Secciones

Se documentó en 53 ejemplares salvajes

Comunicación de los chimpancés podría ser un puente evolutivo al lenguaje humano

Tienen cuatro formas de alterar los significados en 16 combinaciones.
E-mail Compartir

Por Efe

El ser humano es la única especie que utiliza el lenguaje, pero esta capacidad puede no ser tan única como se pensaba, pues los chimpancés tienen un complejo sistema de comunicación que les permite combinar llamadas para crear nuevos significados, de forma similar nuestro lenguaje.

Ese sistema vocal recién descubierto de los chimpancés, documentado en 53 ejemplares salvajes, podría significar un puente evolutivo entre las llamadas de los animales y el lenguaje humano, señala un estudio encabezado por el Instituto Max Planck (Alemania) y que publica Science Advances.

El equipo analizó matemáticamente 4.323 sonidos grabados de simios del Proyecto Chimpancé Taï (Costa de Marfil) y los relacionó con acontecimientos concretos: alimentación, anidación, aproximación, agresión o encuentro con un depredador.

Los chimpancés salvajes alteran el significado de las llamadas individuales cuando las integran en diversas combinaciones, reflejando las operaciones lingüísticas del lenguaje humano.

Nuestro lenguaje combina sonidos en palabras y palabras en frases, creando infinitos significados, un proceso basado en reglas lingüísticas y con el componente clave de la sintaxis, que determina cómo el orden de las palabras afecta al significado,

Los demás primates suelen basarse en llamadas únicas y, aunque algunas especies las combinan, estas son escasas y sirven sobre todo para alertar a los demás de la presencia de depredadores.

Sin embargo, los chimpancés tiene cuatro formas de alterar los significados al unir llamadas individuales en 16 combinaciones de dos (bigramas), análogas a los principios lingüísticos clave del lenguaje humano, para transmitir más significado del que cabría en una sola.

Por ejemplo, los bigramas sobre nidificación comunicaban información sobre dónde construir lugares para pasar la noche que también estuvieran a salvo de los depredadores.

Estos hallazgos "sugieren un sistema de comunicación vocal altamente generativo, sin precedentes en el reino animal", según Cédric Girard-Buttoz, primer autor del estudio.

Además, se hizo eco de hallazgos recientes en bonobos, los cuales sugieren que las capacidades combinatorias complejas ya estaban presentes en el ancestro común de los humanos y estas dos especies de grandes simios.

El estudio señalaba que los bonobos, nuestros parientes vivos más cercanos, son capaces de crear complejas combinaciones de llamadas con las que se comunican y se parecen a las de los humanos.

Estos hallazgos, dijo Girad-Buttoz, cambian los puntos de vista del siglo pasado, que consideraban que la comunicación de los grandes simios era fija, estaba ligada a estados emocionales y no podía aportar nada sobre la evolución del lenguaje.

El sistema de comunicación descubierto ahora tiene "importantes implicancias" para entender esa evolución.

Tambor y golpes

Otro estudio sobre chimpancés, publicado en Current Biology, revela que tocan el tambor con un espaciado regular entre los golpes y con distintos ritmos dependiendo del grupo.

Estos hallazgos sugieren, según los científicos, liderados por la Universidad de Viena, que los componentes básicos de la musicalidad humana surgieron en un antepasado común de chimpancés y humanos.

Estudios anteriores demostraron que los chimpancés producen sonidos de baja frecuencia tamborileando sobre las grandes raíces de los árboles.

El equipo, que estudió 371 toques en 11 comunidades de chimpancés, incluidas seis poblaciones y dos subespecies, vio claras diferencias en el ritmo entre ellas y descubrieron que compartían similitudes claras con la música humana.

Químicos de uso industrial entran en lista internacional de sustancias prohibidas

E-mail Compartir

La reunión bienal de las tres principales convenciones internacionales que regulan el comercio y uso de sustancias potencialmente peligrosas finalizó esta semana con la inclusión de tres nuevos químicos en la lista de productos prohibidos: las parafinas cloradas, el clorpirifós y los LC-PFCAs.

Los tres compuestos fueron incluidos en la lista de sustancias prohibidas por la Convención de Estocolmo, anunció David Ogden, subsecretario ejecutivo del órgano que supervisa ese tratado y los de Rotterdam y Basilea (que regulan respectivamente el comercio y el movimiento transfronterizo de materias peligrosas).

