Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Luego de que Comisión Mixta decidiera que cuota se votara por separado

Parlamentarios prevén difícil negociación por la merluza

Cuando se votó en la sala de la Cámara de Diputados quedó en un escenario más adverso para la región: se entregó 70% a los artesanales y 30% a los industriales.
E-mail Compartir

Por Redacción

Si bien la primera reacción por la votación separada de la cuota de la merluza en ambas salas del Congreso fue tomada como que se abría una "ventana de esperanza", lo cierto es que el escenario que se debe enfrentar ahora no es -necesariamente- más alentador respecto a que se fije un porcentaje que no vaya a impactar el empleo en la Región del Biobío.

Así lo han dejado de manifiesto parlamentarios locales al referirse al trabajo que se debe concretar en los próximos días para que la votación favorable al escenario local. Sin embargo, se tiene presente que fue justamente en la Cámara de Diputados donde el guarismo quedó en 70% artesanales y 30% industriales, una cuota mucho más negativa que la de 58% artesanales y 48% industriales que votó la semana pasada la Comisión Mixta.

Sergio Bobadilla (UDI), integrante de la Comisión Mixta, fue enfático en decir que no cree que exista mucho cambio en la Cámara Baja, "es difícil cambiar la postura de algunos diputados, pero yo he hecho y voy a seguir haciendo mis mejores esfuerzos para influir en que votemos en que generemos estabilidad".

Asimismo estimó que finalmente la expectativa está puesta en el Senado, donde -en caso de que se rechace la cuota- se volvería a la división actual del 60% para los industriales y el 40% para los artesanales. Y ese sería el mejor caso, según Bobadilla.

Pertinencia

Otros parlamentarios locales, pese a no ser integrantes, llegaron hasta la sesión de la Comisión Mixta para poder dar a conocer su parecer. Uno de ellos fue el senador Gastón Saavedra (PS), quien indicó que una de las preocupaciones es "cómo balanceamos este sistema que tiene el país. Necesitamos entender que en las regiones hay un desarrollo distinto y, en el caso de la Región del Biobío, Coronel, Talcahuano y Tomé, tienen un desarrollo mixto, en donde hay industria y artesanales. Eso tiene que observarse y tiene que legislarse para resolver este problema".

Fue enfático en que no quieren volver al 70-30 votado en la Cámara y recordó que las otras pesquerías quedaron de la siguiente manera: sardinas y anchovetas 90% artesanales y 10% para la industria; jurel 30% artesanales y 70% industriales; reineta 90% artesanales y 10% industriales. Esto, representa un aumento respecto a la cuota actual de los artesanales para todas las pesquerías.

En el caso de María Candelaria Acevedo (PC), afirmó que hace falta tener certezas en este tema y que se pueda llegar a un mecanismo que "aporte tanto a la industria como a los trabajadores que pueden quedar sin su fuente de trabajo. Buscamos justicia social y entregarles la certeza que necesitan".

Asimismo, Marlene Pérez (IND-UDI), también presente en la instancia, puntualizó que "lo que viene ahora es que el informe de la Comisión Mixta deberá ser votado tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. En caso de que sea rechazado en una de ellas, no habrá norma en ese punto y se mantendrá lo que establece la actual ley (...) Esperamos finalmente tener una ley mucho más equitativa que la actual, que proteja el empleo en todos los ámbitos y que tenga legitimidad ciudadana".

Otras posturas

Tal como lo expresó el senador Saavedra, en otras regiones el escenario respecto a la pesca presenta un mayor desarrollo artesanal que industrial.

Y, en esa línea, hay dos parlamentarios miembros de la Comisión Mixta, que han planteado sus reparos al argumento de la afectación al empleo en la Región del Biobío.

En el caso de Jorge Brito (FA), indicó que "entre las regiones de Coquimbo y Biobío no hemos logrado la mayoría suficiente, hemos cedido de un 70% a un 52% para garantizar las plantas de proceso y aún así para algunos ha sido insuficiente".

