Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para evitar afectaciones por ataques en las zonas bajo estado de excepción

Jedena pide a empresas avisar detalles de sus faenas para fortalecer la seguridad local

Para reforzar la prevención de hechos de violencia rural, la Delegación Regional convocó a una inédita reunión con empresas inversoras en la Macrozona Sur para avanzar en un trabajo conjunto.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Representantes de empresas inversoras en proyectos que se desarrollan en las provincias de Arauco y Biobío fueron convocadas por la Delegación Presidencial Regional del Biobío para abordar la situación de seguridad de la zona y entregar recomendaciones para disminuir la probabilidad de que tanto equipos humanos y de trabajo puedan ser afectados por hechos de violencia, como ocurrió hace casi un mes en Santa Bárbara con el ataque incendiario a la Central Rucalhue.

Tras una presentación del trabajo que se despliega en la zona por el estado de excepción vigente, el delegado regional Eduardo Pacheco detalló que se citó a empresas del rubro forestal y de la construcción, entre otras, cuyas inversiones en algunos casos superan incluso los $1.000 millones, siendo el objetivo que el Jefe de la Defensa Nacional (Jedena) pudiera exponer los alcances del estado de excepción a ciertas recomendaciones en materia de seguridad para los proyectos que se están desarrollando en esa zona y también generar la articulación necesaria entre estas empresas y Jedena.

Mayor seguridad

El contraalmirante Arturo Oxley, jefe de la Defensa Nacional para ambas provincias bajo estado de excepción, les explicó a las empresas cómo operan las FF.AA. con su apoyo militar a las policías ante la ocurrencia de delitos, agregando que si bien los índices han ido a la baja, existe una razón por la que aún se mantiene vigente el estado de emergencia.

"Les explicamos un poco los incidentes que hemos tenido en el último tiempo y también les indicamos que hemos identificado que las amenazas más proclives a este tipo de reacción, por parte de las organizaciones radicales, están en los parques eólicos, en las concentraciones de maquinaria, en las forestales, los áridos y obviamente las centrales hidroeléctricas, pero en general cualquier tipo de actividad que concentre maquinaria puede ser un blanco susceptible a este tipo de situaciones".

En este contexto, el contraalmirante comentó que más allá de exigir a las empresas, destacaron la necesidad de desarrollar un trabajo sinérgico entre lo público y lo privado para crear un espacio en que las empresas puedan involucrarse y solicitar asesorías a quienes hoy están a cargo del estado de excepción. Aclarando que "dejar un marco referencial de que las asesorías que damos son genéricas, porque hay empresas privadas que se dedican a la seguridad".

Para esto, Oxley planteó que es importante que las empresas puedan informar a Jedena sobre "dónde están, qué están haciendo, qué tipo de concentración de maquinaria tienen, de manera que los podamos asesorar, aunque sea verbalmente, respecto a que tengan medidas de mitigación, que son súper importantes. Y si hay un tipo de situación compleja, un ataque incendiario o lo que sea, que los registros que tengan nos permitan también tener las medidas de contención y posteriormente contribuir al trabajo policial para identificar a quienes perpetraron ese acto, cualquiera que este sea".

Pacheco agregó que "es relevante que aquellas empresas que ya tienen ciertos estándares de seguridad puedan mejorarlos y articular con aquello, pero las que no tengan ningún tipo de medida de seguridad, poder entregarles detalles técnicos por parte de Carabineros, la PDI y las FF.AA."

Empresas

En la reunión estuvieron presentes Corma, Forestal Foresol, las constructoras Raymar, Bellolio y PRC Ingeniería. Margarita Celis, gerente regional de Corma Biobío - Ñuble, calificó la instancia como clave para fortalecer la coordinación de interinstitucionalidad y abordar de forma conjunta los desafíos de seguridad de las zonas bajo estado de excepción.

"Sabemos que aún existen zonas donde operar sigue siendo complejo para las empresas y sus trabajadores, y la mejor forma de hacerlo es con una coordinación efectiva con las autoridades. El sello del Biobío ha sido justamente la colaboración público privada para enfrentar con decisión grandes desafíos. Por nuestra parte, reiteramos nuestra disposición a seguir trabajando en conjunto en estas materias. Sin seguridad no hay desarrollo", agregó la gerente.

Jorge Labraña, de PRC Ingeniería, explicó que actualmente trabajan en la conservación del aeródromo de Lequecahue de Tirúa, e indicó que "siempre está el temor como empresa. De hecho cuando llegamos tuvimos que tomar medidas de seguridad, tal como dejar la maquinaria en lugares específicos, contratar gente capacitada para tomar los resguardos de nuestra maquinaria y recursos". A esto agregó que estos esfuerzos han implicado un alto costo que es necesario.

AVANCES EN COMPROMISOS DE SEGURIDAD

E-mail Compartir

Pacheco explicó que con la reciente instancia se avanza en los compromisos que planteó el ministro de Seguridad Pública cuando visitó Biobío tras el ataque a la construcción de la hidroeléctrica Rucalhue, donde más de 50 vehículos fueron siniestrados.

