Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cantautor se presentará en el Teatro UdeC

Fernando Ubiergo viene a estrechar aún más el vínculo con el público de Concepción

Como parte de una pequeña gira que también suma Chillán y Los Ángeles, el músico valoró la relación con la capital regional, a la que regresa el próximo jueves con sus temas.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

El tiempo pasa, también en las Bastillas de Fernando Ubiergo quien, sin embargo, no para de hacer nueva música. De hecho, el cantautor nacional de 72 años presentará una buena parte de las 10 canciones, que componen "La vida es", su disco número 18; el próximo jueves, a las 19:45 horas, en el Teatro UdeC (entradas a la venta, a través de Ticketpro).

Cuenta que lo más complejo para esta ocasión será elegir los otros 10 ó 12 cortes del repertorio que va a mostrar en la capital regional, ciudad con la que, cuenta, tiene una estrecha relación construida en sus 49 años de carrera.

"Hay complicidad y cada vez que vamos a Concepción encontramos un público que habitualmente es muy conocedor del repertorio y eso hace que sean presentaciones normalmente muy estimulantes para uno, porque puedes ir al repertorio nuevo, pero hay ciertas canciones que siempre tienes que cantar", apunta el histórico ganador del Festival de Viña del Mar en 1978.

- Algo así como las obligadas...

- Sería casi como una falta de respeto no incluirlas en un concierto, pero también uno puede ir al repertorio de las más recientes o de canciones que son, llamémosle, de una segunda línea, que no fueron tan conocidas y muchas personas del público sí las conoce en lo personal.

Música en el presente

Fernando Ubiergo, que se inició en otra época, releva hoy el papel de Spotify en la escucha, permitiéndole estar en conocimiento de que el público penquista es de sus seguidores más fieles. "Son muy interesantes las estadísticas que entregan estas plataformas, incluso, por tramos de edad. Claramente, Concepción, por lejos, es la ciudad donde tenemos un mayor público. Es muy notorio, porque Santiago, por una cuestión de volumen de habitantes, es el primer lugar, pero en Concepción tenemos una gran cantidad de escuchas y seguidores", ilustra el músico que mañana estará en Chillán y el 29 de mayo en Los Ángeles.

- Es un buen mapeo en el comportamiento de las audiencias.

- Claro, así puedo observar también el recorrido que hacen los oyentes por los diferentes discos de las distintas épocas, desde los primeros álbumes hasta los últimos que hemos publicado.

- Mucho de tu público te sigue hace casi medio siglo.

- También eso es como un hito, pues en septiembre de este año estoy cumpliendo 50 años de trayectoria artística. Esto le suma una connotación especial, y quise celebrar o marcar estos 50 años con la publicación de tres álbumes, uno a fines del año pasado ("La vida es") de canciones inéditas que está en todas las plataformas. Y la semana pasada se estrenó "Tango 1420", precisamente, un disco de tango que grabé en Buenos Aires con un septeto porteño, que venía preparando hace cuatro años, o sea, no es un capricho así de un día para otro, pues tengo un vínculo con el tango desde la infancia, Y, bueno, y hay un tercer álbum que aún no tiene nombre y que se publicará en noviembre de este año, por lo que será un 2025 ciertamente muy intenso y que considera varias salidas al exterior.

- ¿Cómo sientes el tipo de música de autor en los tiempos presentes, digamos, de tantos cruces, estilos y diferentes propuestas?

- A partir del término de la antigua industria -hacia los 2000- en la que se fabricaban discos como una especie de intermediario entre los gustos de las personas, el público y los artistas, estoy pensando de 20 años hacia atrás; los artistas teníamos que pasar por una compañía para publicar nuestros discos. Probablemente, ahí se producía un direccionamiento del gusto popular en el sentido que las compañías decidían qué se tocaba y que no, y se hacían convenios con las radios. A partir de internet la música, que pudo traer cosas más complejas en términos de derecho de autor y esas cosas; creo que ha sido una gran noticia para los músicos y el público. En ese sentido, hoy la gente busca directamente a su artista y lo encuentra, y el artista graba y sube a las plataformas lo que graba, lo cual implica un contacto directo. Eso me parece muy bueno, pues ha permitido que muchos grupos y bandas jóvenes se den a conocer sin tener estos intermediarios.