Las parafinas cloradas, retardantes ante el fuego, se utilizan en sellantes adhesivos, pinturas y barnices o en la industria textil, mientras que el clorpirifós es un insecticida ampliamente usado en agricultura para combatir plagas.

En cuando a los LC-PFCAs (siglas de ácidos carboxílicos perfluorados de cadena larga), son ampliamente utilizados en tejidos, alfombras o espuma antiincendios.

En el marco de la Convención de Rotterdam se acordó la inclusión de nuevos pesticidas en la lista de químicos cuyo comercio internacional será limitado, entre ellos el penthione y el carbosulfán.

Más de 2.000 delegados, incluyendo representantes de 191 gobiernos y 500 organizaciones, participaron en los debates, que se iniciaron el 28 de abril en el Centro Internacional de Convenciones de Ginebra y finalizaron este viernes.

Se informó que se necesitan US$18 mil millones para ponerlos en práctica.

¿Acertó la IA con la identidad del nuevo papa?

E-mail Compartir

La aparición del nombre Robert Francis Prevost como nuevo papa al preguntar a la Inteligencia Artificial (IA) generativa, minutos antes de que se conociera oficialmente desde el balcón de San Pedro, levantó algún revuelo en las redes sociales.

En España, por ejemplo, el programa "La ventana" de la Cadena Ser, el periodista Rafa Panadero preguntó a ChatGPT sobre el futuro papa y la IA le dio el nombre de Robert Francis Prevost, lo que causó cierta sorpresa en antena cuando se confirmó minutos después.

Otros medios de comunicación, como El Economista, también hicieron pruebas y publicaron el nombre del elegido en el cónclave antes de que se supiera.

También el diario El Sol de Mendoza (Argentina) preguntó a ChapGPT y "aseguró que Prevost ya había sido electo como el nuevo líder de la iglesia", según la web del medio que muestra una captura de pantalla de la respuesta de la IA, que se produjo minutos antes.

Internautas en redes sociales llevaban especulando durante días sobre el papable y, según el momento y el día, la IA generativa ofrecía respuestas diferentes.

Pero la IA ¿es capaz de acertar antes de que se conozca el nombre del papa?

Autoevaluación

Según los expertos, la inteligencia artificial generativa, conocida como IA gen, es una inteligencia artificial que no solo procesa información, sino que crea contenido nuevo y original. Para ello, la IA requiere de aportes de todo tipo y se entrena con una enorme colección de textos públicos disponibles en internet como webs, noticias, libros y artículos.

En las últimas semanas se multiplicaron las informaciones sobre el cónclave papal que fueron nutriendo la IA generativa, que se entrena con estos datos y los cruza privilegiando los más relevantes.

Miles de usuarios de ChatGPT, Grok, Gemini, Perplexity o DeepSeek preguntaron en los días previos quién podía ser el papa y las IA generativas siempre generan una respuesta.

La noche del jueves, si se preguntaba a ChapGPT si fue capaz de predecir el nombre del nuevo papa la respuesta es: "No, ChatGPT no logró predecir con precisión".

Para protegerlos de posibles peligros en la red

La aplicación que creó Grecia para que los padres supervisen la actividad en línea de sus hijos

E-mail Compartir

El Gobierno griego lanzó esta semana una aplicación móvil operada por el Estado que permite a los padres supervisar la actividad en línea de sus hijos y que se verifique su edad en plataformas digitales y redes sociales con el fin de protegerlos de posibles peligros que acechan en la red.

"Estamos dando a los padres una herramienta poderosa para proteger a sus hijos en línea", señaló el ministro de Gobernanza Digital, Dimitris Papastergíu, al presentar el nuevo instrumento digital a la prensa en Atenas.

'Kids Wallet' es el nombre de la aplicación que está desde hoy disponible en los sistemas iOs (iPhone) y Android en Grecia, con el fin de proteger a todos los menores de 15 años.

Tras descargarla Kids Wallet en el móvil de su hijo, los padres pueden, si así lo desean, crear una cuenta parental y otra infantil utilizando sus credenciales de identificación fiscal en línea.

Después de iniciar sesión, eligen las aplicaciones y los sitios en la red a las que su hijo puede tener acceso, así como el tiempo diario que consideran puede pasar en ellos.

