Secciones

La idea es asegurar la conectividad vial en esta temporada

Provincia de Biobío coordina maquinarias para atender cortes de rutas y caminos

Las autoridades señalaron que se dispone de diversos equipamientos para enfrentar este periodo, en el que los deslizamientos de rocas y tierra suelen ser habituales.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco

Los municipios y autoridades pertenecientes a las comunas precordilleranas del Biobío han realizado diversas gestiones para mantener la conectividad vial durante esta temporada, en el marco de sistemas frontales y fuertes vientos que han afectado a la regi´ón de cara al invierno.

En este despliegue, la disposición de maquinarias para el despeje de caminos cortados y atención de otras emergencias es fundamental. Una de las más recientes ocurrió en Alto Biobío la segunda semana de mayo, donde un desprendimiento de rocas cortó el acceso en la ruta Q-61.

Sin embargo, "detectado el problema, rápidamente la maquinaria se abocó al despeje del camino, el cual fue rápidamente habilitado en un tiempo infeiror al que habíamos proyectado. Eso habla de la eficiencia y la coordinación de los servicios", declaró el delegado provincial Javier Fuchslocher.

En general sí existen suficientes equipos para estas comunas, aunque en algunas de ellas se ha dado un déficit de personal para operarlas.

Equipamientos

El jefe provincial Biobío de la Dirección de Vialidad MOP, Óscar Estubillo, señaló que desde el organismo se efectúa una labor preventiva para la temporada a través de administración directa, mediante una oferta de maquinarias que contemplan motoniveladoras, camiones tolva, excavadoras y retroexcavadoras, además del personal requerido para atender las contingencias que podrían provocarse en las distintas rutas de la provincia.

Agregó que en esta área el organismo "ha desplegado importantes esfuerzos para mantener conectividad en la alta cordillera de Antuco, por ejemplo, donde se cuenta con un bulldozer de apoyo para el despeje de nieve y limpieza de cauces".

Para los próximos días también se está coordinando el ingreso de un nuevo bulldozer de gran capacidad, "dependiente del nivel central de la Dirección de Vialidad, al cauce del río Duqueco para restablecer la caja del río en su paso por el puente Calderones en la ruta Q-61, lo que nos permitirá proteger esta importante infraestructura de la provincia", informó.

Pablo Urrutia, alcalde de Quilaco y presidente de la Asociación de Municipios Cordilleranos del Biobío (Amcordi), del cual también forman parte Antuco, Mulchén, Quilleco, Santa Bárbara, Tucapel y Alto Biobío, indicó que la comuna que preside dispone principalmente de dos retroexcavadoras, dos motos niveladoras y un camión tolva, las cuales fueron adquiridas en su administración anterior y también son otorgadas a las comunas asociadas en caso de ser requeridas.

Eso sí, advirtió que "el problema que tiene la municipalidad, que es el más grave que tienen algunos, es que hay maquinaria nueva pero tenemos falta de conductores. Entonces, estamos tratando de resolverlo, Santa Bárbara también está muy complicada, tiene máquinas nuevas guardadas pero no tiene gente para manejarlas".

En contraste, el encargado de gestión de riesgos y desastres de Alto Biobío, Jorge Paine, precisó que la comuna dispone de maquinaria y personal capacitado para la atención de emergencias, contando con equipos como un camión tolva, un camión plano, y excavadoras.

"Si hay un derrumbe en una vía pública nosotros como municipio no estamos autorizados para ocupar esa maquinaria, sino que la empresa es la que debe hacerse cargo del despeje", precisó.

Zonas complejas

El presidente de la Amcordi advirtió que esta última comuna es la que suscita mayor preocupación, considerando que año a año es habitual que el camino que une Alto Biobío con Santa Bárbara por el borde del Río Biobío sufra afectaciones importantes durante la temporada de lluvias, perjudicando la conectividad.

En esa línea, el encargado de gestión de riesgos y desastres de Alto Biobío identificó que "tenemos cortes de ruta producto de deslizamiento de tierra en masa, caída de rocas, caída de nieve en la alta cordillera".

Entre los puntos que requieren mayor atención destaca justamente a la Ruta Q-61, específicamente en la zona del kilómetro 73,8, donde se produjo la emergencia reciente. "Probablemente en ese sector va a estar latente el tema del deslizamiento en rocas, porque el cerro está medio débil", agregó el funcionario.

