Provincia de Biobío coordina maquinarias para atender cortes de rutas y caminos
Las autoridades señalaron que se dispone de diversos equipamientos para enfrentar este periodo, en el que los deslizamientos de rocas y tierra suelen ser habituales.
Los municipios y autoridades pertenecientes a las comunas precordilleranas del Biobío han realizado diversas gestiones para mantener la conectividad vial durante esta temporada, en el marco de sistemas frontales y fuertes vientos que han afectado a la regi´ón de cara al invierno.
En este despliegue, la disposición de maquinarias para el despeje de caminos cortados y atención de otras emergencias es fundamental. Una de las más recientes ocurrió en Alto Biobío la segunda semana de mayo, donde un desprendimiento de rocas cortó el acceso en la ruta Q-61.
Sin embargo, "detectado el problema, rápidamente la maquinaria se abocó al despeje del camino, el cual fue rápidamente habilitado en un tiempo infeiror al que habíamos proyectado. Eso habla de la eficiencia y la coordinación de los servicios", declaró el delegado provincial Javier Fuchslocher.
En general sí existen suficientes equipos para estas comunas, aunque en algunas de ellas se ha dado un déficit de personal para operarlas.
Equipamientos
El jefe provincial Biobío de la Dirección de Vialidad MOP, Óscar Estubillo, señaló que desde el organismo se efectúa una labor preventiva para la temporada a través de administración directa, mediante una oferta de maquinarias que contemplan motoniveladoras, camiones tolva, excavadoras y retroexcavadoras, además del personal requerido para atender las contingencias que podrían provocarse en las distintas rutas de la provincia.
Agregó que en esta área el organismo "ha desplegado importantes esfuerzos para mantener conectividad en la alta cordillera de Antuco, por ejemplo, donde se cuenta con un bulldozer de apoyo para el despeje de nieve y limpieza de cauces".
Para los próximos días también se está coordinando el ingreso de un nuevo bulldozer de gran capacidad, "dependiente del nivel central de la Dirección de Vialidad, al cauce del río Duqueco para restablecer la caja del río en su paso por el puente Calderones en la ruta Q-61, lo que nos permitirá proteger esta importante infraestructura de la provincia", informó.
Pablo Urrutia, alcalde de Quilaco y presidente de la Asociación de Municipios Cordilleranos del Biobío (Amcordi), del cual también forman parte Antuco, Mulchén, Quilleco, Santa Bárbara, Tucapel y Alto Biobío, indicó que la comuna que preside dispone principalmente de dos retroexcavadoras, dos motos niveladoras y un camión tolva, las cuales fueron adquiridas en su administración anterior y también son otorgadas a las comunas asociadas en caso de ser requeridas.
Eso sí, advirtió que "el problema que tiene la municipalidad, que es el más grave que tienen algunos, es que hay maquinaria nueva pero tenemos falta de conductores. Entonces, estamos tratando de resolverlo, Santa Bárbara también está muy complicada, tiene máquinas nuevas guardadas pero no tiene gente para manejarlas".
En contraste, el encargado de gestión de riesgos y desastres de Alto Biobío, Jorge Paine, precisó que la comuna dispone de maquinaria y personal capacitado para la atención de emergencias, contando con equipos como un camión tolva, un camión plano, y excavadoras.
"Si hay un derrumbe en una vía pública nosotros como municipio no estamos autorizados para ocupar esa maquinaria, sino que la empresa es la que debe hacerse cargo del despeje", precisó.
Zonas complejas
El presidente de la Amcordi advirtió que esta última comuna es la que suscita mayor preocupación, considerando que año a año es habitual que el camino que une Alto Biobío con Santa Bárbara por el borde del Río Biobío sufra afectaciones importantes durante la temporada de lluvias, perjudicando la conectividad.
En esa línea, el encargado de gestión de riesgos y desastres de Alto Biobío identificó que "tenemos cortes de ruta producto de deslizamiento de tierra en masa, caída de rocas, caída de nieve en la alta cordillera".
Entre los puntos que requieren mayor atención destaca justamente a la Ruta Q-61, específicamente en la zona del kilómetro 73,8, donde se produjo la emergencia reciente. "Probablemente en ese sector va a estar latente el tema del deslizamiento en rocas, porque el cerro está medio débil", agregó el funcionario.
Se suma como punto crítico la entrada a Callaqui, por el Puente Queuco y el Cajón del Queuco, en Nitrao. Este último sector "es un peligro latente de caída de roca y deslizamiento de nieve en masa, cuando hay harta nieve. Siempre tenemos corte de ruta en ese en ese tramo, casi de 1 kilómetro", recordó.
Frente a esto, existe una coordinación permanente con la empresa Global y a través de grupos de WhatsApp de diferentes sectores de la comuna, lo que ha permitido dar una rápida respuesta.
En tanto, el presidente de la Amcordi adelantó que el 28 de mayo se pretende realizar la primera reunión de la Asociación, cuyo propósito será optimizar la coordinación entre las comunas asociadas frente al invierno.