Filme penquista explora actividad costera en caletas
Realizado por el Colectivo Baguales, el material audiovisual explora los paisajes costeros presente en la vecina región y será exhibido en el Festival Santiago Wild.
Bosques costeros, humedales y dunas que conducen al majestuoso e imponente océano Pacífico son solo parte de los paisajes que pueden verse en la zona costera de la Región de Ñuble.
Imágenes que pueden ser vistas en el documental "Horizontes salvajes: La costa de Ñuble", un trabajo del colectivo penquista Baguales y que también será exhibido -en forma online- durante el Festival de Cine Santiago Wild, entre el 12 y el 25 de mayo.
Dirigido por Lukas Quinteros y producido por Francisco Troncoso, el documental nació de un proyecto liderado por la Universidad de Concepción -llamado "Costa Ñuble Sustentable"- el cual fue financiado por un FIC del Gobierno Regional de Ñuble.
Según señaló Troncoso, este "es un proyecto que busca impulsar el desarrollo sostenible en torno a cuatro caletas de la costa de Ñuble y su área de influencia, donde, a través de la entrega de herramientas prácticas y la generación de capacidades, se busca avanzar en un encadenamiento productivo, con miras a la sustentabilidad y a la conservación".
"Esto no solo considera el área pesquera, sino que también abordó otras actividades productivas como el ecoturismo, la gastronomía y la agricultura costera. También abordó investigación científica con monitoreos ambientales de las áreas protegidas costeras de Ñuble: el Humedal Urbano de Taucú, Humedal Urbano de Colmuyao, y los Santuarios de la Naturaleza "Humedal Desembocadura del Río Itata" e "Islotes Lobería y Lobería Iglesia de Piedra en Cobquecura", señaló.
Belleza única
A partir de ahí, entre octubre de 2023 y marzo de 2024 el equipo de producción recorrió toda la extensión de la costa de Ñuble, desde Purema, al límite sur con el Bío Bío hasta Pullay, en el límite norte con el Maule.
Durante este tiempo Quinteros y Troncoso recorrieron localidades como Perales, caleta Lompuya, Vegas de Itata, Boca Itata, Mela, Colmuyao, Montezorro, Rinconada de Taucú, el Humedal de Taucú, Cobquecura, el Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglesia de Piedra y Buchupureo, entre otros.
"Para cumplir con los objetivos del proyecto, no solo nos desplazamos por tierra, si no que también navegamos en busca de ballenas y fauna marina, e hicimos registros acuáticos y subacuáticos", recordó Troncoso.
Parte del prestigioso Santiago Wild 2025, uno de los espacios más importantes a nivel nacional para todos los realizadores audiovisuales y contadores de historia de naturaleza y medio ambiente, este es un espacio para visibilizar el trabajo de comunicación científica socioambiental que el colectivo penquista viene realizando desde hace cinco años.
"Para nosotros como equipo es una oportunidad muy gratificante, por un lado porque refleja un trabajo de comunicación que llevamos realizando durante años y, por otro, porque nos permite visibilizar la costa de Ñuble en este festival, que es una plataforma de renombre y alcance internacional", destacó Quinteros.
Una vez culminadas las grabaciones a "Horizontes salvajes: La costa de Ñuble" le siguió un trabajo de seis meses de postproducción para llegar -finalmente- al corte final de 11 minutos y 40 segundos de duración.
A través de encuentros íntimos con especies emblemáticas de la región, el relato del documental busca conectar a los espectadores con el pulso de este vibrante territorio.
Más allá de la extraordinaria belleza de los paisajes, el documental invita a contemplar y reflexionar sobre el papel esencial de la conservación de la biodiversidad y su fragilidad frente a las amenazas actuales.
Es así que el documental busca combinar ciencia y conservación para inspirar a naturalistas, investigadores y amantes de la naturaleza a apreciar y proteger este tesoro de la zona de Ñuble.
Según detalló Troncoso, Baguales "nace por la motivación de seis profesionales de las ciencias de la conservación de la biodiversidad para aportar en la comunicación científica y educación ambiental".
"Somos un equipo que nos apasiona la ilustración, fotografía, videografía, gamificación y educación ambiental; y creemos profundamente que estas herramientas son importantes para comunicar un contenido científico a un público general, sobre todo en los tiempos actuales donde abundan las herramientas digitales", agregó.
Actualmente, además de Quinteros y Troncoso, Baguales está integrado también por Camila Morales, Luis Gatica, Paula Wilson y Catalina Luengo.