Se suma como punto crítico la entrada a Callaqui, por el Puente Queuco y el Cajón del Queuco, en Nitrao. Este último sector "es un peligro latente de caída de roca y deslizamiento de nieve en masa, cuando hay harta nieve. Siempre tenemos corte de ruta en ese en ese tramo, casi de 1 kilómetro", recordó.

Frente a esto, existe una coordinación permanente con la empresa Global y a través de grupos de WhatsApp de diferentes sectores de la comuna, lo que ha permitido dar una rápida respuesta.

En tanto, el presidente de la Amcordi adelantó que el 28 de mayo se pretende realizar la primera reunión de la Asociación, cuyo propósito será optimizar la coordinación entre las comunas asociadas frente al invierno.

Ejemplares fueron encontrados heridos en febrero

Devuelven a su hábitat a pingüinos magallánicos en la Isla Quiriquina

Ambos recibieron tratamiento en el Cerefas de la U. San Sebastián y luego liberados por Sernapesca Biobío y la Armada.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Pesca y la Armada liberan dos pingüinosmagallánicos en la Isla Quiriquina, tras ser dados de alta médica por profesionales veterinarios de la Universidad San Sebastián.

En el marco de las actividades del Mes del Mar, de concientización de cuidado de la fauna y los ecosistemas marinos, ambas instituciones coordinaron devolver a su hábitat a los dos ejemplares juveniles. Ambos vararon heridos en febrero pasado, uno de ellos en Dichato y otro en la misma Isla Quiriquina.

Tras respectivas coordinaciones fueron retirados por funcionarios de Sernapesca para ser derivados al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (Cerefas) de la Universidad San Sebastián (USS).

El pingüino varado en Dichato, Tomé, no presentaba heridas visibles, pero si estaba bajo peso, por lo que estuvo 3 meses internado hasta alcanzar un peso superior a los 4 kg, que es lo indicado para su liberación, explicó Ana María Fernández, directora regional de Sernapesca Biobío. En tanto, el pingüino rescatado tras varar herido en la isla Quiriquina de Talcahuano, llegó con una herida en su pata derecha y en la espalda, pesando sólo 2,8 kilos. También permaneció casi 3 meses en rehabilitación, alcanzando un peso de 3,9 kilos.

Tratamiento

Fabián Hernández, médico veterinario a cargo de Cerefas USS, explicó que ambos pingüinos, de alrededor de 8 y 7 meses de edad, llegaron en estado crítico debido a una desnutrición severa y deshidratación. "El primero, rescatado en Dichato, necesitó varias semanas de cuidados intensivos, incluyendo alimentación asistida por sonda, hidratación y control de temperatura ambiente. El segundo, proveniente de Isla Quiriquina, presentaba además una herida superficial en una de sus patas, la que fue suturada tras realizarle curaciones, mientras recibía también alimentación asistida. Tras semanas de recuperación, los ejemplares pasaron al recinto abierto y la piscina, donde pudieron retomar poco a poco su autonomía".

La liberación fue en la playa de la Isla Quiriquina donde alumnos de la Escuela de Grumetes de la Armada de Chile participaron de la charla sobre esta especie protegida de fauna marina, y acompañaron el retorno de estas aves a su hábitat.

Aplican plan de renovación de arbolado urbano en Chiguayante

E-mail Compartir

En el marco de las acciones para renovar y reponer el arbolado urbano de nuestra comuna, se plantarán 10 nuevos castaños en la emblemática Plaza Los Castaños. Esta iniciativa es parte del trabajo diario realizado por los equipos de la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente de la Municipalidad de Chiguayante.

Con esta medida, se busca fortalecer la presencia de arbolado urbano y promover la generación de servicios ecosistémicos, en línea con el Plan de Descontaminación Atmosférica del Gran Concepción de la SeremiI de Medio Ambiente.

"Para nosotros es fundamental mantener una política ambiental activa y plantar en distintos sectores de Chiguayante. En este caso, comenzamos con 10 castaños, pero sumaremos 5 más gracias al aporte del Comité Ambiental Comunal de Chiguayante", destacó el edil, Jorge Lozano.

Esta plantación obedece a la necesidad de reponer 3 especies arbóreas que fueron taladas debido a su estado de pudrición interna detectada en un estudio realizado por profesionales municipales, lo que representaba un alto riesgo de caída. Además, la Dirección de Medio Ambiente donará 200 árboles nativos a diversos establecimientos educacionales de la comuna.