Secciones

Titulado "Horizontes salvajes: La costa de Ñuble"

Filme penquista explora actividad costera en caletas

Realizado por el Colectivo Baguales, el material audiovisual explora los paisajes costeros presente en la vecina región y será exhibido en el Festival Santiago Wild.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Bosques costeros, humedales y dunas que conducen al majestuoso e imponente océano Pacífico son solo parte de los paisajes que pueden verse en la zona costera de la Región de Ñuble.

Imágenes que pueden ser vistas en el documental "Horizontes salvajes: La costa de Ñuble", un trabajo del colectivo penquista Baguales y que también será exhibido -en forma online- durante el Festival de Cine Santiago Wild, entre el 12 y el 25 de mayo.

Dirigido por Lukas Quinteros y producido por Francisco Troncoso, el documental nació de un proyecto liderado por la Universidad de Concepción -llamado "Costa Ñuble Sustentable"- el cual fue financiado por un FIC del Gobierno Regional de Ñuble.

Según señaló Troncoso, este "es un proyecto que busca impulsar el desarrollo sostenible en torno a cuatro caletas de la costa de Ñuble y su área de influencia, donde, a través de la entrega de herramientas prácticas y la generación de capacidades, se busca avanzar en un encadenamiento productivo, con miras a la sustentabilidad y a la conservación".

"Esto no solo considera el área pesquera, sino que también abordó otras actividades productivas como el ecoturismo, la gastronomía y la agricultura costera. También abordó investigación científica con monitoreos ambientales de las áreas protegidas costeras de Ñuble: el Humedal Urbano de Taucú, Humedal Urbano de Colmuyao, y los Santuarios de la Naturaleza "Humedal Desembocadura del Río Itata" e "Islotes Lobería y Lobería Iglesia de Piedra en Cobquecura", señaló.

Belleza única

A partir de ahí, entre octubre de 2023 y marzo de 2024 el equipo de producción recorrió toda la extensión de la costa de Ñuble, desde Purema, al límite sur con el Bío Bío hasta Pullay, en el límite norte con el Maule.

Durante este tiempo Quinteros y Troncoso recorrieron localidades como Perales, caleta Lompuya, Vegas de Itata, Boca Itata, Mela, Colmuyao, Montezorro, Rinconada de Taucú, el Humedal de Taucú, Cobquecura, el Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglesia de Piedra y Buchupureo, entre otros.

"Para cumplir con los objetivos del proyecto, no solo nos desplazamos por tierra, si no que también navegamos en busca de ballenas y fauna marina, e hicimos registros acuáticos y subacuáticos", recordó Troncoso.

Parte del prestigioso Santiago Wild 2025, uno de los espacios más importantes a nivel nacional para todos los realizadores audiovisuales y contadores de historia de naturaleza y medio ambiente, este es un espacio para visibilizar el trabajo de comunicación científica socioambiental que el colectivo penquista viene realizando desde hace cinco años.

"Para nosotros como equipo es una oportunidad muy gratificante, por un lado porque refleja un trabajo de comunicación que llevamos realizando durante años y, por otro, porque nos permite visibilizar la costa de Ñuble en este festival, que es una plataforma de renombre y alcance internacional", destacó Quinteros.

Una vez culminadas las grabaciones a "Horizontes salvajes: La costa de Ñuble" le siguió un trabajo de seis meses de postproducción para llegar -finalmente- al corte final de 11 minutos y 40 segundos de duración.

A través de encuentros íntimos con especies emblemáticas de la región, el relato del documental busca conectar a los espectadores con el pulso de este vibrante territorio.

Más allá de la extraordinaria belleza de los paisajes, el documental invita a contemplar y reflexionar sobre el papel esencial de la conservación de la biodiversidad y su fragilidad frente a las amenazas actuales.

Es así que el documental busca combinar ciencia y conservación para inspirar a naturalistas, investigadores y amantes de la naturaleza a apreciar y proteger este tesoro de la zona de Ñuble.

Según detalló Troncoso, Baguales "nace por la motivación de seis profesionales de las ciencias de la conservación de la biodiversidad para aportar en la comunicación científica y educación ambiental".

"Somos un equipo que nos apasiona la ilustración, fotografía, videografía, gamificación y educación ambiental; y creemos profundamente que estas herramientas son importantes para comunicar un contenido científico a un público general, sobre todo en los tiempos actuales donde abundan las herramientas digitales", agregó.