Colombiano presenta "Milagro"

Sebastián Yatra lanza nuevo álbum con versión de "Óleo de mujer con sombrero" que canta con su padre

"Crecí escuchando a Silvio Rodríguez, a Pablo Milanés, a Serrat", cuenta el cantautor al profundizar sobre la producción.
E-mail Compartir

Para Sebastián Yatra la vida está llena de pequeños milagros que llegan desde el baile, la familia y la libertad. "Yo veía la felicidad de pequeño como mi meta más a largo plazo, algún día ser feliz, pero lo veía como algo bien lejano y ahora lo siento en cada cosa que hago", dice.

"Lo que más me motiva es compartir esa filosofía de vida y esa forma de ver las cosas y 'Milagro' es como eso, es mi forma de expresar esa perspectiva, ese cambio de perspectiva que me ayuda a vivir todo desde el agradecimiento y del amor", agrega el cantautor colombiano desde Ciudad de México a Agencia AP, a pocas horas de que vea la luz, hoy, "Milagro".

Este es su cuarto álbum y llega tres años después de su anterior producción, "Dharma". "Todos estos álbumes y estas canciones me han acompañado en un momento de crecimiento muy grande que es desde los 18 ó 19 hasta los 30, donde uno vive un montón de cosas y realmente terminas de definir mucho más, no sé si quién eres, pero quién quieres ser", señala el artista.

El nombre del álbum surgió, en parte, por una frase del más reciente libro de su hermano Andrés, quien es novelista, y afirma que la vida niega los milagros hasta que uno se da cuenta de que todo es un milagro. Yatra destacó que cambiar su perspectiva del mundo le facilitó encontrar cada vez más milagros, desde dar un abrazo y recibir una llamada de sus padres a tomarse un café por la mañana.

"Me encanta reenfocar eso a mirar un milagro como también lo simple, lo cotidiano, las cosas que vemos que podemos dar por hecho, pero que son milagros todas", reflexiona. "Entonces, cuando ves todo como un milagro, empiezas a agradecer cada cosita del universo y le encuentras su magia".

El álbum incluye algunas canciones que Yatra lanzó previamente como "Vagabundo" con Manuel Turizo y Beéle, "Los domingos" y "La pelirroja", pero también tiene sorpresas como un cover de "Óleo de mujer con sombrero" de Silvio Rodríguez que Yatra interpreta con su padre, Aníbal Obando Agudelo.

"imposible replicar eso"

"Yo crecí escuchando a Silvio Rodríguez, a Pablo Milanés, a (Joan Manuel) Serrat, pero no crecí escuchándolos en las voces de ellos, crecí escuchándolos en la voz de mi padre, porque yo tenía, y todavía tengo, un gran artista en casa", señala. "Con la guitarra él hacía mucha magia, y todavía la hace, y en todas las reuniones era el que animaba cualquier fiesta y vos te quedabas enganchado escuchándolo".

Yatra confiesa que incluso pensó en componer algo al estilo de Rodríguez y Milanés para quizá interpretarlo con su papá, "pero es imposible replicar eso, no hay forma".

La versión del tema de Rodríguez que incluyó en el álbum fue grabada en la finca de su familia en Medellín, Colombia, y es la última canción del álbum.

Historia de amor

En los videos del disco grabados en Argentina, el artista incluyó una mini historia de amor de dos chicas que descubren lo que sienten en una pijamada con otras amigas.

"Me encanta retratar esas historias de amor de todo tipo de amor, el amor que sentimos entre todos es igual, simplemente tenemos diferentes gustos", señaló. "Y todo es mega aceptable y todo es hermoso, porque si lo sentís aquí en el corazón es porque es de verdad y es parte de esta creación".

La historia comienza con el tema "Templo de Piceas", que interpreta con el artista mexicano Humbe, y en el que surge este amor inocente y emocionante con el milagro de la valentía, y continúa con "2AM", que interpreta con la artista catalana Bad Gyal.

