra el VRS en recién nacidos es liderada por el SS Talcahuano, con 104%; mientras que en lactantes el proceso es liderado por SS Biobío, con 83% de avance.

Relevancia

"El virus sincicial respiratorio puede provocar cuadros respiratorios graves, especialmente los menores de 1 año, y el contar con este medicamento (Nirsevimab) permite generar defensas a estos bebés contra el VRS. Como se está observando que está recién empezando a incrementar la circulación del VRS, aún estamos muy a tiempo, porque este fármaco una vez que se inocula hace efecto rápidamente", destacó la referente del SST. Por su parte, Aguayo recalcó que el aumento de la circulación de virus sincicial respiratorio se está empezando a dar. Estos casos, muchos son pacientes que no estaban en la edad de la inmunización o también que no habían recibido la dosis de Nirsevimab.

Suspenden reunión de autoridades en Biobío por Red de Hospitales

Los alcaldes recalcaron que el encuentro no se llevó a cabo por la ausencia de la ministra de Obras Públicas. Desde el Gobierno Regional proyectan que se concrete la próxima semana.
E-mail Compartir

Este lunes 19 se llevaría a cabo en el Biobío una reunión con la ministra de Obras Públicas, Jessica López, quien junto al director de Concesiones se reuniría con los cuatro alcaldes de la Región involucrados en la construcción de la Red de Hospitales.

El gobernador regional, Sergio Giacaman, participaría junto a las autoridades comunales de Coronel, Lota, Nacimiento y Santa Bárbara, pero esto se suspendió sin aviso previo. "No tenemos información respecto a la cancelación de esta reunión por parte del gobierno regional, nosotros esperamos que se reactive producto de lo que significó la salida del director nacional de Concesiones, que quiero reiterar, yo espero que no sea una excusa para seguir dilatando y por sobre todo paralizando el proceso de construcción de la Red de Hospitales al sur del Biobío", contó el alcalde de Coronel, Boris Chamorro.

El alcalde de Lota, Jaime Vásquez, confirmó que "la reunión que estaba programada para este lunes 19 fue suspendida, primero porque no hubo confirmación de asistencia por parte de la ministra de Obras Públicas en nuestra Región. Creo que es importante que la ministra esté (…) Se requiere la presencia no solo la ministra de Obras Públicas en la Región, también de la ministra de Salud, y nosotros vamos a seguir exigiendo claridad por parte del Gobierno respecto de las obras del nuevo hospital, porque de verdad que hemos pasado de reunión en reunión sin mayores avances concretos". Desde Nacimiento contaron que si no estaba la ministra ni tenía sentido la reunión.

Al consultar al Gobierno Regional del Biobío, se indicó que el encuentro se habría cambiado para la próxima semana debido a la salida del director de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, el viernes pasado.

La segunda causa fue la generación de residuos

Estudio UCSC reveló impacto ambiental del transporte durante el Festival REC 2025

Se estimó una huella de carbono total de 11 mil toneladas de dióxido de carbono equivalente.
E-mail Compartir

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) concretó el estudio más completo a la fecha sobre la huella de carbono generada por el Festival REC, implementando nuevas metodologías que permitieron cuantificar con mayor precisión el impacto ambiental del evento musical.

El equipo investigador de la universidad desarrolló una estrategia robusta que incluyó, por primera vez, la aplicación de encuestas presenciales a más de mil 200 asistentes, con el apoyo de 20 encuestadores en terreno. Estas encuestas permitieron obtener datos clave sobre los hábitos de movilidad y sostenibilidad del público, considerando variables como ciudad de origen y medio de transporte utilizado para llegar al Gran Concepción y desplazarse hasta el Parque Bicentenario.

Entre los principales resultados, se observó que un 48,3% de los asistentes reside en Concepción, seguido por Talcahuano (7,65%), Santiago (5,84%) y San Pedro de la Paz (4,94%). La mayoría de los encuestados tenía entre 20 y 35 años, evidenciando el marcado perfil joven del público. En cuanto al traslado hacia la ciudad, predominó el uso de buses interurbanos (56,0%), seguido por automóviles particulares (33,1%), tren (6,1%) y avión (1,9%), y para llegar al parque, los medios más utilizados fueron el bus urbano (38,6%), automóvil (36,3%), caminata (14,9%) y tren suburbano (8,6%).

Tras la recopilación minuciosa de datos, se estimó una huella de carbono total de 11 mil toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e), lo que representa una huella individual cercana a los 30 kg CO2e por persona, considerando una asistencia de 360 mil personas durante los dos días del evento.

"Medir la huella de carbono de un evento masivo como el REC no sólo entrega información valiosa sobre su impacto ambiental, también es una instancia formadora para los estudiantes que participaron de la actividad y permite visibilizar la importancia de las políticas públicas asociadas a la sostenibilidad", afirmó el académico e investigador del Centro de Energía de la UCSC, Samuel Vergara.

El transporte de los asistentes fue identificado en este estudio como la principal fuente de emisiones, seguido por la generación de residuos. Además, se constató que más del 15% de los asistentes provino de fuera de la región del Biobío.