"La tensión no es un problema, es parte natural de un proceso de desarrollo"
Junto con abordar los recientes dichos y críticas en contra de la iniciativa de fortalecimiento regional, la representante da cuenta de los avances de las medidas a ocho meses de su implementación.
En medio de las críticas y emplazamientos al Gobierno por el desarrollo del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, y los anuncios de suspensión indefinida en la participación de actores centrales de la iniciativa, la secretaria ejecutiva del plan, Carolina Parada, conversó con Diario EL SUR y planteó la importancia de tomar el debate con perspectiva. "Hemos tenido tensiones, pero no estamos solos en eso (…) aquí, por un lado, tenemos la urgencia de apoyar a los excontratistas de Huachipato para que no queden atrás y al mismo tiempo, el desafío estructural de avanzar hacia un fortalecimiento y reconversión industrial. Por tanto, en esta gobernanza nadie podría esperar que un proceso tan valiente e inédito como este, fuera miel sobre hojuelas. La tensión no es un problema, es parte natural de un proceso de desarrollo", dijo.
-¿Cómo se toman los dichos del gobernador regional sobre no continuar su participación y el anuncio de un nuevo plan?
-Me quedo con lo que él dice que continuará enviando representantes al foro. Tal como él señala, el plan no es un fin en sí mismo sino un instrumento. Como regionalista entiendo que nadie quiere que vengan de Santiago a decirnos qué hacer y la gracia de este proceso es que las medidas fueron levantadas desde acá, y que tenemos al Ejecutivo en la mesa a través de dos ministros de Estado para que nos ayuden a acelerar y concretar anhelos regionales. La coordinación entre niveles del Estado siempre es un desafío, pero también una oportunidad para mejorar. También veo que el gobernador está pensando en algo que es mucho más amplio que va más allá de lo productivo.
-¿Y el anuncio de suspensión indefinida en la participación de gremios?
-Yo la entiendo en el marco de una situación coyuntural como es la contingencia de la pesca, específicamente de la merluza, que como vimos en la sesión de la Comisión Mixta, se abrió una opción legislativa que esperamos sea favorable y en ese sentido me quedo con la declaración de la empresa PacificBlu que abre esperanza para evitar el cierre. Superado ese hito, confío en que seguiremos trabajando con normalidad.
-El alcalde de Talcahuano pidió su renuncia de la Secretaría Ejecutiva, ¿qué señales da esto?
-A propósito de esta misma tensión, quiero destacar el rol del alcalde de Talcahuano. Yo empatizo con su frustración, un alcalde que en menos de 8 meses podría tener una segunda empresa que cierra en su comuna y es algo que le genera mucha rabia. No tengo ninguna incomodidad con sus dichos, al contrario, destacar su rol porque se ha mantenido en un diálogo permanente con los trabajadores, con la empresa, fue a La Moneda, y cuando uno ve autoridades así de comprometidas eso se agradece.
Principales avances
El Plan de Fortalecimiento Industrial considera 32 medidas, divididas en 5 ejes, las que fueron presentadas en septiembre de 2024, luego de varias reuniones entre sindicatos regionales y el Gobierno, donde se plantearon las principales necesidades de la industria local. Carolina Parada destacó que "respecto a los ex contratistas de Huachipato, los programas Fortalece Pyme y Acta Inversión de Corfo siguen avanzando con las asistencias técnicas y financiamiento de hasta $35 millones para 59 empresas. Las empresas reconocen su falta de vinculación anterior, así es que el desafío es grande y por eso llevamos más de 70 reuniones con potenciales nuevos socios comerciales. Ya están saliendo los primeros nuevos contratos y también están recibiendo el subsidio de retención que ha bonificado 750 relaciones laborales con una inversión de Sence de cerca de $800 millones".
A lo anterior, Parada aclaró el avance de medidas en los otros cuatro ejes del plan. En relación al avance energético, figuran los nuevos contratos a dos años con la Provincia de Neuquén (Argentina) que permitió aumentar en un 40% los permisos de importación de gas natural. Además, se suman gestiones a través de la Oficina de Grandes Proyectos (OGP) del Ministerio de Economía, en el cual se ha buscado agilizar 60 proyectos de inversión privada, en la que se incluye la central Rucalhue y el seguimiento y apoyo tras el ataque incendiario, identificando y destrabando los nudos críticos en los procesos de permisos sectoriales.
Otro avance que destacó es el Fogaes Regional para el Biobío, el cual avanza en su tercer trámite legislativo y cuyas novedades deberían informarse el próximo lunes. Esto, permitirá subsidiar las tasas de interés de créditos hipotecario, sumando lo planteado en el plan, para apoyar a pequeñas, medianas y grandes empresas inmobiliarias. Además, este año, se licitarán tres centros industriales de Corfo en el marco del plan.