Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Una actriz que envejece y no la llaman más" tendrá nueve funciones

El drama de ser actriz sube a escena con tragicómica obra en el Teatro Biobío

Durante tres semanas se presentará este montaje que nace el año pasado de la colaboración de las compañías La Fanfarrona Teatro y María Amnesia Artescénicas.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Estrenada el 13 de noviembre de 2024, con dos funciones, en la Sala de Artes Escénicas de la Casa de la Cultura de Chiguayante; podríamos decir que ahora la obra "Una actriz que envejece y no la llaman más" vivirá su momento estelar. Esto, por su llegada a la Sala de Cámara del Teatro Biobío, con nueve funciones confirmadas. Desde este jueves y el 31 de mayo, durante tres semanas, entre jueves y sábado, a las 20 horas.

El montaje, que une el trabajo escénico de las compañías La Fanfarrona Teatro y María Amnesia Artescénicas; está planteado como "un monólogo con contenido cinematográfico", a partir del texto de Francisca Díaz -su primera obra para adultos- con la interpretación de Maiza Czischke, dirección audiovisual de Francisco Arias (Gato Bomba) y Daniela Ortiz como directora general.

Ortiz destacó el hecho de llegar con esta propuesta al escenario más importante de la región. "Lo es para cualquier compañía contar con un espacio que pueda tener continuidad en una temporada de nueve funciones como será ahora", destacó la también actriz y gestora cultural penquista con más de 17 años de carrera.

En ese sentido, apuntó que ésta era una gran oportunidad para que "Una actriz que envejece y no la llaman más" asuma una mayor visibilidad en la zona.

"Es una hermosa oportunidad, pues los procesos creativos crecen mucho con la presencia del público, se van alimentando de su energía y eso permite ir profundizando tanto en la técnica como en la interpretación", acota quien define que éste es un momento único e irrepetible, pues "no existen otros espacios en Concepción que cuenten con las condiciones técnicas ni de producción, para poder sostener una temporada de tres semanas seguidas", por lo que como representantes de la escena teatral penquista se sienten muy satisfechas de haber sido seleccionadas en esta convocatoria 2025.

- Entendiendo su relevancia, para una obra como ésta, un monólogo, ¿qué implica contar con nueve funciones?

- Lo primero llegar a más público y visibilizar tu trabajo. Es una especie de residencia artística, pues la obra queda montada durante tres semanas, permitiéndonos estar cómodos en un lugar que no necesita montar y desmontar entre cada función. El Teatro Biobío es un espacio que cuenta con muchos públicos y una variada oferta cultural, por lo que la difusión también ayuda a tener más alcance. También implica una gran responsabilidad, pues la gente está expectante a la oferta cultural local y eso nos pone a nosotras en un lugar riguroso, a mirar con más atención las temáticas que estamos trabajando.

Celebrar el teatro

Planteada como un cruce entre comedia y tragedia, la propuesta busca reflejar la lucha de una actriz de la periferia que se niega a aceptar el centralismo cultural, se niega a que el teatro se muera y a aceptar que no tiene trabajo, porque está envejeciendo. "Entre castings fallidos, ensayos solitarios y su obsesión por ser actriz y contar historias, la obra invita a cuestionar por qué las historias que más se cuentan y se conocen, sólo le ocurren a las personas jóvenes", explican las encargadas, sobre esta verdadera experiencia escénica que también aborda la realidad de muchos artistas de regiones que "deciden no migrar a la capital", es decir, precariedad laboral y centralización de oportunidades.

"Por lo mismo, presentarla en el Teatro Biobío, como un espacio emblemático, permite visibilizar estas problemáticas y reflexionar sobre las condiciones de los artistas de regiones", señala Ortiz.

Acota que la puesta en escena señala explícitamente a Concepción y utiliza referencias regionales, como los desafíos creativos desde las regiones, lo que apunta a generar identificación con el público del Biobío.

"Al tratar temas como la exclusión laboral, el envejecimiento y la lucha por la relevancia, se crea un puente emocional tanto con artistas como con personas de distintas disciplinas", sostiene la directora general de este título de 70 minutos.

