Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Antipatriarka presenta "Ant anti", su nuevo single

"Quiero romper con los moldes sin pedir permiso ni perdón"

Luego de casi un año de silencio musical, la artista oriunda de Penco se prepara para transitar por un camino de mayor frontalidad y atrevimiento para decir las cosas que siente en este siglo que corre.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Suerte de declaración de principios a los 25 años, frontal y si miedo a decir las cosas, como también a expresarlas en imágenes; el 9 de mayo pasado, Antipatriarka, rompió el silencio musical y artístico, después de casi un año, con el lanzamiento de "Ant anti".

En 133 segundos la cantante oriunda de Penco, sostiene un single donde el autotune se hace consciente de una lírica que transita por un in cresendo de sensaciones sin miedos, que terminan con un corte directo.

Después de la escucha, la sensación que queda es la de estar frente a una artista más madura en su consecuente caos estético/sonoro, decidida y firme en sus nuevos objetivos como artista.

"Creo que la búsqueda de sonidos en Antipatriarka siempre ha ido de la mano con la representación más cercana a nuestras emociones. En ese sentido, actualmente me siento poderosa, segura, fuerte, entonces creo que la música refleja eso como fortaleza", ilustra Valentina Ascencio, como es el nombre de quien se inspiró en Ana Tijoux para bautizar su proyecto en 2019.

Tiempos de cambio

En "Ant anti", es cierto, se escuchan los sentires y ritmos propios de Antipatriarka pero, tal como señala, expresados "espiritualmente diferente, más poderosa, más capaz que antes". Un aspecto que, acota, busca reflejar en este single producido por Masalá y masterizado por Williams Martínez.

Luego de estar casi 365 días sin mostrar novedades, reconoció que con "Ant anti", disponible en todas las plataformas, se siente expectante por las personas que lleguen a escuchar el tema. "En parte, me cuestiono igual si voy a llegar al mismo público o si mi audiencia va a cambiar, principalmente, porque yo reconozco que mi música ha cambiado", dice, quien lanzó "Antídoto", su disco debut en 2023, mismo año que fue parte de la parrilla del REC.

- ¿Cómo se conectan tus líricas en esta canción?

- "Ant anti" es una versión más irreverente, pero igual de transparente que mis otros sencillos, casi siempre hablo de sucesos de mi vida y este tema no es la excepción.

- Me hablabas de cambios, recién, por lo mismo ¿cuál sientes es tu mirada actual como artista?

- Yo creo que veo en la música un espacio donde siento la libertad de expresarme sin un límite. Por lo mismo, mi mirada como artista se expande más allá de la música, me gustaría que mis canciones trascendieran más allá de las plataformas, poder hacer cambios sustanciales como llevar mi trabajo a comunidades de mujeres y niñas.

- Hablando de mujeres y niñas ¿cuáles son los temas que te interesan plantear hoy día?

- Me gusta hablar acerca de la seguridad femenina y sus dificultades en un mundo que no está acostumbrado a vernos como figuras fuertes. En ese sentido, creo que los temas que más me llaman la atención están ligados a las vulnerabilidades, soy bien transparente en realidad, sin mucho filtro. Me gusta hablar de las precariedades que he pasado como artista y mujer, de los vínculos que tengo con mis amigas, acerca del amor, la pasión y mi sexualidad.

- ¿Cómo te sientes tú en este medio?

- Me siento inspirada constantemente por mis compañeras. Cuando recién empecé no éramos muchas (o eso creía yo, en ese entonces, 2019). Honestamente, pienso que no nos atrevíamos tanto, quizás nuestro mayor atrevimiento era compartir nuestra música, lo que para ese momento ya era un gran paso. Hoy escucho las letras de las chiquillas y automáticamente pienso en poder, en que están locas y eso me encanta, espero que nada las detenga nunca, para mí son todas unas rockstar.

- En un ambiente, donde te has ganado un nombre, además.

- Durante estos años, he tenido la oportunidad de compartir con mujeres y disidencias de la industria musical, por eso hoy veo la escena más fortalecida, más diversa igualmente (...) Somos más voces y eso siempre nutre el crecimiento colectivo, nos identificamos entre nosotras.

- ¿Qué tal los tiempo que vienen para tu propuesta?

- Esta nueva era contiene mucha ira femenina. Sabes, me siento más apoderada de mi persona y proyecto y, sobre todo, de mis ideas. En este momento, quiero romper con los moldes que yo misma me impuse y que otros también quisieron imponerme, sin pedir permiso ni perdón.

