Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El hospital es pionero a nivel regional en implementar este procedimiento

Las Higueras suma neuromodulación sacra para tratar la incontinencia

Este tratamiento consiste en implantar un electrodo en las raíces sacras que salen de la médula y van hacia la pelvis, estimulando el piso pélvico como un marcapasos cardiaco.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El Hospital Las Higueras (HLH) es el primer establecimiento público de salud a nivel regional en implementar la neuromodulación sacra, una prestación que solo se otorgaba en la Región Metropolitana y que mejora la calidad de vida de quienes sufren patologías del piso pélvico. Esta es una terapia basada en la estimulación eléctrica de los nervios sacros que controlan funciones como la micción (acto de orinar), la defecación y la sensibilidad pélvica.

Diego Arévalo, médico del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital, sostuvo que este año se espera beneficiar a un total de 12 pacientes con esta nueva terapia, quienes sufren de problemas de incontinencia o de apuros para ir al baño. "Esto les permite tener un mejor funcionamiento diario, retomar su vida social y laboral ya que muchos de ellos pierden esta cotidianidad", señaló.

Dos pacientes ya participaron de esta intervención y se manifestaron contentos por los cambios que esto ha traído a sus vidas. Primero pasaron por una etapa de prueba transitoria y ahora cuentan con el dispositivo final implantado bajo la piel, de manera similar a un marcapasos cardiaco.

Método de uso

Javier Pizarro, uroginecólogo del Hospital Sótero del Río y pionero en estos tratamientos, detalló que la neuromodulación sacra corresponde al implante de un electrodo, como un pequeño cable delgado, en los nervios que están fuera de la columna llamadas raíces sacras, que salen de la médula y van hacia la pelvis. "Lo que permite es hacer una estimulación con estos pequeños pulsos eléctricos que permiten modificar la respuesta del piso pélvico, de la vejiga y el recto, y mejorar la sintomatología. Posteriormente, este pequeño cable, o electrodo, se conecta a una batería muy similar a lo que es un marcapasos cardíaco, y permite modificar la respuesta del piso pélvico", contó el especialista.

Según afirmó el médico del Sótero del Río, este tratamiento está aprobado en muchas partes del mundo para distintos tipos de enfermedades, dentro de ellas está la vejiga hiperactiva, incontinencia de orina de urgencia cuyos tratamientos como medicamentos y kinesiología han fallado. En estos casos la tasa de éxito es de entre un 80% a un 90%. Este es un tratamiento que usa una batería con 10 a 15 años de duración, por ende es un tratamiento que tiene un largo plazo de efectividad.

"También está probado para el tratamiento de la incontinencia fecal, o sea, pacientes que tienen escape de deposiciones, y para ese tipo de problema la tasa de éxito es más de un 90%, lo que es extraordinario. También para la retención urinaria, pacientes que tienen dificultad para orinar y no vacían su vejiga porque no se contrae bien, y para esa enfermedad tiene una tasa de éxito de un 70% aproximadamente. Se ha visto muy buenos resultados en otras enfermedades, como el dolor pélvico crónico con una tasa de éxito de un 70%", destacó Pizarro.

Relevancia

Patricia Sánchez, directora del Hospital Las Higueras, destacó que "como hospital es un tremendo orgullo el poder realizar estos procedimientos (…) apostamos a que cuando nosotros decidimos apoyar a nuestros médicos en su formación, en pro de desarrollar nuevas tecnologías o instalar nuevas tecnologías en el hospital, para el bienestar de los pacientes, y vemos el nivel de compromiso que ellos tienen. La verdad es que esta inversión vale la pena conversando con uno de los pacientes en que ya fueron instalados los neuromoduladores, y ver la esperanza que tiene en el cambio de la calidad de vida que sin duda va a ser radical".

Geovanne Sanhueza, de 51 años, fue uno de los primeros pacientes intervenidos e indicó estar muy agradecido por el tratamiento que se le ha brindado. "Estoy esperanzado en que esto va a mejorar significativamente mi calidad de vida. Se que va a ser así porque en las pruebas que me hicieron tuve una buena aceptación y un grado de recuperación bastante significativo", relevó.

2 pacientes del Hospital Las Higueras ya fueron tratados con este procedimiento, mejorando su calidad de vida.

12 usuarios del establecimiento esperan beneficiar durante este año con esta nueva terapia.

