Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se extendió el periodo de prueba del servicio de transportes

Municipio alista licitación del uso de espacio público para scooters

Los accidentes por uso indebido de estos ciclos han disminuido. La empresa Whoosh mantiene medidas para mejorar la educación de los usuarios y se reporta con la municipalidad.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El servicio de arriendo de scooters eléctricos como medio de transporte en el centro de Concepción continúa bajo análisis, esto por la indebida utilización que les ha dado la comunidad. En marzo, la Municipalidad indicó que evaluaría por un mes la continuidad de la prestación, pero la entidad confirmó que optó por ampliar el tiempo de evaluación debido a que las medidas de mitigación presentadas por la empresa están en funcionamiento. "De todas maneras, se mantiene el permiso precario mientras se prepara un proceso de licitación del uso de espacio público", precisó el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz.

El hecho que alertó a las autoridades sobre los riesgos de este arriendo de ciclos fue el atropello de una mujer de 62 años, donde tres personas iban en un scooter cuando estos son de uso individual. La víctima de este accidente aún está internada debido a una fractura. Pese a la gravedad de este caso, Juan Manuel Bazán, traumatólogo del Hospital Traumatológico señaló que ha disminuido significativamente el número de pacientes que ingresan a la Urgencia por accidentes asociados a scooters. En marzo se atendían de tres y cuatro casos diarios, y en las últimas semanas la cifra bajó a cero o un paciente al día.

Desde la empresa afirmaron que siguen trabajando en las medidas propuestas a la municipalidad e informando periódicamente los avances, según expresa Bernardo Barros, country manager de Whoosh, "ha sido un mes muy exitoso en cuanto a la seguridad y la utilización del servicio. Estamos contentos con la acogida y el nivel de participación de los vecinos de Concepción".

Permiso

El "permiso de uso precario" es una autorización temporal para utilizar un bien público, otorgada sin que se transfiera la propiedad. Previamente la autoridad comunal de Concepción señaló que junto al Departamento Jurídico se detectaron problemas con esta autorización, pues significa que la empresa privada tiene que cumplir requisitos como el respeto a las normas de tránsito, lo que no estaba ocurriendo.

Ahora, la licitación del uso de espacio público es un proceso formal para la concesión de derechos de utilización de estas zonas, garantizando transparencia y mayor regulación. Con esto los concejales esperan que se mejore la utilización de los scooters, y que la empresa fiscalice con más frecuencia. "Creo que es fundamental seguir con estos medios alternativos de movilización, no deberían sacarse. Pero si la empresa va a licitar, que tengan estos requisitos mínimos de seguridad, de publicidad y de responsabilidad vial", advirtió el concejal Daniel Pacheco (PSC), agregando que "es importante si se levanta un proceso de licitación poner las bases claras y exigir que cumpla con todas las normas la empresa en materia de seguridad".

El concejal Eric Riquelme (FA) expresó que siguen recibiendo reclamos por el uso de los scooter, sobre todo con adultos mayores y la probabilidad de ocurrencia de accidentes por la velocidad que los usuarios utilizan. Sobre el permiso, indicó que esto se debería mejorar, "podría ser mediante el uso de alguna aplicación de ordenanza o regulación respecto de este uso precario, porque efectivamente han ocurrido accidentes. La empresa ha tenido varias reuniones con la municipalidad para poder coordinar algunas medidas de seguridad, sin embargo, ellas no se han visto todavía del todo definidas".

Acciones de la empresa

Los scooters en Concepción tienen una rotación promedio de 6 viajes diarios y durante marzo se registraron 21 incidentes, equivalentes al 0,01% de los viajes realizados (128.000). Un 76% de ellos fue atribuible a caídas producto a maniobras de los usuarios o condiciones del terreno, el 24% restante a incidentes de tránsito, con y sin la participación de terceros. En abril, gracias a medidas implementadas, esa cifra disminuyó y solo ocurrieron 4 incidentes, registrando una baja de un 84% de incidentes versus el mes anterior.