Acción performática "Volver" se realizó en cementerio de la comuna

Guillermo Moscoso inicia proyecto biográfico que lo liga a Chiguayante

En el camposanto artista visual y performer realizó la primera acción de su nuevo proyecto artístico, que busca indagar en su memoria personal y comunitaria.
E-mail Compartir

Con la idea de conmemorar a los fallecidos de la familia Moscoso Chandía, el artista performático Guillermo Moscoso protagonizó el hito inaugural en torno a la reflexión sobre la memoria afectiva y biográfica del artista, vinculada a la historia de la comuna de Chiguayante durante los año 80, durante la dictadura cívico militar.

Esta primera acción del proyecto, realizada hace unos días en el cementerio de la comuna citada, fue la performance "Nuestros muertos" que el artista realizó junto a sus hermanas y hermano desde el Patio 2 del Cementerio Municipal de Chiguayante.

Con 90 minutos de desarrollo, ésta marcó el inicio de un ciclo sobre memoria biográfica y comunitaria bautizada como "Volver", siempre en el mismo campo de descanso eterno.

"La performance que realicé junto a mis hermanos Ingrid, Marisol y Pedro fue una conmemoración en torno a la memoria de nuestros familiares, que ya no están junto a nosotros, en especial nuestra madre quien falleció recientemente", ilustró Moscoso.

El artista visual agregó que la acción propuso una procesión desde la tumba familiar, donde cargaron la reja de la sepultura junto a las cruces de madera de los deudos acumuladas a través de los años. "En el recorrido, realizamos estaciones en tumbas de familiares más cercanos/as donde ofrendamos tierra, mientras recordábamos historias y situaciones vividas repletas de mucha gratitud y cariño hacia ellos".

Finalmente, contó, en la explanada principal del cementerio ingresó al interior de la reja sepultural, donde los hermanos del gestor comenzaron a tirarle tierra con palas, para luego yacer recostado sobre el suelo, para sentir el peso de la tierra sobre su cuerpo.

Sobre esta propuesta en su hacer artístico de 29 años, Moscoso dijo que resignifica diversos ritos en torno a la muerte, la pérdida y la memoria. "Sin duda, es un hito importante en mi carrera, ya que es primera vez que realizo una performance en mi comuna de origen con la participación de mis hermanos, los cuales no dudaron en sumarse para conmemorar a nuestra madre", indicó el artista sobre la propuesta realizada en el marco de la celebración del Día de la Madre.

Guillermo Moscoso adelantó que esta obra refiere a un presente, el cual tendrá directa relación con otra performance que realizará próximamente, también junto a su familia, y que conmemorará la muerte de uno de sus hermanos en el río Biobío a comienzo de la década de los 80.

"Será una procesión, donde llevaremos una animita al lugar donde falleció Moisés. Un acontecimiento decidor, que generó un quiebre en nuestra familia afectando especialmente a nuestra madre", adelantó quien tiene como objetivo vincular el presente con el pasado en una videoinstalación proyectada para la exposición final de la iniciativa a realizar en 2026.

Película "Denominación de origen" se transforma en fenómeno nacional

E-mail Compartir

En un fenómeno nacional se ha convertido "Denominación de origen" , película dirigida por el chillanejo Tomás Alzamora, que suma más de 40.000 espectadores en sus primeras semanas de exhibición, con entradas agotadas en varias funciones, sumando nuevas salas para su visionado tanto comerciales como alternativas.

La trama se interna en la lucha del llamado Movimiento Social por la Longaniza de San Carlos, apuntando a un hecho real, cuando en el año 2018, en la celebración de la Fiesta de la Longaniza de Chillán, le quitaron el premio a los sancarlinos a la "Mejor Longaniza".

"Estamos muy contentos como distribuidores por lo que está generando (la cinta disponible en la cartelera local). Lo común es que una película se estrene con determinadas pantallas y vayan disminuyendo, pero en este caso, ha sido todo lo contrario. Todos los días se suman más cines para que el público pueda verla, lo que la convierte en algo inédito", destacaron Carlos Núñez y Gabriela Sandoval, directores de Storyboard Media Distribución.

Rodada rodada en San Carlos, Ñuble, con un elenco compuesto exclusivamente por actores de la región, "Denominación de origen" ofrece -de este modo- una mirada realista, a través de una propuesta híbrida entre la ficción y documental. Ello, para abordar, con una tecla en la comedia, conflictos sociales e identitarios de alcance global.

En 28 salas de cadenas y 15 alternativas, la propuesta apuesta por la odisea de los sancarlinos por recuperar el orgullo de su longaniza frente a Chillán.

"Esta película es de la gente, para la gente. Y gracias a ustedes, que llenaron las salas, estamos llegando a más lugares", resumió Tomás Alzamora.

Cabe señalar que además del fenómeno en la pantalla, de alguna manera también se ha trasladado a los gremios de longaniza de Chillán y San Carlos, donde ha aumentado la venta de este embutido en ambas ciudades desde el estreno de la película, reflejando así el impacto cultural y económico del filme.