Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
ANÁLISIS FUE REALIZADO EN LA U. Católica de la Santísima Concepción

Los sistemas de aguas lluvias ofrecen solución de bajo costo frente a la sequía en el centro sur

Un estudio nacional demuestra la efectividad técnica y económica de estas estructuras para fortalecer la agricultura.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

El cambio climático ha intensificado los desafíos de acceso al agua en zonas rurales del centro-sur de Chile, afectando especialmente a la agricultura familiar campesina. Frente a este escenario, un estudio realizado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y publicado recientemente en la revista Sustainability presenta evidencia concreta sobre una alternativa de bajo costo y alto impacto: los Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALLs).

"El estudio mostró que los SCALLs son eficaces para proveer agua para riego agrícola en áreas donde el acceso es limitado o inexistente. Su instalación representa una inversión baja y su mantenimiento puede ser realizado por las propias comunidades beneficiadas", explicó a este medio Robinson Sáez, director del Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA), de la UCSC.

En términos económicos, el modelo analizado presentó claras ventajas frente a soluciones tradicionales como la extensión de redes públicas o el uso de camiones aljibe. Además, destacó la posibilidad de que estos sistemas sean gestionados localmente, promoviendo de paso la autonomía hídrica.

Beneficios

El trabajo plantea que los beneficios no se reducen al abastecimiento, puesto que los SCALLs también favorecen la seguridad alimentaria, la diversificación productiva y la disminución de la vulnerabilidad de las comunidades rurales. "Permiten mantener cultivos, huertos y animales durante periodos secos. Y al reducir la dependencia de fuentes externas, como camiones aljibe, ayudan a las familias a enfrentar mejor los efectos del cambio climático", añadió el especialista.

Esta solución se ha implementado con éxito en sectores rurales de Ñuble y el Biobío, donde el CREA UCSC ha trabajado directamente con las comunidades.

Sin embargo, para escalar esta solución a nivel nacional persisten importantes desafíos. A nivel normativo, el país carece de una regulación específica para el diseño y uso de estos sistemas, que hoy deben someterse a normas pensadas para agua potable o de riego. A nivel técnico, existe escasa capacidad instalada y falta personal capacitado en diseño y mantención de SCALLs.

Además, "la diversidad climática y de condiciones urbanas del país impone la necesidad de adaptar estos sistemas a contextos muy distintos, dificultando su estandarización", advierte Sáez. Otro punto crítico es la ausencia de un sistema de monitoreo y evaluación sistemática de su desempeño, lo que limita la evidencia disponible para diseñar políticas públicas eficaces.

Desde el CREA UCSC, el impulso a soluciones de adaptación como esta forma parte de un enfoque de trabajo territorial y colaborativo. "El centro ha actuado como articulador entre la ciencia, la tecnología y las comunidades. Hemos implementado numerosos pilotos, generado capacidades locales y co-creado soluciones con actores públicos y privados", señaló su director.

Remarcó que este esfuerzo ha posicionado al CREA y a la UCSC como referentes en adaptación territorial al cambio climático. "Nuestro foco ha sido siempre promover soluciones de bajo costo, sostenibles y con impacto real en las zonas más vulnerables", concluyó.

Un fármaco para la migraña alivia los síntomas previos a su aparición

E-mail Compartir

La aparición de la migraña puede ir precedida de síntomas como sensibilidad a la luz, fatiga, mareos o dolor de cuello. Un ensayo señala que un fármaco para tratar ese dolor de cabeza reduce además los síntomas previos.

La revista Nature Medicine da cuenta de un estudio encabezado por el King's College de Londres con el fármaco ubrogepant, autorizado por la Administración estadounidense de Alimentos y Fármacos (FDA) para el tratamiento de la migraña.

El equipo hizo un análisis exploratorio con datos del ensayo clínico en fase 3 Prodrome y los resultados sugieren que el ubrogepant reduce los síntomas comunes que se producen en las horas que preceden al dolor de cabeza migrañoso y podría ser el primer tratamiento agudo para ellos.

La investigación sobre la migraña se ha centrado en la cefalea

La mayor parte de la investigación sobre la migraña se ha centrado en el tratamiento de la cefalea y ningún tratamiento ha demostrado eficacia para aliviar los síntomas premonitorios tempranos, que a menudo duran horas y pueden causar disfunciones.

En el análisis participaron 438 participantes de 18 a 75 años con al menos un año de antecedentes de migraña a los que se dividió en dos grupo.

Uno de ellos tomó 100 miligramos del fármaco y el otro un placebo una vez iniciados los síntomas premonitorios, durante los cuales el participante esperaba que se produciría un dolor de cabeza en el plazo de 1 a 6 horas.

Durante un segundo episodio de síntomas prodrómicos (previos a la migraña), al menos 7 días después, los participantes tomaron el tratamiento opuesto (ubrogepant o placebo).

Ubrogepant, el fármaco para tratar los síntomas premonitorios de la migraña

El ubrogepant es un fármaco que bloquea el receptor CGRP de las neuronas, responsables de la transmisión del dolor, pero su capacidad potencial para tratar los síntomas premonitorios de la migraña no estaba clara.

