Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo a datos entregados en su presentación de resultados

Festival REC recibió alta valoración por parte de asistentes a sus diez años

En lo económico, el evento creció más de un 90% con respecto a su versión anterior. Por otro lado, recibió una nota de un 6,4 sobre 7 por parte del público este 2025.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Con la Sala de Cámara como escenario y frente a diversas autoridades y personas de la comunidad artística regional, Teatro Biobío presentó los resultados de la versión 2025 del Festival REC.

Reuniendo a más de 360 mil personas en ambas jornadas, estableciendo un nuevo récord de asistencia, según un estudio desarrollado por Evento Medido en colaboración con Inacap, los 10 años del festival generaron un impacto económico total de $18 mil 958 millones, un 92% más que en 2024.

Según destacó la directora ejecutiva de Teatro Biobío, Francisca Peró, "hemos podido compartir la opinión del público, cómo ven el festival, y eso se ha visto reflejado en los números. Hay una coherencia".

"Vemos un desarrollo y un crecimiento muy fuerte en el turista, que era uno de los objetivos principales del festival, pero también una alta valoración de la experiencia y la seguridad del evento". Quedamos muy contentos con el trabajo realizado", señaló.

Con más de mil 200 encuestas aplicadas, el estudio destacó que el público asistente calificó al festival con una nota promedio de 6,4 en una escala de 1 a 7 puntos.

Al mismo tiempo, se detalló que el gasto promedio de los visitantes fue de $76 mil, mientras que el de turistas fue de $95 mil, distribuido en hospedaje, transporte, alimentos y otros consumos.

Lo anterior se expresó en la ocupación hotelera de los servicios asociados al sello REC, que alcanzó un promedio del 92,5% entre el viernes 14 y el domingo 16 de marzo; a esto también se suma el aumento de consumo en los locales gastronómicos que se sumaron al Sello REC.

Aumentos

Los detalles del estudio también señalaron que el 53% del público es del Gran Concepción, mientras que el restante 47% proviene de ciudades como Santiago, Los Ángeles, Temuco y Chillán.

Además, creció el número de turistas -personas que pernoctan al menos una noche- en un 152% respecto de la edición anterior, un hito que posiciona al Biobío como un atractivo polo de turismo creativo.

Según destacó el gobernador Sergio Giacaman, "larga vida al REC. Yo le pedí a Francisca que fuera a mirar el Quilmes Rock y también estamos mirando eventos en Colombia, porque quizás uno de los desafíos que tenemos es cómo internacionalizamos la alianza con estos festivales de países hermanos".

"No solo para mirar cómo poder obtener más recursos del mundo privado, sino también generar economía a escala. Soy fanático de Pearl Jam, sé que nunca va a ocurrir, pero uno podría pensar en traer grupos de esa escala si lo atacamos entre varios festivales", agregó.

Los asistentes al festival, con respecto al año 2024, subieron un 44%. A ellas se sumaron los usuarios de los más de 1,7 millones de usuarios únicos que tuvo el festival en las diversas plataformas de Chilevisión.

Hacia adelante

Totalizando más de $3 mil 600 millones, el Festival REC contó con un financiamiento por parte del Gobierno Regional de un 53,9%, frente a un 46,1% de otros aportes. Estos últimos correspondieron a aportes privados y no pecuniarios que se encumbraron por sobre los $1 mil 600 millones.

Es aquí donde, precisamente, radica uno de los desafíos del festival.

"Puedo decirles con mucha certeza que esto es un orgullo para la región, la pega que tenemos es cómo hacemos que esto se mantenga como un orgullo y que siga teniendo el salto que ha tenido. Vamos a trabajar para que esto se mantenga mucho más allá de la gestión de la autoridad de turno, esto es algo que es parte de la agenda de la región, pero hay que cuidarlo", puntualizó el gobernador Giacaman.

En esa línea, Peró destacó el aporte privado, señalando que "estos números van a permitir que puedan apoyar aún más y que entiendan en foco cultural que es Concepción, cuyo corazón también es el Teatro Biobío".

