Senapred inaugura nuevo edificio que posibilita aumentar la dotación en Biobío
La directora nacional del Servicio destacó el posicionamiento que ha logrado el organismo en Biobío, por lo que las nuevas instalaciones podrán fortalecer un trabajo ya cohesionado.
Durante todo este primer trimestre, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) estuvo preparando los detalles para que la dirección regional se pudiera trasladar hasta sus nuevas dependencias en Chacabuco 744 en Concepción. Así lo detalló la directora nacional del servicio, Alicia Cebrián, quien acompañó a autoridades locales en la inauguración de este nuevo espacio y se refirió a los desafíos que tiene Biobío en la gestión de emergencias, amenazas y desastres.
Desde principios de este mes la dirección regional ya se encontraba funcionando en el nuevo edificio, por lo que Cebrián explicó que "esto es un proyecto que teníamos pensado hace mucho tiempo. Lo incluimos en la formulación presupuestaria realizada el año pasado para este 2025 y entró dentro de los recursos aprobados en la Ley de Presupuestos. Cuando ya tuvimos la aprobación, a fines del año pasado, comenzamos a trabajar para confirmar el lugar y hacer la distribución de los espacios, proyectar las adecuaciones para recibir el servicio que requiere ciertas condiciones".
Alejandro Sandoval, director regional de Senapred planteó que las capacidades se mantienen, pero al contar con más espacio "nos da la oportunidad de crecer en dotación. Tenemos comunicaciones redundantes, satelitales, de radio, respaldo energético, de abastecimiento de agua potable. Son cosas que se replicaron en este nuevo edificio, pero sin duda estamos mejor ubicados, conectados y más cerca de los distintos servicios públicos; tenemos una habitabilidad mucho más cómoda para desarrollar en mejor forma nuestras labores y también para los distintos integrantes del sistema regional de prevención y respuesta ante desastres".
Nuevas dependencias
La nueva sede de Senapred Biobío cuenta con 442 metros cuadrados, superando la superficie útil de las dependencias que durante muchos años albergó al equipo de trabajo. Respecto a las implementaciones de este espacio, posee un sistema de respaldo de agua y suministro eléctrico; cuenta con todos los sistemas de telecomunicaciones radiales y satelitales para la Unidad Regional de Alerta Temprana, permitiendo una continuidad operacional 24/7 durante una emergencia, desastre o catástrofe; y sus dependencias se distribuyen en tres pisos, permitiendo una mejor disposición de espacios para los 19 funcionarios que se desempeñan en la dirección regional.
Además, comentó que los funcionarios ahora cuentan con espacios individuales para trabajar en cada una de sus funciones, así como espacios comunes. "El espacio para realizar los Comité de Gestión del Riesgo de Desastre (Cogrid) también es muy adecuado, va a poder acoger de buena manera a todas las autoridades, conectado con el nivel central. Hay salas con conexión habilitadas para otras funciones, así que de verdad mejora mucho la calidad de vida de nuestros funcionarios".
Respecto al edificio, Sandoval detalló que cumple con la norma sísmica más reciente (posterior al terremoto del 2010), está sobre la cota 30 y por ende fuera de la zona de inundación de tsunami, tiene un bajo riesgo de incendios forestales. "A pesar de que tenemos varias amenazas importantes en la región, estamos en una zona bastante segura, que nos hace prever que ante un evento de desastre nuestro edificio podrá mantener la continuidad operacional que es lo principal para nosotros", agregó.
Evaluación local
La directora nacional reconoció que Biobío presenta un desafío importante debido a la recurrencia de situaciones de emergencia que registra, a lo que se suma una gran cantidad de comunas, implicando un despliegue y monitoreo permanente. Por ello, Cebrián destacó el posicionamiento que ha logrado Senapred en la región, cumpliendo como asesor técnico y como organismo coordinador con las comunas, instituciones y el mundo privado, considerando la relevancia que tienen en materia de gestión del riesgo.
Al respecto, Sandoval coincidió en que "ciertamente somos una región con múltiples amenazas y no hay duda de que nuestra institución está mejor preparada para enfrentar escenarios adversos".
Consultada sobre este trabajo, la directora indicó que "lo que nosotros vemos desde Santiago, que se refleja en la respuesta a cada emergencia, pero sobre todo en las acciones de preparación, es que hay un sistema muy cohesionado, con autoridades muy involucradas en la gestión del riesgo en cada una de sus fases, con un posicionamiento de Senapred a nivel regional muy importante".
En este sentido, la directora destacó que "algunas de las cosas que han realizado en el trabajo con las comunas, también las alianzas público privadas, han servido de ejemplo, siendo pioneros para después replicarlas en otras regiones, por lo tanto siempre la región ha sido un referente en estas materias y sobre todo en la respuesta a emergencias".
Por último, recordó que la comunidad también debe involucrarse y colaborar, de tal forma que la cultura preventiva sea aplicada por las instituciones, pero también en lo particular.
477 metros cuadrados están a disposición del servicio en el nuevo edificio, casi doblando la cantidad del antiguo inmueble