Serviu construirá viviendas a 80 familias tras demoler diez edificios en Michaihue
Vecinos que serán beneficiados explicaron que las principales falencias eran las filtraciones y daños estructurales, además del foco de inseguridad que se había generado en el sector de San Pedro.
Marcando el hito de inicio del Programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales de San Pedro de la Paz, ayer vecinos y autoridades estuvieron presentes en el comienzo de la demolición de diez antiguos bloques de departamentos ubicados en el sector Michaihue, espacio que estará destinado para la construcción de 80 nuevas viviendas para parte de los vecinos del sector que decidieron permanecer a la espera de esta transformación urbana.
En detalle el plan aprobado por la comunidad en 2021 comprende un perímetro que aborda las poblaciones Michaihue 716, La Estrella y Michaihue 600; En un plazo de 90 días se espera que termine el trabajo de derrumbe y limpieza de estos 10 edificios conocidos como los "departamentos amarillos", tras lo cual se mantendrá el espacio cerrado y a la espera de que inicie el proceso de construcción de los nuevos inmuebles.
La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, explicó que en el marco de este proyecto se realizaron estudios para determinar la calidad estructural y habitabilidad de los edificios, sobre todo considerando que tras décadas de uso, y el paso del terremoto del 2010, mantenían fallas que pese a reparaciones constantes, no lograba alcanzar condiciones de calidad; dando cuenta finalmente que la recuperación de la infraestructura era muy difícil de lograr.
Por su parte, la directora regional del Serviu, María Luz Gajardo, detalló que "aquí no solo vamos a demoler, como lo estamos viendo, sino que este será un espacio que quedará inhabilitado para la vivienda, que contará con un cierre perimetral, que va a tener iluminación (...) En concreto vamos a construir un conjunto habitacional que va a tener viviendas (14) y departamentos (66) para 80 familias, parte de las 160 familias que vivían en estos bloques".
Comunidad
Juan Pablo Spoerer, alcalde de San Pedro de la Paz, comentó que el proyecto se arrastraba desde el 2020 y con el paso de los años se hizo visible cómo las expectativas de los vecinos eran muy distintas a los tiempos de la administración pública.
"Conversamos con algunas vecinas que recordaban que ellas llegaron en víspera de la navidad de 1999. En este sector no solamente las condiciones de habitabilidad eran bastante deficientes desde hace tiempo, sino que también la situación creciente de incivilidades ya estaba complicando un poco la calidad de vida", agregó el jefe comunal.
Rosa Jara, presidenta del comité El Laurel, que será beneficiado con las viviendas a construir, comentó que el sector solía ser tranquilo, sin embargo a medida que los residentes comenzaron a migrar, al verse más vacío y eriazo, la delincuencia comenzó a hacerse cada vez más presente.
No obstante, Rosa indicó que con el trabajo iniciado ayer, los vecinos se dan cuenta de que el proceso avanza, esperanzados en llegar a la etapa de diseño y construcción. "Somos parte de los que volveremos a este sector y nuestra expectativa es poder llegar a nuestra edad adulta mayor tranquilos, con una plaza donde sentarnos, tomar sol, salir a caminar en verano y sentirnos seguros. Las casas que nos cobijaron tantos años tuvieron muchas falencias, pero esperamos que las que vengan sean de muy buena calidad".
Jovita Castillo, presidenta del comité de regeneración, comentó que el proyecto ha sido trabajado por los últimos 7 años y que "en la medida en que avance el proceso nosotros vemos la esperanza pronta de que el resto también se agilice (...) Hemos demostrado todas las falencias de los departamentos, fundamentalmente de filtraciones, lo que implica un mayor riesgo para la salud de muchos de nosotros, que somos adultos mayores".
Programa de regeneración
Eduardo Pacheco, delegado regional del Biobío, planteó que el conjunto habitacional en demolición no contaba con las condiciones dignas ni daba cumplimiento a las normas actuales de edificación, por lo mismo, tras el proceso de demolición de las 160 familias que habitaban el sector, 80 optaron por recibir otra tipo de solución habitacional, mientras que la otra mitad se encuentra a la espera de recibir sus nuevas viviendas en la misma zona.
Las autoridades destacaron el rol de las mesas periódicas que trabajan desde la Dirección de Desarrollo Comunitario y la Secretaría de Planificación con los distintos dirigentes de la zona. La directora del Serviu indicó que "el secreto ha estado en la comunicación constante de las buenas noticias y avances, así como las malas noticias cuando hablamos de los tiempos".