Agregó que se trazaron dos objetivos "uno era lo que ya hicimos en dos ocasiones en Santa Bárbara con reuniones de seguridad con el alcalde, también con empresas e instituciones; y una reunión de coordinación mucho mayor con empresas que están generando inversión y trabajo en las dos provincias que están con estado de excepción".

Municipios, empresas e instituciones adoptaron medidas preventivas en la región

Activan planes de invierno por sistema frontal con intensas lluvias y viento

Este sábado se espera la caída de hasta 55 mm de agua, junto a rachas de viento que pueden llegar a los 80 km por hora, lo que podría causar afectación en distintas zonas.
E-mail Compartir

Para esta jornada se encuentra vigente una alerta temprana preventiva por un sistema frontal que dejará hasta 55 mm de agua caída en la zona sur de la región, junto a rachas de hasta 80 km por hora y posibilidad de caída de nieve en la cordillera con acumulación de hasta 40 cm, todo esto entre la noche de este viernes y este día sábado.

Para evitar contingencias a causa de este evento meteorológico, municipios, empresas y otras instituciones comenzaron un trabajo preventivo y de reacción, enfocados en abordar los principales puntos críticos sobre riesgos para infraestructura crítica y la comunidad, además de realizar llamados a mantener el contacto con los números de emergencia municipales y de atención ante cualquier tipo de contingencia.

La compañía de electricidad CGE informó que activó el plan preventivo por el temporal en las 11 comunas donde operan en la región. El plan implica la preparación de los centros de operación, despliegue de brigadas de atención de emergencias tipo SAE y los equipos de atención domiciliaria para abordar las interrupciones de suministro que podrían presentarse, principalmente a causa del viento.

Habrán 33 brigadas pesadas para la reconstrucción de infraestructura dañada y se subió a 78 la cantidad de brigadas de atención de emergencias que se desplegarán en las comunas, sumando más 320 personas en terreno para atender los requerimientos de los clientes que puedan verse afectados.

Municipios

La Municipalidad de Concepción realizó su Cogrid comunal donde dieron a conocer los recursos disponibles y medidas de contingencia para enfrentar el temporal, entre lo cual destacan cuadrillas de turno trabajando en alumbrado público, limpieza de rejillas en puntos críticos y entrega de material si es necesario, habilitando el Colegio Brasil como albergue comunal. También pidieron ayuda a los vecinos para despejar sus canaletas y áreas de residencia para evitar la obstrucción en la vía pública.

En el caso de Talcahuano tras realizar un comité de emergencia llamaron a la comunidad a prepararse con la limpieza de canaletas, bajadas de agua y estar preparados ante posibles cortes de energía y otras afectaciones que suele provocar el fuerte viento, como lo son la caída de árboles, daño al alumbrado público, entre otros.

En San Pedro de la Paz se desplegará el Plan Invierno que busca mitigar anegamientos e inundaciones tras detectar 27 puntos críticos, sobre todo en sectores como Boca Sur, Michaihue y San Pedro de la Costa. Junto el refuerzo de equipos municipales, también se realizaron mantenciones y reparaciones de infraestructura para la evacuación de aguas, poda de árboles, eliminación de microbasurales y entre otras limpiezas para facilitar el escurrimiento del agua.

Cierre de parques

Debido a las condiciones climáticas, Conaf informó el cierre preventivo del Parque Nacional Laguna del Laja para hoy sábado 17 de mayo, principalmente a causa del pronóstico de los fuertes vientos y precipitaciones en precordillera y cordillera en la región, considerando que el área protegida se encuentra en la comuna de Antuco.

El director regional, Esteban Krause, dijo que "tal como ha ocurrido en otras ocasiones, estas condiciones pueden provocar cortes de camino, inundaciones, desprendimiento de puentes y caída de árboles que imposibilitan el tránsito seguro dentro de la unidad. Es por ello que pedimos encarecidamente respetar este cierre preventivo y no acercarse a la zona".

Informaron también que el equipo técnico regional evaluará extender el cierre preventivo para el domingo 18 de mayo de acuerdo a las actualizaciones de informes meteorológicos, por lo que cualquier decisión sería informada a través de los canales oficiales de Conaf.

Conaf anunció el cierre preventivo del Parque

Nacional Laguna Del Laja para evitar accidentes con los visitantes

Mantienen prisión preventiva para autora de disparos

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Concepción rechazó el recurso presentado por la defensa de Dayans España Ávila, joven que se mantendrá en prisión preventiva como imputada de dos delitos de homicidio frustrado y porte ilegal de arma de fuego, hechos que tienen relación con el forcejeo registrado hace ya dos semanas en el exterior de un motel de la ruta 160 donde una de sus amigas resultó herida de gravedad por un impacto de bala.

El fallo unánime de la sexta sala del tribunal desestimó los argumentos entregados por la defensa, entre ellos que el caso corresponde a un cuasidelito de homicidio y la situación de la imputada respecto a un embarazo en sus primeros meses de gestación. El tribunal indicó que si bien hay normas de derecho internacional, la forma en que ocurrieron los hechos y la gravedad de los delitos apuntan a que la mujer representa un peligro para la sociedad.