Candidaturas presidenciales y elecciones primarias
Desde hace algunas semanas que los candidatos presidenciales están realizando visitas a la Región del Biobío, en el marco de las próximas elecciones que se realizarán en noviembre y que significarán la votación de una nueva persona a cargo de la Presidencia de la República. Además, también se concretará la renovación de todos los integrantes de la Cámara de Diputados, no así del Senado en el caso de nuestra zona, ya que los tres parlamentarios de la circunscripción cumplen apenas cuatro años, la mitad de periodo que les corresponde.
Según ha informado el Servicio Electoral, las elecciones primarias son un sistema que le permite a los partidos políticos la nominación de candidatos a cargos de elección popular y cuyos resultados serán vinculantes para estas colectividades.
Esta elección se realizará siempre y cuando algún partido político o pacto electoral de partidos políticos, haya declarado candidaturas a primarias para la nominación de candidatos a los cargos. En el caso de las primarias presidenciales, pueden votar los chilenos en el exterior. Tanto dentro como fuera del país, el voto es voluntario.
Los partidos políticos podrán participar de ellas cuando así lo determinen sus organismos internos, en conformidad a sus estatutos y a las disposiciones de la ley N° 20.640, en cargos de Presidente de la República, Senador, Diputado, Gobernador Regional y Alcalde. Pueden realizarlo individualmente o en conjunto con otros partidos y candidatos independientes conformando un pacto electoral.
Esta vez, las colectividades que pactaron primarias corresponden a "Unidad por Chile", que son Partido Socialista, Frente Amplio, Partido Liberal, la Federación Regionalista Verde Social, Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Comunista y el Partido Acción Humanista. En el proceso podrán participar personas afiliadas a los partidos políticos que hayan pactado para participar en esta elección y los independientes, es decir, personas que no están afiliadas a ningún partido político.
La legislación es clara, además, respecto de que no podrán sufragar quienes estén afiliados a partidos políticos que no participan en las primarias. El padrón electoral, según informó el mismo Servel, considera a cerca de 15,5 millones de electores, y actualmente se está procesando la información que incluye cambios de domicilio electoral y otras actualizaciones realizadas hasta el 30 de abril pasado.
También las nóminas de los electores designados por las Juntas Electorales para ser vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores serán publicadas 22 días antes de la elección, además de difundirse esta información en el sitio web de Servel, a través de la consulta de datos electorales.
Del mismo modo, los vocales y miembros de colegios escrutadores designados, recibirán una carta certificada donde la Junta Electoral les comunicará su nombramiento. Para las primarias del 29 de junio, la nómina de vocales se conocerá el 7 de junio y deben ejercer su rol de manera obligatoria.
Coincidiendo con el pacto, quienes buscarán la nominación presidencial son la exministra del Interior Carolina Tohá, del PPD, con el apoyo del Partido Liberal, Partido Radical y del Partido Socialista; la exministra del Trabajo Jeannette Jara, del Partido Comunista y de Acción Humanista; el diputado Gonzalo Winter, del Frente Amplio, y su par Jaime Mulet, de la Federación Regionalista Verde Social.
Todos los postulantes a las primarias de junio próximo ya han visitado la zona y han realizado actividades con partidarios y grupos afines. A partir de fin de mes comenzará el periodo de propaganda electoral y es muy posible que los viajes al Biobío se incrementen, en la búsqueda de votos que los lleven a representar su sector en la papeleta final de noviembre.
Es relevante que quienes aspiran a representar al sector, así como también quienes ya tienen su candidatura definida en otras tiendas políticas, planteen algunas de las ideas principales para la Región. Se trata de una zona que cuenta con desafíos en la reactivación económica, la infraestructura logística, así como también la red asistencial de salud, la conectividad vial y, por supuesto, la seguridad pública, considerando que cuenta con dos provincias en estado de excepción desde hace tres años.
Los esfuerzos que se han realizado hasta ahora son notorios, pero no por ello suficientes, en especial considerando que se trata de una Región diversa en sus necesidades y aspiraciones. Es lógico que quienes aspiran a ganar los sufragios de los ciudadanos de la Región del Biobío busquen puntos de acercamiento, pero es mejor que analicen la situación regional y definan medidas que realmente puedan ser un aporte concreto y no solo queden el papel.
Es relevante que quienes aspiran a representar al sector, así como también quienes ya tienen su candidatura definida en otras tiendas políticas, planteen algunas de las ideas principales para la Región.