Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Se transmite por Canal 13C

"Proyecto Agua": un programa hecho a partir de dos madres y dos hijas

Las cuatro mujeres fueron a África a respaldar el trabajo de una fundación que lleva agua y suministros médicos.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Todos los viernes, a las 22:30 horas por Canal 13C, se emite un episodio de "Proyecto Agua" con Virginia Demaría, Angélica Castro, Luisa Molina y Laura de la Fuente. Las dos primeras son rostros de televisión, las otras dos son sus hijas, quienes las acompañaron a Uganda a trabajar en la fundación Begin Anew.

Uganda está en el Este de África y estas cuatro mujeres llegaron a diversas aldeas con suministros médicos y a construir pozos de agua en zonas de sequía. Ante lo registrado, Demaria dice que "todos los capítulos que he visto, independientemente que estoy llorando en cámara, vuelvo a llorar en mi casa, pero a la vez siento un orgullo muy grande de haber hecho este proyecto y que el resultado sea tan lindo". Castro agrega que el objetivo fue darle visibilidad a la fundación y reconoce que la experiencia fue "única y súper transformadora".

-¿Cómo recuerdan esos días y noches en suelo africano?

Demaria: El viaje sin duda cambió nuestra relación madre-hija. Si bien siempre hemos sido supercercanas, ella es mi hija mayor, la mayor de cuatro, entonces tengo una relación, un vínculo súper especial con ella, pero el viaje nos cambió por completo porque cada una descubrió cosas de la otra que no sabía, y me sorprendí de la hija que tengo, nunca me imaginé lo carismática que podía llegar a ser, los cercana, lo humilde y esta experiencia también la marcó, o sea, sin duda llegó con mucha más conciencia de la que partió y sabe que tiene mucho que entregar.

Castro: No puedo decir que haya cambiado mi relación con Laura, porque desde el día que nació ha sido muy intensa, vivimos juntas y tenemos una amistad profunda. Este viaje lo teníamos soñado hace años y cuando me contactaron para este proyecto dije que sí de inmediato. Hubo momentos muy duros también porque es una realidad muy fuerte, muy dolorosa, pero también recibimos tanto amor, tanta alegría y esa capacidad de conectarnos con el instante, con la simplicidad misma de la vida, sin ducha, sin espejo, y sin agua, que es bien duro, vimos a niños tomando agua de fuentes contaminadas, infectándose y enfermando.

-¿Cómo se llevaron como equipo?

-Demaria: Fue muy lindo estar con la Angélica y la Laura, porque sin saberlo tenemos una relación madre e hija muy cercana, muy especial, pero muy distinta porque visualmente la Laura y la Angélica son súper cariñosas, físicamente se abrazan, se hacen cariño, y yo con la Luisa tenemos como más un juego como de amigas, muy de la talla, de reírnos, el empujón y ellas son muy dulces, entonces era divertido como ese cruce que hizo que nos complementáramos súper bien, porque eran dos formas de ser mamá, cada una en su estilo, pero que sin duda se notaba el vínculo importante que había madre e hija. Yo repetiría este viaje mil veces con ellas.

Castro: Nos llevamos súper bien, yo no conocía a Virginia, pero sí la había entrevistado y sé lo súper activa que es y que es muy artista. Íbamos con el mismo objetivo, que era mucho más que hacer un programa de televisión. Nos acompañamos mucho, de repente un día que quizás una estaba más cansada que la otra nos apoyábamos, tuvimos mucho compañerismo y compartimos haciendo actividades de arte, de fútbol, nos convertimos en una familia súper rápido, las cuatro somos personas súper simples y nos acoplamos perfecto.

-Angélica ¿cómo te planteas la relación entre tú y Laura? ¿Cuál ha sido el aprendizaje que has tenido como madre y qué tan presente tienes la hija que tú fuiste?

