Las Higueras suma neuromodulación sacra para tratar la incontinencia
Este tratamiento consiste en implantar un electrodo en las raíces sacras que salen de la médula y van hacia la pelvis, estimulando el piso pélvico como un marcapasos cardiaco.
Por Estefany Cisternas Bastias
El Hospital Las Higueras (HLH) es el primer establecimiento público de salud a nivel regional en implementar la neuromodulación sacra, una prestación que solo se otorgaba en la Región Metropolitana y que mejora la calidad de vida de quienes sufren patologías del piso pélvico. Esta es una terapia basada en la estimulación eléctrica de los nervios sacros que controlan funciones como la micción (acto de orinar), la defecación y la sensibilidad pélvica.
Diego Arévalo, médico del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital, sostuvo que este año se espera beneficiar a un total de 12 pacientes con esta nueva terapia, quienes sufren de problemas de incontinencia o de apuros para ir al baño. "Esto les permite tener un mejor funcionamiento diario, retomar su vida social y laboral ya que muchos de ellos pierden esta cotidianidad", señaló.
Dos pacientes ya participaron de esta intervención y se manifestaron contentos por los cambios que esto ha traído a sus vidas. Primero pasaron por una etapa de prueba transitoria y ahora cuentan con el dispositivo final implantado bajo la piel, de manera similar a un marcapasos cardiaco.
Método de uso
Javier Pizarro, uroginecólogo del Hospital Sótero del Río y pionero en estos tratamientos, detalló que la neuromodulación sacra corresponde al implante de un electrodo, como un pequeño cable delgado, en los nervios que están fuera de la columna llamadas raíces sacras, que salen de la médula y van hacia la pelvis. "Lo que permite es hacer una estimulación con estos pequeños pulsos eléctricos que permiten modificar la respuesta del piso pélvico, de la vejiga y el recto, y mejorar la sintomatología. Posteriormente, este pequeño cable, o electrodo, se conecta a una batería muy similar a lo que es un marcapasos cardíaco, y permite modificar la respuesta del piso pélvico", contó el especialista.
Según afirmó el médico del Sótero del Río, este tratamiento está aprobado en muchas partes del mundo para distintos tipos de enfermedades, dentro de ellas está la vejiga hiperactiva, incontinencia de orina de urgencia cuyos tratamientos como medicamentos y kinesiología han fallado. En estos casos la tasa de éxito es de entre un 80% a un 90%. Este es un tratamiento que usa una batería con 10 a 15 años de duración, por ende es un tratamiento que tiene un largo plazo de efectividad.
"También está probado para el tratamiento de la incontinencia fecal, o sea, pacientes que tienen escape de deposiciones, y para ese tipo de problema la tasa de éxito es más de un 90%, lo que es extraordinario. También para la retención urinaria, pacientes que tienen dificultad para orinar y no vacían su vejiga porque no se contrae bien, y para esa enfermedad tiene una tasa de éxito de un 70% aproximadamente. Se ha visto muy buenos resultados en otras enfermedades, como el dolor pélvico crónico con una tasa de éxito de un 70%", destacó Pizarro.
Relevancia
Patricia Sánchez, directora del Hospital Las Higueras, destacó que "como hospital es un tremendo orgullo el poder realizar estos procedimientos (…) apostamos a que cuando nosotros decidimos apoyar a nuestros médicos en su formación, en pro de desarrollar nuevas tecnologías o instalar nuevas tecnologías en el hospital, para el bienestar de los pacientes, y vemos el nivel de compromiso que ellos tienen. La verdad es que esta inversión vale la pena conversando con uno de los pacientes en que ya fueron instalados los neuromoduladores, y ver la esperanza que tiene en el cambio de la calidad de vida que sin duda va a ser radical".
Geovanne Sanhueza, de 51 años, fue uno de los primeros pacientes intervenidos e indicó estar muy agradecido por el tratamiento que se le ha brindado. "Estoy esperanzado en que esto va a mejorar significativamente mi calidad de vida. Se que va a ser así porque en las pruebas que me hicieron tuve una buena aceptación y un grado de recuperación bastante significativo", relevó.
2 pacientes del Hospital Las Higueras ya fueron tratados con este procedimiento, mejorando su calidad de vida.
12 usuarios del establecimiento esperan beneficiar durante este año con esta nueva terapia.