Mientras que Daniella Cicardini (PS) fue más allá en la crítica y respecto a la situación laboral en el Biobío dijo que "hace varios años ya que PacificBlue viene desvinculando trabajadores, este error de información (del subsecretario Salas) fue la excusa perfecta para poder tener el cierre inminente por sus problemas financieros (...) lo encuentro lamentable y eso habla muy mal justamente de una empresa que pone por delante a los trabajadores y nos obliga a transparentar información que no nos hubiera gustado decir. Acá hay una empresa que venía a la baja en cuanto a la sustentabilidad de este negocio, nos pone a los trabajadores en contra y nosotros no vamos a caer en ese juego".

De ahí que el escenario futuro respecto a la votación siga siendo incierto para el sector.

Para que puedan transitar hacia la electromovilidad

Realizan test drive de auto eléctrico a taxistas y colectiveros de Lebu

A través del programa Mi taxi eléctrico se busca difundir los beneficios de estos móviles.
E-mail Compartir

En Lebu se realizó un nuevo test drive del Chevrolet Bolt EUV en el marco del programa Mi Taxi Eléctrico y con el objetivo que taxistas y colectiveros puedan sumarse a la transición hacia la electromovilidad.

El seremi (s) de Energía, Pablo Pinto, aseveró que "queremos que cada vez más conductores de taxis y colectivos en la región conozcan de cerca los beneficios de la electromovilidad, como el ahorro en combustible, la menor mantención y el aporte a un entorno más limpio. El programa Mi Taxi Eléctrico es una herramienta concreta que ofrece un importante apoyo económico para dar este salto tecnológico, y actividades como esta en Lebu demuestran que existe un gran interés por parte de los conductores. Nuestro compromiso es seguir acercando esta oportunidad a todas las comunas del Biobío".

El jefe de proyectos de Mi taxi eléctrico, Javier Rojas, enfatizó que "el acompañamiento de la Agencia (de Sostenibilidad Energética) es fundamental para los beneficiarios tanto dueños de taxis como colectivos, principalmente por el desconocimiento tecnológico que tienen. La guía que entrega la Agencia se basa tanto en el proceso administrativo de postulación, como en todo lo técnico respectivo a la tecnología".

El programa se encuentra abierto para la región y tiene 275 cupos disponibles. Aún taxistas y colectivos de la región pueden ser parte de las actividades informativas y demostrativas que se desarrollarán en distintas comunas del Biobío.

En el sitio web www.mitaxielectrico.cl se encuentra la información disponible para poder sumarse a la transición.

Feria laboral en Concepción ofreció más de mil puestos de trabajo en 100 empresas

E-mail Compartir

Más de mil vacantes laborales en 100 empresas, además de asesoría gratuita en orientación laboral y acceso a capacitación; es lo que ofreció la feria laboral organizada en conjunto entre la Municipalidad de Concepción y Sence y que se realizó en la Plaza de la Independencia.

El alcalde Héctor Muñoz, señaló que "esta feria es una ayuda concreta para quienes buscan empleo o quieren mejorar sus condiciones laborales. Agradecemos el trabajo conjunto con Sence, la Seremi del Trabajo y las empresas participantes. Nuestra meta es que los cupos ofrecidos se traduzcan en reales oportunidades para nuestros vecinos y vecinas de Concepción y del Gran Concepción".

Por su parte, el director regional de Sence, Daniel Jana, destacó que "organizar una feria laboral implica un gran esfuerzo. Por eso destacamos el rol del municipio y de las instituciones que hacen posible este tipo de espacios. Son instancias concretas donde las personas pueden mejorar su empleabilidad o encontrar un nuevo trabajo. También quiero relevar que hoy contamos con una nueva Plataforma Laboral Regional, que se suma a las OMIL como herramientas permanentes para que las personas accedan a orientación, postulen con apoyo y se preparen para entrevistas. Seguiremos impulsando acciones que conecten directamente a quienes buscan empleo con las empresas que requieren talento".

La feria contó con una zona de atención especializada para personas en situación de discapacidad, con terapeutas ocupacionales y ofertas asociadas a la Ley de Inclusión 21.015. También se entregó ayuda para postular en línea, imprimir currículum y fortalecer habilidades laborales.