270 organizaciones sindicales están activas en Biobío
Cifra de la Seremi del Trabajo da cuenta del interés de los trabajadores por conformar este tipo de agrupaciones. Desde estas instancias llaman a profundizar propuestas.
Cifra de la Seremi del Trabajo da cuenta del interés de los trabajadores por conformar este tipo de agrupaciones. Desde estas instancias llaman a profundizar propuestas.
Claudia Vidal, encargada del Depto. de Asistencia Remota en Salud de la iniciativa, hizo un balance del funcionamiento de esta herramienta en Biobío. Destacó la relevancia que tiene para orientar a los usuarios.
En la nueva sesión de la instancia, marcada por el error anterior en los datos entregados por el subsecretario Julio Salas, los parlamentarios respaldaron mantener las cifras de la pesquería y que ambas cámaras definan en Sala. La empresa PacificBlu, que anunció su cierre a partir de enero próximo si se aprobaba el porcentaje de 52% para la industria, valoró la decisión. Además, se acogió la idea de una patente especial para financiar el proyecto.
Compañías estratégicas de la Región como Enel Chile o las firmas forestales plantean que los esfuerzos están en la contratación de seguridad privada, personal especializado, patrullajes preventivos o uso de cámaras nocturnas. A nivel público, la Jedena destaca el aumento de patrullas móviles y puntos de control, la prohibición de drones o aeronaves no tripuladas en instalaciones críticas y la presencia militar "constante" en centrales de energía.
El gobernador Sergio Giacaman encabezó una reunión con representantes de gremios productivos y planteó que se iniciará un trabajo conjunto para definir una agenda local, reafirmando que se restará de la instancia regional. Si bien no se detallaron plazos ni medidas específicas, la autoridad afirmó que "la señal de hoy es concreta y clara". Desde la secretaría ejecutiva del Plan de Fortalecimiento Industrial dijeron que esperan que se resuelva la situación.
El alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, confirmó que se extendió el plazo de evaluación del sistema, pero que se aplicará una nueva medida. Los accidentes por uso indebido de estos ciclos han disminuido. La empresa Whoosh mantiene medidas para mejorar la educación de los usuarios y se reporta con la Municipalidad.
El vocero de la Mesa por la Defensa del Empleo, Iván Montes, detalló que se han realizado gestiones en torno a la próxima discusión del fraccionamiento industrial y artesanal de la captura de merluza, para lograr una "condición más equitativa". Sobre la decisión de representantes del área productiva de suspender su participación en el plan regional, apuntó a que "el esfuerzo debe ser eficiente y no repartirlo", sobre todo para tener más fuerza ante el nivel central.
Los parlamentarios de la Región del Biobío concuerdan en que el avance de la definición de reparto de la pesquería será difícil, sobre todo por las características productivas de la zona en comparación a otras puntos del país. Tanto el senador Gastón Saavedra como la diputada María Candelaria Acevedo apuntaron a la necesidad de buscar un equilibrio, así como sus pares Sergio Bobadilla y Marlene Pérez señalaron que podría no haber cambios.
La relación de la ciudad de Concepción con el río Biobío ha sido tema de conversaciones, debates, cartas y columnas durante décadas. Y, probablemente, quedará sólo en eso: una idea nunca realizada. Hace 24 años, se publicó un artículo que presentaba una propuesta de Ordenamiento Urbano para la ciudad penquista. Se trataba del "Eje Bicentenario" como conexión entre la Universidad de Concepción y el río, pasando por la Diagonal Pedro Aguirre Cerda, Barros Arana y el Parque Bicentenario: un trayecto caminable de 2,6 kilómetros, equivalente a unas 26 canchas de fútbol.
Uno de los objetivos centrales de esta propuesta era concretar el anhelo -tantas veces postergado- de abrir la ciudad hacia su río, siguiendo la idea de una Concepción fluvial y ribereña. A lo largo del tiempo, el tema ha sido retomado de manera esporádica con propuestas como soterramientos o pasarelas elevadas, siempre bajo el argumento de que el río es parte de nuestra identidad o que debemos reconciliarnos con la geografía local.
Sin embargo, temo que este proyecto nunca funcionará. Mi escepticismo se basa en principios planteados por figuras como Jane Jacobs, quien sostenía que la ciudad debe ser diseñada para la gente y por la gente; o Jan Gehl, quien afirmaba que, en el diseño urbano, primero va la vida, luego los espacios, y al final los edificios. Cuando el orden es inverso, nada funciona. Y cuando hablamos de "la gente", hablamos de necesidades, historias, prácticas, creencias, en suma, de cultura urbana.
Por eso, considero errónea la afirmación de que el río forma parte de nuestra identidad. Desde su refundación en el Valle de la Mocha, Concepción ha vivido de espaldas al agua. Las lagunas, por ejemplo, fueron por siglos consideradas insalubres y utilizadas como vertederos. Sólo en las últimas décadas se han realizado proyectos para embellecer sus bordes y fomentar su uso público, pero los cambios culturales son lentos.
El caso del río Biobío lo demuestra. Su borde variable, afectado por crecidas e inundaciones, generó históricamente un alejamiento. A diferencia de ciudades como Valdivia, en Concepción el río nunca tuvo un uso productivo ni recreativo significativo, por lo cual no existe aquí una cultura fluvial. Proyectos como el Parque Costanera o la nueva Costanera entre Concepción y Chiguayante, introdujeron un borde definido a través de un pretil. Su construcción y la eliminación de la vegetación existente permitió abrir la vista hacia el paisaje del río y la cordillera, pero también impuso una barrera física al contacto con el agua.
Con el tiempo, la falta de mantención permitió que la vegetación creciera descontroladamente, volviendo a levantar una barrera, esta vez visual. Así, nuestra relación visual con el río no es voluntaria, sino meramente incidental. Se trata de una contradicción entre los objetivos y los resultados, reflejando una desconexión profunda entre las propuestas urbanas y la cultura ciudadana existente. Tal vez, antes de conciliarnos con el río, deberíamos conciliarnos con nuestra propia identidad
Héctor Muñoz, alcalde de Concepción, por posible cambio de ubicación de las fondas 2025
Hedson Díaz, seremi de Desarrollo Social y Familia
Juan Manuel Sánchez, director general de Concesiones