La palabra amén

Yatra, ganador del Grammy y el Latin Grammy, espera que sus canciones den a otros la valentía que necesitan para "vivir el amor como lo quieren vivir".

Si pudiera definir el sonido de su álbum, dice que sería una experiencia celestial, especialmente por su tema "Amén", en el que busca la unión y el amor universal. "Es la letra que he hecho en toda mi vida, en mi carrera, que más propone algo distinto y que más une y resignifica la palabra amén", señala.

Yatra cuenta que creció en una familia católica y afirma estar emocionado por la reciente elección del papa León XIV, aunque extrañará a Francisco: "Fue una persona que unió un montón y no tuvo miedo a quitarle un poco las reglas más cerradas a la religión católica y se abrió a aceptar tanto la gente que tiene otras visiones espirituales, como la gente que vive el amor desde otro lugar".

Diego Céspedes presentó su ópera prima en Cannes: "Yo crecí con terror al sida"

"La misteriosa mirada del flamenco" compite en la sección "Una cierta mirada".
E-mail Compartir

"Para mí es una reivindicación de todas esas compañeras que no pudieron hablar en esa época, de todas esas compañeras que murieron", afirma emocionada Paula Dinamarca sobre su papel en 'La misteriosa mirada del flamenco', la ópera prima del chileno Diego Céspedes que compite en la sección Una cierta mirada del prestigioso festival de cine de Cannes.

Estrenado ayer en la Costa Azul francesa, el primer largometraje de Céspedes es un western 'queer' con elementos mágicos que transcurre en un pueblo minero del norte de Chile.

Allí, un grupo de mujeres trans han formado una pequeña familia y adoptado a una niña abandonada. Pero la comunidad y los mineros las miran con terror debido a la leyenda de que enamoran a los hombres y les transmiten, simplemente con la mirada, una misteriosa enfermedad.

Es el Chile de los años 80 y la epidemia del sida se expande por el mundo, pero allí nadie sabe ponerle nombre.

"Yo crecí con un terror a lo que era el sida que era muy grande", explica a Efe Céspedes, quien con solo 30 años suma ya su segunda participación en Cannes, tras su exitoso paso de 2018 con el cortometraje 'El verano del león eléctrico', que ganó la sección Cinefondation.

Céspedes cuenta que cuando él era pequeño, sus padres instalaron una peluquería en la periferia de Santiago, donde siempre han vivido, donde trabajaban chicos gay de la zona.

"Todos murieron de sida", recuerda el director, y por eso las historias que le contaba su madre de niño eran las de una "enfermedad terrorífica que se te pegaba y te mataba enseguida".

No fue hasta más tarde -una vez que él mismo salió del clóset y conoció a más "personas maravillosas" de la comunidad LGTBI- cuando pudo ir deshaciéndose de esos prejuicios y entendiendo la enfermedad, explica Céspedes.

El tema no es el sida

De ahí sale, en gran medida, la inspiración para su cinta, aunque para el joven cineasta el verdadero tema de la película no es el sida, sino la creación de una familia elegida, que aunque no sea de sangre se apoya para sobrevivir y darse ternura.

En esa familia, el personaje de Paula Dinamarca, Mama Boa, es una especie de madre que cuida de todas, incluida la bella Flamenco, a la que interpreta Matías Catalán, y la niña abandonada Lidia (Tamara Cortés), que con 12 años busca la verdad entre la niebla de prejuicios y mitos de las que son objeto.

"Ha sido mi desafío más grande como actor", explica Catalán, quien lleva el peso del drama del filme, pero también de momentos llenos de emoción a los que pone banda sonora la música de Rocío Jurado.

Dinamarca, por su parte, asegura que se inspiró en su abuela para crear a Mama Boa y que, en ese sentido, el papel es un homenaje.

Pero lo que ella siente, a los 47 años, es sobre todo que logró vencer a sus propios demonios y reivindica a otras trans que no sobrevivieron: "A todo aquel que en mi pasado me pisoteó, me subestimó y me miró por encima del hombro, como que si yo fuera una doña nadie, mira dónde está la doña".