Jedena pide a empresas avisar detalles de sus faenas para fortalecer la seguridad local
Para reforzar la prevención de hechos de violencia rural, la Delegación Regional convocó a una inédita reunión con empresas inversoras en la Macrozona Sur para avanzar en un trabajo conjunto.
Representantes de empresas inversoras en proyectos que se desarrollan en las provincias de Arauco y Biobío fueron convocadas por la Delegación Presidencial Regional del Biobío para abordar la situación de seguridad de la zona y entregar recomendaciones para disminuir la probabilidad de que tanto equipos humanos y de trabajo puedan ser afectados por hechos de violencia, como ocurrió hace casi un mes en Santa Bárbara con el ataque incendiario a la Central Rucalhue.
Tras una presentación del trabajo que se despliega en la zona por el estado de excepción vigente, el delegado regional Eduardo Pacheco detalló que se citó a empresas del rubro forestal y de la construcción, entre otras, cuyas inversiones en algunos casos superan incluso los $1.000 millones, siendo el objetivo que el Jefe de la Defensa Nacional (Jedena) pudiera exponer los alcances del estado de excepción a ciertas recomendaciones en materia de seguridad para los proyectos que se están desarrollando en esa zona y también generar la articulación necesaria entre estas empresas y Jedena.
Mayor seguridad
El contraalmirante Arturo Oxley, jefe de la Defensa Nacional para ambas provincias bajo estado de excepción, les explicó a las empresas cómo operan las FF.AA. con su apoyo militar a las policías ante la ocurrencia de delitos, agregando que si bien los índices han ido a la baja, existe una razón por la que aún se mantiene vigente el estado de emergencia.
"Les explicamos un poco los incidentes que hemos tenido en el último tiempo y también les indicamos que hemos identificado que las amenazas más proclives a este tipo de reacción, por parte de las organizaciones radicales, están en los parques eólicos, en las concentraciones de maquinaria, en las forestales, los áridos y obviamente las centrales hidroeléctricas, pero en general cualquier tipo de actividad que concentre maquinaria puede ser un blanco susceptible a este tipo de situaciones".
En este contexto, el contraalmirante comentó que más allá de exigir a las empresas, destacaron la necesidad de desarrollar un trabajo sinérgico entre lo público y lo privado para crear un espacio en que las empresas puedan involucrarse y solicitar asesorías a quienes hoy están a cargo del estado de excepción. Aclarando que "dejar un marco referencial de que las asesorías que damos son genéricas, porque hay empresas privadas que se dedican a la seguridad".
Para esto, Oxley planteó que es importante que las empresas puedan informar a Jedena sobre "dónde están, qué están haciendo, qué tipo de concentración de maquinaria tienen, de manera que los podamos asesorar, aunque sea verbalmente, respecto a que tengan medidas de mitigación, que son súper importantes. Y si hay un tipo de situación compleja, un ataque incendiario o lo que sea, que los registros que tengan nos permitan también tener las medidas de contención y posteriormente contribuir al trabajo policial para identificar a quienes perpetraron ese acto, cualquiera que este sea".
Pacheco agregó que "es relevante que aquellas empresas que ya tienen ciertos estándares de seguridad puedan mejorarlos y articular con aquello, pero las que no tengan ningún tipo de medida de seguridad, poder entregarles detalles técnicos por parte de Carabineros, la PDI y las FF.AA."
Empresas
En la reunión estuvieron presentes Corma, Forestal Foresol, las constructoras Raymar, Bellolio y PRC Ingeniería. Margarita Celis, gerente regional de Corma Biobío - Ñuble, calificó la instancia como clave para fortalecer la coordinación de interinstitucionalidad y abordar de forma conjunta los desafíos de seguridad de las zonas bajo estado de excepción.
"Sabemos que aún existen zonas donde operar sigue siendo complejo para las empresas y sus trabajadores, y la mejor forma de hacerlo es con una coordinación efectiva con las autoridades. El sello del Biobío ha sido justamente la colaboración público privada para enfrentar con decisión grandes desafíos. Por nuestra parte, reiteramos nuestra disposición a seguir trabajando en conjunto en estas materias. Sin seguridad no hay desarrollo", agregó la gerente.
Jorge Labraña, de PRC Ingeniería, explicó que actualmente trabajan en la conservación del aeródromo de Lequecahue de Tirúa, e indicó que "siempre está el temor como empresa. De hecho cuando llegamos tuvimos que tomar medidas de seguridad, tal como dejar la maquinaria en lugares específicos, contratar gente capacitada para tomar los resguardos de nuestra maquinaria y recursos". A esto agregó que estos esfuerzos han implicado un alto costo que es necesario.