En un cuarto paso se confirma la edad del hijo cargando los documentos necesarios, que los padres pueden obtener rápidamente a través de su cuenta en la plataforma oficial de servicios del Estado, y crear así una 'identidad digital' para el menor.

¿hay privacidad?

La aplicación no permite a los padres leer los mensajes de sus hijos ni vigilar su actividad en línea; lo que les permite la herramienta es establecer ciertas restricciones y obtener información más general sobre el uso de internet, como por ejemplo el tiempo diario de la actividad en línea del menor

"Esta es una aplicación que Grecia y Europa necesitan para confirmar la edad de los niños cuando usan las redes sociales", recalcó Papastergíu.

"No basta con reconocer las oportunidades que la tecnología ofrece, sino también hay que estar preparados para afrontar sus amenazas", añadió.

La edad general a partir de la cual no se requiere el consentimiento digital de los padres se ha fijado en 15 años, y el Gobierno ha invitado a las principales plataformas digitales a colaborar en la implementación de esta directiva.

La medida forma parte de un plan gubernamental más amplio para atajar el aumento de la delincuencia infantil en el país, en el que se incluye la promoción del "trabajo social" .

Opinión

Día de la Madre: una mirada desde los medios

E-mail Compartir

En la actualidad, los índices de natalidad a nivel mundial están en baja, lo cual transforma la decisión de tener o no tener hijos, no sólo en una determinación personal, sino también en un problema de carácter político para los Estados, ya que comenzamos a engrosar la nómina de sociedades envejecidas y con bajo recambio laboral.

En este contexto, los movimientos feministas se han encargado de poner en cuestión, particularmente, aquellos asuntos referidos a la maternidad como una experiencia psicobiosocial fundamental en la "naturalización" de lo femenino, lo cual ha sido abordado desde los estudios de género a partir de una reflexión que busca develar la dimensión cultural de la maternidad, la cual merece ser analizada desde diversos frentes.

En tal sentido, resulta de interés estudiar las representaciones de lo materno, configuradas a partir de los medios masivos de comunicación, por tratarse de uno de los soportes que vehiculiza un alto número de representaciones de la cotidianeidad, lo que ofrece significaciones colectivas a las comunidades en las cuales los mass media se insertan, con el potencial de naturalizar ciertos elementos como esenciales e identitarios en la construcción de quienes los consumen.

En la prensa de espectáculo internacional, por ejemplo, la representación de la maternidad pasó a transformarse en un hecho extraordinario narrado a partir de una retórica de espectáculo (Demi Moore en Vanity Fair, 1991). Poco a poco, y con menor presupuesto de producción, dicho modelo fue replicado en las páginas de la prensa rosa latinoamericana, por figuras locales exhibiendo físicos recuperados de manera prodigiosa, luego de nueve meses de gestación.

Pero, al observar los medios tradicionales, se siguen evidenciando modelos más bien hegemónicos, basados en la persistencia del estereotipo de la "buena madre". Aquella que sacrifica su propia existencia por el cuidado de los suyos. A este modelo se suma -además- la inclusión "casi obligatoria" de proyectos propios, ligados a algún tipo de independencia económica. Lo anterior -a su vez- está descrito con relación al logro de mayores grados de felicidad y autonomía, vinculadas al ejercicio exitoso del rol materno.

Sin embargo, en la actualidad, también es posible constatar la aparición de una crítica al modelo hegemónico, el que poco a poco comienza a desmontarse a partir de concepciones más progresistas de la maternidad, que implican un abanico de mayores posibilidades en cuanto a su ejercicio y tipología. Con ello se evidencia una cierta evolución del concepto de maternidad, la cual ya no es concebida sólo como un modelo único y rígido. Esto sugiere un cambio cultural significativo, a partir del cual podemos hablar de una maternidad situada, que se está redefiniendo para adaptarse a las realidades contemporáneas.

Paralelamente, se refleja un cambio en la comprensión de la maternidad como un fenómeno social que requiere apoyo colectivo, más allá de la responsabilidad individual. Un reconocimiento real de que la maternidad no es sólo una cuestión privada, sino también un asunto de política pública para abordar las desventajas estructurales que -en muchas ocasiones- enfrentan las mujeres al convertirse en madres.