Superintendenta de Electricidad y Combustibles fiscalizó servicio a electrodependientes en Biobío

E-mail Compartir

La Superintendenta de Electricidad y Combustibles (SEC), Marta Cabeza, estuvo en el Biobío para realizar una serie de actividades. Una de las más relevantes fue una fiscalización a las oficinas de la empresa Coelcha, para conocer los planes que han implementado para atender a los pacientes electrodependientes en su zona de concesión. La empresa implementó, desde 2021, un sistema para monitorear la continuidad de suministro de este tipo pacientes, el que activa una alarma sonora y visual en el centro de control de sus dependencias, cada vez que uno de estos servicios no tiene suministro en su empalme. El sistema también reporta, automáticamente, cuando se pone en funcionamiento el grupo generador en el domicilio del paciente electrodependiente.

La empresa informó la implementación de otras medidas en favor de los pacientes, como la entrega de grupos generadores con botón de partida, un programa de visitas mensuales y canales de atención exclusivos. Cabeza sostuvo que "valoramos esta iniciativa, la que nos parece interesante, junto a la entrega de generadores de partida más simple para los usuarios, pero reiteramos eso sí, que ésta y otras medidas, solo tendrán importancia si es que es efectivamente ayudan a que los pacientes electrodependientes cuenten siempre con un suministro continuo y seguro".

Alcaldes se reunirán el lunes con ministra del MOP ante falta de respuestas por obras de hospitales

Los jefes comunales de Coronel, Lota, Nacimiento y Santa Bárbara esperan fijación de plazos.
E-mail Compartir

La Dirección de Concesiones no ha dado respuesta a las autoridades comunales sobre el futuro de la red de hospitales del Biobío, que involucra una mejor salud para las comunas de Lota, Coronel, Nacimiento y Santa Bárbara.

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, relató tras una reunión sostenida ayer con el gobernador Sergio Giacaman que "vamos a obtener una reunión el próximo día lunes 12 de mayo. Está anunciada la presencia de la ministra Jessica López (Obras Públicas). Esperamos que esté Concesiones, esperamos que esté la empresa y que se nos dé respuesta. Más allá de los procesos administrativos o de las dificultades técnicas que puede tener la empresa con la Unidad de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, lo que a nosotros nos interesa es saber cuándo vamos a iniciar obra de lo que significa la red de hospitales más importante para la Región del Biobío".

La semana pasada MOP informó que se estaba revisando la respuesta de la empresa respecto a qué salida se le daría al retraso de las obras, pero no se ha informado hasta la fecha los pasos a seguir con respecto a las labores en los cuatro hospitales.

"Es muy importante que este compromiso del estado de Chile se pueda concretar con inicio de obras en este Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que es lo que estamos exigiendo los alcaldes de la Región del Biobío, y obviamente también en virtud de esta invitación que nos ha hecho el gobernador regional", destacó Chamorro sobre la mesa de trabajo que han conformado.

Municipalidades se capacitan para sumarse a nueva licencia de conducir digital

E-mail Compartir

Las municipalidades de la Región del Biobío se capacitaron sobre la nueva "Licencia digital", ya que las personas que obtengan por primera vez o renueven el documento desde el 1 de agosto obtendrán la licencia en este modo.

Directores de Tránsito de 29 municipalidades autorizadas para entregar el documento participaron de la jornada organizada por la Seremi de Transportes regional.

El seremi de la cartera, Patricio Fierro, comentó que la nueva licencia es "parte del proceso de modernización que lleva el Estado de Chile, que unifica las distintas bases de datos, pero también que se ponga a la altura de la tecnología con un código QR, para facilitar la labor de quienes ejercen tareas de control y fiscalización".

Esta modernización permitirá incluir antecedentes de la hoja de vida del conductor, información proveniente de una única base de datos y en línea a nivel nacional, facilitando con ello la inspección o revisión por parte de funcionarios de Carabineros, de la Unidad de Fiscalización del Ministerio de Transportes y de los municipios, además de los Juzgados de Policía Local, los únicos habilitados para leer la información a la que se accede a través del código QR, que permitirá evitar su falsificación.

El seremi explicó que "es una primera parte y vamos a continuar haciendo interacciones seguramente ya más pormenorizadas con los equipos en particular, que permita salvar dudas, resolver consultas y que, como todo proceso nuevo, para también anticiparnos a algunas eventuales contingencias".