-Sintiendo muy claramente que somos seres individuales y que yo soy una mujer, y ella es otra mujer, porque ya cumplió 20 años. Laura es mi motor, mi energía, me llena de luz, me llena de esperanza, aprendo todos los días con ella. Desde que nació vino a enseñarme muchas cosas que seguiré aprendiendo. Me llena siempre de mucho amor, alegría, sabiduría. Ella es un alma vieja, como se dice, tiene un nivel de sensibilidad, conexión, me mira y sabe qué estoy pensando, es un regalo, el mayor tesoro que tengo en la vida. A mí me dejan tirada en la calle, sin nombre, sin apellido, pero con Laura yo no necesito nada más. O sea, yo voy a salir adelante, voy a llegar súper lejos como ser humano, emocional, espiritual, súper lógico. Ella es un ser de luz, es impresionante lo que brilla, pero además de brillar tiene algo de hermoso, y es que ella ilumina, eso es muy especial y lo aprendo, porque es importante brillar, pero es mucho más importante iluminar, porque eso permite muchas veces que otras personas también puedan saber hacia dónde caminar, hacia dónde avanzar.

Director de 'El Eternauta' está "contra el individualismo"

La producción argentina continúa como lo más visto en Netflix Chile y prepara una segunda temporada.
E-mail Compartir

Bruno Stagnaro, director de la serie argentina "El Eternauta", que se mantiene como lo más visto de Netflix en Chile y conserva intacta la idea de la novela gráfica homónima de un "héroe colectivo", afirmó que siempre estará "contra el individualismo" y reveló que ya trabaja en la segunda temporada.

"La idea del héroe colectivo es algo que está impregnado en 'El Eternauta' desde siempre y, en definitiva, siento que es una idea universal y que trasciende una época", dijo Stagnaro a la agencia de noticias Efe. "Creo que es una buena idea, yo siempre voy a estar del lado de enfrente del individualismo".

La novela gráfica argentina "El Eternauta", creada por Héctor Germán Oesterheld en 1957 e ilustrada por Francisco Solano López, marcó un hito en la ciencia ficción en español y fue traducida a seis idiomas.

Su primera adaptación audiovisual, estrenada la semana pasada en Netflix, se convirtió en un éxito internacional. La historia muestra a Buenos Aires bajo una nevazón tóxica que aniquila a gran parte de la población, tras la cual los sobrevivientes descubren que enfrentan una invasión extraterrestre y sólo podrán mantenerse vivos si luchan juntos.

La realización de la serie, detalló su director, tomó siete años, más de 150 días de rodaje, tecnología de escaneo 3D y producción virtual para crear los escenarios apocalípticos.

"Lo que más me llamó la atención es que a los dos días del estreno empecé a ver análisis de la serie de países de culturas completamente distintas, que intentaban explicar los aspectos más complejos de la trama, los que tienen que ver con Argentina", dijo el cineasta que tuvo la idea de "en lugar de intentar lograr una universalidad en el relato al esconder los vestigios de nuestra cultura, irradiarlos. Tratar de arribar a esa universalidad proyectando la localidad".

El lunes 19 de mayo

Encuentro de orquestas reunirá a más de 200 músicos en concierto en la zona

Los jóvenes que darán vida al concierto son parte de sinfónicas en las regiones de Coquimbo, Maule, Biobío y La Araucanía.
E-mail Compartir

El Teatro Universidad de Concepción será el escenario para el Encuentro Zonal de Orquestas Escolares 2025, "Explorando la música en mi escuela".

La iniciativa reunirá a cinco orquestas escolares -provenientes de las regiones de Coquimbo, Maule, Biobío y La Araucanía- para presentarse en un concierto único y gratuito el próximo lunes 19 de mayo, a las 11.30 horas, cuyas entradas puedes descargarse en ticketplus.cl.

Este evento financiado por el Ministerio de Educación y ejecutado por la Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles (Foji), junto a la colaboración de la Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec) se realiza en el contexto de la celebración de la Semana de la Educación Artística, promovida por Unesco.

"La música transforma vidas y la educación artística es esencial para el desarrollo integral de nuestros niños, niñas y jóvenes. Mineduc ha promovido está instancia de encuentro de orquestas escolares a través de la experiencia de Foji, que son una muestra concreta del talento que hay en nuestro país y del impacto social que tiene el acceso a la formación musical para nuestros estudiantes", señaló el compositor y director ejecutivo de Foji, Pablo Aranda.

