Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
CLAUDIA VIDAL, ENCARGADA DE CALIDAD DPTO. Asistencia Remota en Salud por Fono Salud Responde:

"El 69,8% de las llamadas tuvo como objetivo responder a requerimientos administrativos en salud"

La referente del Minsal hizo un balance del funcionamiento de esta herramienta en el Biobío, así como la relevancia que tiene a la hora de orientar a los usuarios.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El Fono Salud Responde (600 360 7777) es una herramienta muy importante para el Ministerio de Salud (Minsal), ya que permite orientar a la comunidad sobre la decisión más acertada a la hora de cuidar el bienestar. Esta plataforma sumó 23 mil 75 consultas en el Biobío, solo entre enero y abril de 2025, demostrando la relevancia que tiene en la Región. La encargada de Calidad del Departamento de Asistencia Remota en Salud del Minsal, Claudia Vidal, estuvo en el Gran Concepción para hacer un balance y relevar el funcionamiento del fono en sus 20 años de operación.

"El 69,8% de las llamadas tuvo como objetivo responder a requerimientos administrativos en salud y el 30,2% orientadas a resolver consultas asistenciales, donde las primeras dicen relación fundamentalmente con acceso y beneficios de la red de atención pública, seguros de salud, COMPIN, así como a leyes y normativas; mientras que las consultas de salud tienen relación con morbilidad, salud mental, procedimientos médicos, entre otras", señaló Vidal.

-¿Qué es el Fono Salud Responde y por qué es tan importante?

-Es un servicio que este año cumple 20 años en servicio a la comunidad, y nuestro giro de negocio es la orientación en salud para todas las personas indiferenciadamente, es decir, nosotros apuntamos a ser un servicio universal considerando que las personas para poder acceder a nuestro servicio solamente tienen que tener un teléfono. Uno de los valores principales que tenemos es que siempre intentamos que la atención esté centrada en la persona, con un trato humanizado y por sobre todo creemos que una persona que llama a nuestro servicio puede tomar decisiones en salud informados.

La Región del Biobío es una de las regiones que más consulta, y dentro de ella lógicamente Concepción, San Pedro de la Paz y Coronel también consultan bastante a nuestro servicio. Se ha centrado en la consulta administrativa, asociado probablemente a licencias médicas que también contesta nuestro servicio y todo lo referente a signos y síntomas que es por la época, Campaña de Invierno y sintomatología asociada a cuadros respiratorios.

-¿Quiénes consultan más?

-Consultan más personas mayores, pero no concentrados en las personas mayores, sino que adultos jóvenes y mayores. Siempre consultan más mujeres que hombres, la mujer siempre es la que tiene este rol de cuidado y consulta más por ella misma o por su familia.

Funcionamiento

-¿Cómo opera este fono? ¿Quién es la persona que responde?

-Nuestro contact center tiene dos niveles, un nivel administrativo y un nivel profesional. La línea administrativa orienta en temas administrativos asociados a salud. Y el equipo de profesionales se centra en la atención de los usuarios más específicamente. A la línea administrativa usted puede llamar y consultar, por ejemplo, por farmacias de turno, algunos puntos de vacunación, pero en la línea profesional se orienta, por ejemplo, acerca de qué vacuna le corresponde por edad o por grupo objetivo. Es una atención más específica y profesional, porque el equipo está conformado por médicos, enfermeras, matronas y kinesiólogos.

-¿Cómo ha evolucionado en 20 años?

-Históricamente fuimos un servicio que solo recibía llamadas, y en la actualidad como departamento tenemos colaboración con otros departamentos del Ministerio de Salud. Por lo tanto, también desde Salud Responde se llama a las personas para campañas, por ejemplo, de lista de espera o de vacunación. Se contacta a las personas para actualizar o para motivar que se adhieran a la vacunación, y en el caso de listas de espera para ir limpiando las listas de espera y entregar horas para colaborar en esta gestión.

Tenemos también en el servicio un intérprete de lengua de señas, por lo tanto una persona que llame a nuestro servicio o un familiar en nuestra página web puede recibir una orientación por un intérprete, a través de videollamada. Tenemos un facilitador intercultural también hablante de creole para toda la comunidad haitiana.

-¿Cree que falte más difusión para dar a conocer el fono?