"Acá hablamos puntualmente de una actriz, a partir de una obra que invita al público a conocer cuáles son los pormenores, a qué nos desafiamos como actrices. ¿Qué pensamos cuando tenemos que enfrentarnos a un trabajo? ¿Qué trabajos nos toca hacer? ¿Somos suficientes? ¿Hay inseguridades?", sostiene Ortiz, al frente de La Fanfarrona Teatro desde 2017.

- Son varias las preguntas que surgen en el desarrollo escénico.

- Estas preguntas, entre otras son algunas a las cuáles responde la obra. El público verá a una actriz enfrentarse a sus propios miedos, con la presencia de una cámara como testigo que se utiliza a veces en vivo y a veces en modalidad de "corto" audiovisual.

- ¿Y cómo celebran el teatro, en este caso?

- Lo celebramos justamente poniendo énfasis en la multidisciplinariedad, pues la acción visual logra potenciar la escena y la vuelve más lúdica, dinámica y audaz.

Periodista fue confirmada en la gerencia

Bernardita Neira asume desafíos en la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz

Entre los lineamientos planteados por la ex presidenta del directorio del Teatro Biobío está el apoyo y el encuentro de los creadores locales de diferentes disciplinas artísticas.
E-mail Compartir

Una de las misiones que la periodista e ilustradora Bernardita Neira se puso para construir su camino como gerente de la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz apunta a potenciar el desarrollo cultural de la comuna.

Asumida en el cargo desde el pasado 9 de mayo, apuntó que para cumplir con el objetivo señalado, sostendrá una política de puertas abiertas a la comunidad artística, así como una gestión en beneficio del público de todos los sectores sampedrinos.

Presentada por el alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer, ante el Concejo Municipal y luego de reunirse con su equipo de trabajo, la gestora y expresidenta del directorio del Teatro Biobío explicó algunos desafíos para enfrentar en el próximo plazo en materia artística, así como algunos de los principales lineamientos que tendrá su gestión durante estos meses, comenzando con distintas inversiones en materia de infraestructura.

"Contamos con una Casa de la Cultura amplia, equipada y en un entorno privilegiado, pero que ha estado en un lamentable estado de abandono durante los últimos años. Además de hacer reparaciones a la estructura, se debe restablecer el orden financiero, legal, administrativo y sanitario de este espacio", indicó, quien dijo pondrá atención en el recurso humano. "Tengo la misión de devolver la estabilidad y dignidad a un equipo de personas que ha sido muy golpeado, y que lleva varios meses sin dirección", explicó la nueva gerente, señalando que durante el segundo semestre comenzarán las obras de ampliación de la Corporación, con nuevos espacios para talleres y salas de reuniones.

Al respecto, el alcalde y presidente de la citada corporación señaló que la llegada de Neira es una oportunidad para que se profesionalice la gestión que realiza este espacio cultural, tanto para los vecinos de la zona como del Gran Concepción.

"Bernardita Neira es una profesional con trayectoria y conocimiento en materia de gestión cultural. Estamos convencidos de que tanto su experiencia, capacidades de gestión y amor por las artes nos permitirán potenciar el trabajo que desde San Pedro de la Paz se hace en torno a la cultura y desarrollo local", dijo Spoerer.

Potenciar el área

La nueva encargada cultural sostuvo que parte del trabajo por realizar es abrir las puertas a creadores e intérpretes de la comuna, fomentando la participación de diversas disciplinas y áreas del conocimiento.

"San Pedro de la Paz es una comuna donde residen muchos artistas, pero que no cuentan con un lugar para ensayar, capacitarse y mostrar su trabajo a la comunidad. Por ello que estamos realizando un catastro comunal y un plan de difusión que incluye cápsulas audiovisuales y boletines informativos, además de procurar una mayor presencia local en los espectáculos y ferias que se realizan en la comuna", explicó Neira, quien en 2019 fue elegida presidenta del directorio del Teatro Biobío en dos períodos, cargo que ejerció hasta 2023.

Otro de los desafíos que enfrenta la corporación, anotó, es generar talleres y actividades en otros barrios de la comuna, puesto que hoy la programación y la oferta académica se centran en la Casa de la Cultura del Parque Laguna Grande. "Está el deber de difundir y llevar las artes a todos los rincones de San Pedro de la Paz. Se trata de un elemento clave para el desarrollo humano y social", dijo, comprendiendo que la comuna muestra una falta de cohesión social "producto de factores tanto económicos como territoriales".