Uso de la bicicleta en el Gran Concepción
La reciente Medición de Eficiencia en Modos de Transporte que por cuarto año han realizado el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) y la organización ciudadana Pedal Autónomo, ha permitido corroborar que la bicicleta es el medio más eficiente para movilizarse en Concepción, si se considera que la congestión vehicular ha hecho muy lento el tránsito de los automóviles y de la locomoción colectiva.
La medición comparativa de los tiempos de desplazamiento se realizó el 6 de este mes en Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz, utilizando como medios de desplazamiento la bicicleta, el transporte público, el Biotrén y vehículo particular. Al igual que en las versiones de años anteriores, los resultados volvieron a confirmar que la bicicleta es uno de los modos más eficientes para movilizarse en la ciudad. Desde Concepción (a 5 km del punto de llegada), la bicicleta marcó el tiempo más rápido, con solo 13 minutos, superando al transporte público (30 minutos) y al vehículo particular (34 minutos). En el caso de Chiguayante (12 km), se realizaron varios viajes en bicicleta con tiempos entre 31 y 57 minutos, y un promedio de 39,5 minutos. El Biotrén marcó 50 minutos, el auto 36 minutos, y el bus 37 minutos. No obstante, desde San Pedro de la Paz (9,6 km), el Biotrén resultó ser el modo más eficiente para desplazarse, con 33 minutos.
Estas mediciones refuerzan la posición de la bicicleta como una alternativa viable, eficiente y conveniente para desplazarse en la hora punta dentro del Gran Concepción, han señalado los investigadores. Desde el Ministerio de Transportes se ha expresado que esto es coincidente con el fomento que se da al uso de la bicicleta, lo que debe ir aparejado del respeto a las normas de convivencia vial.
Es evidente que ha habido una importante alza del uso de la bicicleta como medio de transporte en el Gran Concepción, donde también ha influido la red de ciclovías que se han construido. No contaminar el medio ambiente y hacer ejercicios son solo algunas de las razones que han llevado a que cada día más personas decidan andar en estos vehículos de dos ruedas.
El mayor uso se observa de preferencia en el segmento joven y entre quienes distribuyen alimentos a través de aplicaciones. Pero los ciclistas critican también la falta de seguridad para el desplazamiento, por los baches en las calles, el mal estado de algunas calles y la agresividad de los automovilistas. Es preocupante la cantidad de accidentes que se han registrado, ya que los ciclistas siguen siendo unos de los usuarios más vulnerables en el tránsito, por lo que es importante tomar las medidas necesarias para pedalear seguro en la vía.
La Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset) ha señalado que el 3% de los fallecidos en el tránsito son ciclistas. Solo durante el año 2022, la bicicleta participó en 2.866 siniestros viales y resultaron 61 ciclistas fallecidos y 2.399 lesionados en todo el país. También resulta preocupante que un estudio realizado por Datavoz, la Asociación Chilena de Seguridad y Conaset, detectó que un 39% de los conductores de ciclos no ocupan casco al circular por la calle. La investigación abarcó a más de 13 mil ciclistas, a lo largo de todas las capitales regionales, de los cuales la gran mayoría conducía bicicleta (95%), el resto se compuso de scooters (4%) y bicicletas con carro (1%). El uso de casco fue mayor en conductores de scooter, con un 72%, mientras que las bicicletas solo alcanzaron el 61%.
El hecho de que Concepción-Talcahuano sea una zona universitaria y la red de ciclovías que se ha construido han ayudado al mayor uso de la bicicleta, lo que se ha visto incrementado por la aparición del sistema delivery. No obstante, las cifras de utilización de ese medio permanecen aún por debajo de lo que muestran países europeos y asiáticos, por lo cual queda mucho por avanzar.
Estas mediciones refuerzan la posición de la bicicleta como una alternativa viable, eficiente y conveniente para desplazarse en la hora punta dentro del Gran Concepción.