-Sí. Nuestro departamento cuenta con una Unidad de Difusión y estamos siempre permanentemente buscando hacer mayor difusión porque Salud Responde es una herramienta súper importante y muy accesible a toda la comunidad. Nuestro servicio tiene la capacidad de aumentar el nivel de consulta por el equipo multiprofesional y que funciona 24/7. Si nosotros hiciéramos la comparación, una persona que está con un cuadro respiratorio o gastrointestinal, que necesitara una orientación, si nos llama podemos decirle, que por las características, efectivamente debe trasladarse a un servicio de urgencia o consultar mañana a primera hora en su centro de salud. Y comparativamente en inversión, primero para la persona, entre los minutos de teléfono que van a utilizar y la inversión que se realiza en traslado, en las horas de espera en un servicio, somos la alternativa para orientar a la comunidad.

Bienes Nacionales dispone terreno fiscal para enfrentar déficit habitacional en Talcahuano

E-mail Compartir

El Ministerio de Bienes Nacionales puso a disposición un terreno fiscal para integrarlo al banco de suelos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y desarrollar un conjunto habitacional que permita enfrentar el déficit de Talcahuano. El alcalde de dicha comuna, Eduardo Saavedra, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, y un equipo de profesionales de Serviu, revisaron las características del terreno ubicado en el sector las Salinas, planificando una serie de acciones para ver la factibilidad de integrar este terreno al Plan de Emergencia Habitacional. "Talcahuano es la comuna que tiene mayor déficit habitacional y mayor cantidad de campamentos en la Región del Biobío, y desde el Gobierno tenemos que atender esa situación con soluciones concretas, y aquí hay un inmueble fiscal que puede ser proyectado para un conjunto habitacional en la comuna que tanto necesita", contó el seremi de Bienes Nacionales, Sebastián Artiaga.

Toledo destacó que es un predio muy bien ubicado y que permitiría buscar alternativas de solución para las familias. Planificarán otras reuniones y acciones para concretar en primer lugar el terreno, que tiene todas las posibilidades de ser traspasado al Serviu. El alcalde indicó que esperan ir eliminando los campamentos que existen en la ciudad y dar solución habitacional a las miles de familias que no tienen una vivienda digna.

Se realizarán desvíos en Avenida Padre Hurtado, entre Cochrane y Chacabuco, para la ejecución de la última cepa

Conexión de viaducto Chacabuco supera el 63% de avance

Desde el lunes 19 de mayo se realizarán los cortes en el tránsito. Se espera que las obras concluyan a fines de 2025 y comience a operar a principios de 2026.
E-mail Compartir

El proyecto de conexión del viaducto Chacabuco supera actualmente el 63% de avance. Las faenas, que esperan finalizar a fines de 2025, fueron visitadas por el delegado presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco, junto al seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, y la directora de Secplan de Concepción, Ethielly Montes. Las autoridades inspeccionaron el avance de los trabajos y anunciaron un corte en el tránsito en Avenida Padre Hurtado, entre Cochrane y Chacabuco por 15 días para la ejecución de la última cepa del proyecto, desde el lunes 19 de mayo.

"Estamos en una etapa muy avanzada de lo que es la ejecución de este viaducto Chacabuco que va a significar una nueva puerta de entrada a Concepción y también una nueva puerta de salida y de comunicación con el sur del Biobío. Tenemos que intervenir en Avenida Padre Hurtado, siendo ésta la última cepa que tenemos que construir, que es la cepa 13 y eso implica tener que hacer trabajos en esta área", explicó Cautivo.

Durante este periodo los conductores que usen avenida Padre Hurtado deberán desviarse hacia avenida Cochrane Poniente y luego tomar la avenida Prat, que tendrá una bidireccionalidad para conectar con la avenida Pedro de Valdivia. Se ha implementado señalética y otros elementos de seguridad para guiar a los conductores. En Cochrane Poniente, entre calle Padre Hurtado y Prat, se establecerá sentido unidireccional inverso al actual, es decir, de poniente a oriente.

El delegado presidencial manifestó que "estas obras son las últimas de importancia antes de la finalización del proyecto, que se espera concluir a fines de 2025 y operar a principios de 2026. Sabemos que habrá un impacto temporal en el tránsito, pero traerá consigo una solución que facilitará el desplazamiento en la ciudad".

Asimismo, la directora de Secplan destacó que "hay un trabajo mancomunado entre las autoridades para poder entregar las condiciones adecuadas a la comunidad durante el desarrollo de estas obras".

15 días durará la intervención en tránsito en Avenida Padre Hurtado, entre Cochrane y Chacabuco, para la última etapa