Dentro de las medidas implementadas están: la implementación de los anillos de restricción de velocidad (15, 20 y 25 km/h), la demarcación y señalética en puntos de estacionamiento y la fiscalización preventiva de todos los usuarios que no cumplen con los términos y condiciones de la app, así como también con la normativa que establece la Ley de Convivencia Vial. Además, se ha implementado un sistema de multas a través de la aplicación, que sanciona el uso de los scooters por 2 o más personas, la conducción temeraria, el estacionamiento en zonas indebidas y la conducción por espacios destinados a peatones, entre otras.

84% disminuyeron los incidentes por uso de scooters en abril, en comparación a marzo que tuvo 21 accidentes.

Se conformará una mesa triestamental para enfrentar situaciones de abuso

Estudiantes movilizados en la UCSC logran acuerdos con la Rectoría

Ayer se votó el fin del paro federativo y la aprobación del petitorio, ahora las carreras deben votar en sus asambleas si aprueban estas resoluciones y retornan a clases.
E-mail Compartir

Este miércoles los estudiantes movilizados de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) tuvieron una reunión con la Vicerrectoría Académica, la Prosecretaría General, la Dirección de Asuntos Estudiantiles y la OMBUDS (o Defensor Universitario UCSC), instancia en la que se lograron varios acuerdos propuestos. Tras esto, la Federación de Estudiantes de la universidad (FEUCSC) convocó al Consejo General Federativo en donde se votó ayer poner fin al paro federativo y la aprobación del petitorio, con 40 votos a favor y una abstención. El siguiente paso es que cada carrera paralizada deberá desarrollar una asamblea para votar la decisión, de este modo el paro podría finalizar en su totalidad la próxima semana.

"Los principales puntos a solicitar, que son enfocados específicamente a situaciones de acoso, violencia de género y otras dentro de la universidad, para lo que podríamos destacar es la conformación de una mesa de trabajo triestamental con el principal objetivo de modificar el protocolo de actuación en torno a los casos de acoso, abuso y situaciones de género", destacó la presidenta de la FEUCSC, Catalina Carrasco.

Los alumnos de 32 carreras estaban en paro tras darse a conocer que un estudiante de Pedagogía Media en Inglés fue investigado por posesión de pornografía infantil. Uno de los puntos para deponer el paro era la expulsión del estudiante en cuestión, y aunque la universidad no tomó medidas, el denunciado ya no forma parte de la comunidad estudiantil.

La UCSC detalló varios de los acuerdos logrados, entre ellos destaca la conformación de la Mesa que iniciará su trabajo en un plazo máximo de 10 días contados desde el envío de correo electrónico por los referidos representantes estudiantiles a la Dirección de Asuntos Estudiantiles y la Vicerrectoría Académica. Sobre la exigencia de certificado de inhabilidad para trabajar con menores, se indicó que se aplica en el momento previo a la realización de prácticas o prestación de servicios en los Centros de Práctica o lugares de trabajo. También se dará acompañamiento psicológico a través de la Dirección de Género y en la Dirección de Asuntos Estudiantiles, y las Clínicas Jurídicas de la Facultad de Derecho pueden brindar asesoría legal ante futuros casos de denuncia.

Profesores del Biobío se movilizaron por falta de acuerdos con Ministerio

E-mail Compartir

Los docentes de la educación pública del Biobío se sumaron al paro nacional convocado por el Colegio de Profesores, esto a modo de advertencia por la falta de negociaciones con el Ministerio de Educación. Durante 24 horas los profesores suspendieron sus actividades y participaron de una marcha por Concepción. Jorge Barriga, presidente del Colegio a nivel regional, señaló que cerca de 5 mil profesores se sumaron a la marcha, junto a estudiantes de universidades, y lograron un 75% de adhesión al paro. "El 31 de enero entregamos una agenda corta al Ministerio de Educación, la cual ha llevado tres reuniones con el Gobierno, no han dado respuesta a ninguno de los seis puntos. A raíz de eso fue este paro de 24 horas, con un tono de advertencia. Demostramos que tenemos la fuerza para seguir movilizándonos. El viernes (hoy) hay reunión con el ministerio nuevamente y el lunes el Directorio Nacional se reúne, para ver qué camino toma nuestra movilización", dijo Barriga.