Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
En su Día Nacional

Teatro penquista: un devenir marcado por grandes y nuevos desafíos

La apertura de la carrera de Teatro en la UdeC ha venido a ser un nuevo aire para la escena local. Una meta que no está exenta de desafíos: posicionarse como un referente.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

En marzo de 2024, la Universidad de Concepción marcó un hito al volver a subir el telón de su carrera de Teatro a más de 50 años de su cierre, durante los primeros días de la dictadura.

Acogiendo a 47 alumnos, de entre 130 postulantes, el hito -ciertamente- marca un nuevo devenir para este arte en la zona.

Según señala Carlos Soto, presidente del Sindicato de Actores y Actrices de Chile filial Biobío, Carlos Soto, "el teatro en Concepción es bellísimo, hay muchas temáticas distintas, muchas técnicas también para contar, algunos hacen títeres, otros bailan, hay actuaciones memorables, música que te atrapa, textos con ideas muy complejas y profundas".

"Creo que también, por medio del sindicato, hemos logrado unirnos como colegas del teatro en torno a la idea de construir una escena juntos y juntas. Estamos felices también de la apertura de la carrera en la UdeC y que sean compañeros y compañeras del sindicato quienes estén formando a las futuras actrices y actores de la ciudad", agrega.

Aire fresco

Establecido por la ley Nº 20.153, en diciembre de 2006, desde mayo de 2006 cada día 11 se celebra el Día Nacional del Teatro, establecido en memoria del director Andrés Pérez. A partir de ahí, a casi 20 años del hito, hoy los festejos se extienden durante casi todo el mes.

"Tenemos que celebrar la actuación, la dirección, la dramaturgia y todas las prácticas que participan del teatro y a todas las personas que se dedican a desarrollarlas, sin ellas no habría historia escenificadas que son patrimonio de nuestra identidad penquista", puntualiza Soto.

En esa misma línea, la actriz y exseremi de las Culturas, Orly Pradena, "en los últimos 15 años, el teatro penquista ha vivido un proceso de consolidación y expansión. Tras la aparición -y posterior cierre- de diversas escuelas de teatro, surgieron y se fortalecieron compañías como La Otra Zapatilla, La Aristotelia Teatro o Teatro La Obra, que han sostenido una creación constante con enfoque territorial y social".

"Festivales que han perdurado, como el FTB con 16 años de trayectoria, la apertura del Teatro Biobío, la continuidad del trabajo de Artistas del Acero y el crecimiento de espacios independientes han diversificado la escena local. En los últimos dos años, la apertura de la carrera de Teatro de la Universidad de Concepción y nuevas instancias autogestionadas de formación han revitalizado al sector con nuevas generaciones", señala también gestora.

Pese a la precarización que vive el sector, las demandas no resultas tras el estallido social y los efectos de la pandemia, según afirma Pradena, el teatro en la capital regional ha demostrado una profunda capacidad de resistencia, organización y diálogo.

Una de las entidades responsables de esto ha sido -precisamente- Sidarte Biobío, un espacio que ha mantenido su labor durante más de 10 años, reuniendo a actores y actrices y apoyando sus demandas colectivas.

Es así que la entidad lideró ayer, en la Sala Principal de Teatro Biobío, la lectura dramatizada de "Madre coraje, sus hijos, y otrxs hijxs y otras madres" como una celebración por el Día Nacional del Teatro, reuniendo a más de 20 intérpretes en escena.

Desde otra de las artes escénicas, la danza, el teatro también juega un rol importante en su trabajando, cruzando disciplinas y propuestas.

Es así que para la coordinadora del programa Emfoco de Escénica en Movimiento, Maripaz Briones, "la apertura de la carrera de Teatro en la UdeC es de gran valor para la región y regiones aledañas. El hecho que exista un polo de formación teatral, lejos del centro capitalino, hace que está ciudad sea reconocida por su arte más allá de la música".

"Sabemos que el Teatro UdeC fue uno de los precursores en las carreras teatrales en Chile, a comienzos del siglo XX, que Concepción retome esa batuta lo considero indispensable. Sin embargo, siento que así como se levanta la carrera, debería levantarse una estructura física, una Escuela que albergue no solo los talentos, sino que tenga las capacidades técnicas para formar actores integrales", puntualiza.

Si bien, según manifiesta, la ciudad siempre ha contado con un gran movimiento teatral, para la también actriz, esta apertura se va a transformar "en una especie de bocanada de aire fresco y eso valida a todas las compañías, dramaturgos, colectivos e individualidades que vienen haciendo teatro a pulso durante todos estos años".

"Una de las cosas que más me llamó la atención cuando llegué a vivir a la ciudad, porque no soy oriunda de acá, fue la cantidad de gente que estaba haciendo teatro, pese a que no existía una escuela. Entonces, siento que el hecho de que ahora exista, va a generar una proliferación de teatro reflexivo", agrega.

Pese a la nueva carrera, faltan espacios locales para su desarrollo.

Homenajeando a Ximena Ramírez

E-mail Compartir

Figura fundamental del teatro penquista, al actriz y gestora cultural Ximena Ramírez Grandi es uno de los grandes nombres de las artes escénicas regionales.

Directora y una de las fundadoras del ya mítico Teatro Independiente Caracol y también del Teatro Independiente El Rostro, será homenajeada mañana -desde las 18:30 horas- en el Teatro Universidad de Concepción.

La ceremonia, abierta a todo público y que no requiere entrada, incluirá presentaciones escénicas y momentos de encuentro en torno a la memoria y el aporte del teatro como arte esencial para la vida comunitaria y cultural.

Ramírez fue, por ejemplo, una de las actrices de la célebre "El Retablo de Yumbel", bajo la dramaturgia de Isidora Aguirre, y ella, junto a Gustavo Sáez, fueron quienes compartieron con la escritora la historia que daría vida a la obra.

Estrenada en 1985, el montaje aborda la historia de los 19 detenidos desaparecidos de la Masacre de Laja y San Rosendo, pero cruzándolo con las historias de persecución de los cristianos en los primeros siglos.

Para ello utilizó la figura de San Sebastián, mártir cristiano del primer siglo venerado en Yumbel.