Cuando los participantes recibían el medicamento, manifestaban mejoras en su capacidad de concentración una hora después del tratamiento, menor sensibilidad a la luz dos horas después y menor fatiga y dolor de cuello al cabo de tres horas, en comparación con el grupo tratado con placebo.

Los síntomas de mareo y sensibilidad al sonido también se redujeron en los participantes tratados entre 4 y 24 horas después del tratamiento.

Chile se asoció al Centro Europeo para la Investigación Nuclear, CERN

Ministra Etcheberry: "Latinoamérica puede aspirar a soberanía tecnológica"

Titular de Ciencia destacó las capacidades de países como México, Uruguay y Colombia en el ámbito de desarrollo digital y la sustentabilidad.
E-mail Compartir

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, afirmó que Latinoamérica "puede aspirar a tener soberanía tecnológica" y ejercer "un rol activo en el futuro del desarrollo tecnológico".

Etcheverry, que entró al gobierno de Gabriel Boric en marzo de 2023, al inicio de su segundo año de mandato, apuntó que la región puede "configurar un bloque de países con intereses comunes" para "cambiar la historia de muchos siglos" centrada en "importar tecnología".

La ministra destacó "las capacidades" de países como México, Uruguay y Colombia en el ámbito de desarrollo digital y la sustentabilidad.

"Los países latinoamericanos colaboramos poco entre nosotros en materia científica, pero eso ha ido cambiando sustantivamente en el último tiempo", añadió.

Abogada y militante del Frente Amplio (FA), el mismo partido que Boric, puso como ejemplo del esfuerzo regional el desarrollo del primer modelo de inteligencia artificial (IA) de lenguaje latinoamericano, que se estrenará el segundo semestre.

"Hemos generado una visión de política pública común en IA, hemos conectado a nuestros investigadores y universidades; mucho trabajo conjunto durante muchos años que se corona con este modelo de lenguaje", afirmó Etcheverry, quien subrayó la importancia de que Latinoamérica "tenga su propia visión de mundo plasmada en una IA" porque -precisó- "nunca vamos a poder tener un desarrollo respetuoso de nuestra historia, cultura e idiosincrasia sin la tecnología que lo permite".

Miembro del cern

Aisén Etcheverry, que desde diciembre ocupa también la vocería del Ejecutivo -con un perfil bajo- en sustitución de Camila Vallejo (PC), quien está con postnatal, firmó este viernes en Ginebra (Suiza) el acuerdo que admite a Chile como Estado Miembro Asociado del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN).

Chile se convierte, así, en el segundo país de la región miembro del CERN, después de Brasil, en un momento en el que, dice la ministra, "año a año se ha multiplicado la exportación de servicios chilenos y, por lo tanto, de conocimiento".

Data center

Otro de los ejes de trabajo del Ministerio de Ciencia ha sido, en materia de infraestructura, el Plan Nacional de Data Centers para consolidar a Chile "como un polo tecnológico" y "ordenar" el desarrollo de esta industria de cara al futuro, evitando colapsos y saturaciones por la alta demanda de energía.

La propuesta, de las pocas que existen en el mundo, según el ministerio, "innova" en la capacidad de coordinar tanto al sector público, como al privado y a la sociedad civil, dijo Etcheverry, además de abordar "de manera decidida" la sustentabilidad medioambiental de esta industria.

"El plan tiene exigencias altas en materia de consumo hídrico", sostuvo la ministra, sobre uno de los mayores impactos ambientales de la instalación de centros de datos masivos, que requieren refrigeración constante de los servidores.

Observatario chino

La polémica por la paralización del Gobierno al acuerdo astronómico entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China "no fue abordada" en la gira presidencial que esta semana Boric llevó a cabo por China y Japón.

El Ministerio de Relaciones Exteriores congeló en abril el pacto, suscrito en 2023, que permite edificar instalaciones y telescopios en el cerro Ventarrones, en la región de Antofagasta porque, dijo Cancillería, entidades privadas no pueden establecer acuerdos internacionales en esta materia.

En línea con el canciller Alberto van Klaveren, Etcheverry insistió que "Chile tiene una institucionalidad y una regla muy clara sobre cómo se instalan observatorios astronómicos" y detalló que en esta materia los acuerdos son "entre dos estados", en este caso, a través de la Cancillería o de la Universidad de Chile, la principal estatal del país.

En la recta final de su gestión al frente del Ministerio de Ciencia, y con la vista puesta en las elecciones presidenciales de noviembre, Aisén Etcheverry se mostró "esperanzada" en que, independientemente de su color político, del futuro Gobierno de Chile, "mantendrá" una defensa de la ciencia y el conocimiento como motor de desarrollo del país.

"La ciencia es lo que nos ha permitido tener la esperanza de vida y la calidad de vida que tenemos -concluyó- y rechazamos cualquier cosa que ponga eso en riesgo".