Actualmente, además de Quinteros y Troncoso, Baguales está integrado también por Camila Morales, Luis Gatica, Paula Wilson y Catalina Luengo.

Con un homenaje y el lanzamiento de un libro

Julio Escámez volvió a Los Álamos

La comuna reconoció a uno de sus hijos ilustres con la presentación de un libro que rescata su obra muralista y activa la memoria desde el territorio que lo vio nacer.
E-mail Compartir

Con una emotiva ceremonia realizada en la Biblioteca Municipal de Los Álamos, se conmemoró el centenario del nacimiento del muralista y grabador Julio Escámez Carrasco, oriundo de la localidad de Antihuala, con la presentación del libro de las investigadoras y académicas de la Universidad de Concepción, Leslie Fernández y Bárbara Lama.

La actividad contó con la presencia de diversas autoridades y reunió clubes de lectura, talleres de escritura y estudiantes de un taller de expresión creativa, quienes participarán además en una segunda etapa del proyecto con una visita a Concepción.

Aquí recorrerán la exposición homenaje a Escámez en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción y conocerán in situ el mural de la ex Farmacia Maluje, obra que da origen a la publicación "La Farmacia Maluje y el Mural de Julio Escámez".

La jornada fue organizada en el marco del Plan Regional de Artes de la Visualidad, impulsado por la Unidad de Fomento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y buscó poner en valor el legado del artista desde su lugar de origen, fomentando el acceso territorial, la mediación cultural y la descentralización artística.

"Julio Escámez es parte de nuestra memoria artística más profunda. Volver con su obra al lugar que lo vio nacer es un acto de justicia patrimonial y de descentralización cultural que nos llena de sentido", expresó la seremi de las Culturas, Paloma Zúñiga.

Durante la presentación, la investigadora Leslie Fernández explicó que este trabajo responde a una deuda pendiente con la comuna de Los Álamos, ya que "nos parecía una obligación venir acá, porque el lugar de origen de un artista es clave para reconocer su legado y que la comunidad se sienta orgullosa de esa historia. Gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, hoy pudimos concretarlo".

Bárbara Lama, en tanto, abordó los desafíos en torno al acceso y conservación de la obra del artista.

Según señaló, "no es que la gente no valore a Escámez, sino que hay poco acceso a su trabajo, y en los libros aparece muy poco. Hay murales en Lota muy deteriorados, y en Concepción también se están cayendo obras fundamentales".

"Eso nos lleva a una reflexión sobre la conservación y los límites que impone la propiedad privada: la declaración de monumento nacional en inmuebles particulares es muy compleja, y muchas veces las familias no pueden ni quieren asumir esa responsabilidad, como ocurre hoy con el mural de la ex Farmacia Maluje", agregó.

Escámez fue reconocido en 2009 con el Premio Regional de Artes y Cultura, mención Artes Plásticas,


en el centenario de su nacimiento

Actos Sinestésicos realizará videomapping en la Seremi de Cultura

E-mail Compartir

En el marco de la Semana de la Educación Artística (SEA), la Corporación Cultural Actos Sinestésicos -junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- invita a la comunidad a vivir una experiencia visual y sensorial con el videomapping "Habitantes de la Naturaleza y un Recado Luminoso".

La proyección se realizará el lunes, desde las 19 horas, en el edificio de la Seremi, ubicado en Ongolmo 196.

Según señalaron desde Actos Sinestésicos, "este evento será una experiencia memorable para quienes asistan. Más allá del relevante aspecto visual de la obra, nuestro objetivo es provocar una pausa, una emoción, una conexión".

"Que cada persona, al ver el puma, el cóndor o el monito del monte o un canelo proyectado sobre una gran estructura urbana, recuerde que esos seres existen, respiran y necesitan de nuestro respeto y cuidado", agregaron.

La Corporación Cultural Actos Sinestésicos es una organización dedicada a la creación de experiencias inmersivas que conectan arte, ciencia, tecnología, medioambiente y comunidad.

Desde 2018, la corporación desarrolla instalaciones interactivas, videomappings, ciclos formativos y laboratorios creativos en todo el territorio, trabajando con niños, niñas, jóvenes y adultos en espacios culturales, educativos y patrimoniales.

"Les extendemos una invitación a dejarse maravillar. A salir de casa no solo para ver un espectáculo, sino para encontrarse con un mensaje que viene desde lo profundo de los bosques, de los ríos y de los vientos. Estas actividades son un recordatorio de que lo natural sigue hablándonos, y el arte puede ser un canal para escuchar", comentaron.