Con el objetivo de revalorizar la música en la formación de niñas y niños, este mes se han organizado conciertos en Santiago y Concepción, siendo la capital del Biobío la escogida para reunir a los jóvenes músicos del país.

Este año, la Semana de la Educación Artística comienza hoy bajo el lema "Territorio de Recados", conmemorando de esta manera los 80 años del Nobel de Literatura de Gabriela Mistral. Durante los interludios del concierto se leerán extractos de la escritora acompañados por imágenes que recuerden su legado.

La jornada musical que se vivirá el próximo lunes, iniciará con la presentación del cuarteto "A Piacere", grupo de cuerdas compuesto por los violinistas Catalina Vergara, Cristóbal Sánchez, Rafael Corzo y la violonchelista Pamela Recabarren.

En el escenario, los 28 niños y niñas de la Orquesta Municipal "Sofía Millaray Rivera Peña" de Florida, interpretarán obras contemporáneas y folclóricas bajo la dirección de Christopher Lagos.

Las orquestas incluirán música clásica y también obras populares con arreglos orquestales. Temas como "Recuérdame" de la película Coco y "Mira niñita" de los Jaivas serán parte del programa de la Orquesta Infantil de San Rafael de Talca, junto al director Felipe Godoy.

La Orquesta Ayekafe de Arauco -con 17 años de historia- ha logrado formar generaciones de talentosos músicos que han profesionalizado su carrera. Un ejemplo, es su director Camilo Tapia, quien fue alumno de la primera generación de la orquesta.

"Nuestros niños y niñas se están preparando con entusiasmo para este encuentro y queremos que el público también sea parte y celebre con nosotros el aporte transformador de la música", agregó el director de la Orquesta de Florida, Cristopher Lagos.

En el escenario estarán 70 integrantes de la Orquesta Sinfónica Guillermo Riffo Suarez Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen de La Serena.

El grupo dirigido en esta ocasión por el músico Cristopher Toledo, recorrerá más de 900 kilómetros para decir presente a este encuentro en el Biobío. Incluyen en su repertorio la obra de su fundador, Jorge Peña Hen, precursor de las Orquestas Infantiles en Chile.

Desde la Araucanía, 36 alumnos de 4° básico hasta 4° medio integran la Orquesta del Colegio Alonso de Ercilla. Dirigidos por Héctor Sánchez, interpretarán "La Jardinera" de Violeta Parra, la obra de Georges Bizet conocida popularmente como "Habanera", de la ópera Carmen, entre otras.

La instancia que reunirá talentos escolares, permitirá a los músicos fortalecer su educación artística, reconocer el esfuerzo de sus pares y vivir una gran experiencia en Concepción.

Agenda

E-mail Compartir

Gran formato

Realizadas en gran formato durante 2022, "Ramaje" de l artista Andrés Moyano invita a resaltar los colores del paisaje natural y artificial de la región de Ñuble, con 21 obras que representan las 21 comunas de la región.

Disponible en Espacio Rukalihuen. Entrada liberada.


Meissner en Hualpén

"Divertimento" es el nombre de la exposición del artista visual Eduardo Meissner que busca acerca su obra a las nuevas generaciones, con el fin de ponerlo en valor y de dar a conocer su trabajo pictórico.

Disponibles en el Centro Cultural de Hualpén. Gratis.


El Gernika

Conmemorando el bombardeo de Gernika, en medio de la Guerra Civil Española, el 26 de abril de 1937, se presenta una exposición que entrega detalles de la célebre obra mural de Pablo Picasso.

Disponible en el hall de Teatro Biobío. Gratis.


Desde el AWA

Explorando desde la danza, lo frágil lo agua, se presenta el montaje "AWA", el cual presenta al vital elemento en sus diversas dimensiones y pasando por todos sus estados. Todo en una experiencia inmersiva.

Martes, a las 19:30 horas, en Teatro Biobío. Entradas disponibles en ticketplus.cl.


Mapping naturaleza

Festejando la Semana de la Educación Artística, Actos Sinestésicos y la Seremi de las Culturas invitan al videomapping "Habitantes de la naturaleza y un recado luminoso".

Mañana, a las 19 horas, en el frontis de la Seremi (Ongolmo 196). Gratis.