Otro de los desafíos dice relación con la conexión que existe entre la zona de la ribera del río Biobío y el centro de la ciudad, ya que es uno de los principales reclamos los días del festival.

"Se requieren hartas mejoras a nivel urbano en las que queremos participar activamente. Por supuesto, nos encantaría que hubiera un paso desde el centro, cruzando o por debajo de la línea del tren. Nos encantaría que mejorara la ribera del río, que se pudiera ver el Biobío y una serie de otros aspectos donde creemos que podemos ser una voz opinante que influya en esos cambios", aseveró la directora del TBB.

Con el cierre del Festival REC 2025 el proyecto en dinero que sustenta el evento no existe, por lo que debe presentarse uno nuevo que asegure su financiamiento por los próximos años.

A partir de ahí, según señaló Peró, "debemos ver con el Gore, por lo que ha dicho el gobernador, está toda la voluntad de que como teatro sigamos liderando la producción del festival".

"Correspondía cerrar y dar las cuentas, y de ahí seguir viendo cómo seguimos. Está toda la voluntad y hacia allá nos vamos a encaminar. La capacidad de producción del equipo ha sido un orgullo", destacó.

Desde EE.UU

Kate del Castillo y Hollywood: "Me siento invisible todavía"

La figura contó que aún persisten de estereotipos y la falta de oportunidades para las intérpretes de origen latino.
E-mail Compartir

Desde Nueva York, la reconocida actriz mexicana Kate del Castillo, célebre por su protagónico en la exitosa serie "La Reina del Sur", alzó otra vez la voz para denunciar una realidad persistente en la industria de Hollywood: la perpetuación de estereotipos y la sexualización de las mujeres latinas, un escenario en el que, a pesar de su trayectoria, confiesa sentirse aún "invisible".

En una reveladora entrevista con el medio estadounidense en español La Opinión, la intérprete no titubeó al abordar las dificultades que enfrentan las actrices de origen latino en la meca del cine y la televisión. "Seguimos estando estereotipadas y sexualizadas. Yo, como latina, me siento invisible todavía en Hollywood", sentenció Del Castillo, cuyas palabras resuenan con fuerza en el debate sobre la representación y diversidad en la pantalla.

La actriz, que en marzo pasado estrenó su nueva serie "Volver a caer", una adaptación del clásico "Anna Karenina" donde comparte elenco con el español Maxi Iglesias, reconoció que si bien a ella se le abrieron puertas "sin esperar nada a cambio", pero que el camino recorrido "no ha sido fácil". Por ello, su actual meta profesional se centra en buscar e interpretar personajes que logren romper con los clichés y roles encasillados históricamente a las mujeres latinoamericanas en la narrativa hollywoodense.

Hacer el bien

Las declaraciones de Del Castillo adquieren mayor relevancia en un contexto socio-político en Estados Unidos que, según la actriz, ha impactado directamente en la comunidad latina, y en particular la mexicana. Consultada sobre el clima actual, no dudó en calificarlo como "regresar a la época de las cavernas", defendiendo enfáticamente la contribución de los migrantes: "Nosotros somos gente buena, que viene a trabajar y ha dejado millones y millones de dólares en este país. Venimos a hacer el bien y a buscar una mejor vida", afirmó la actriz, quien incursionó en Hollywood hace 24 años con la película "Bordertown".

Además de abordar su experiencia en Hollywood, la actriz se refirió brevemente a su proceso legal contra el gobierno mexicano, confirmando que sigue en curso, aunque de manera lenta, un ritmo que prefiere para asegurar que las cosas se hagan "bien hechas". Respecto a un posible regreso a residir en México, Del Castillo fue categórica al señalar que por el momento no está en sus planes, valorando las oportunidades profesionales que ha encontrado fuera de su país, las cuales, según sus palabras, no se le presentaron en México. Sus declaraciones abren nuevamente el debate sobre los desafíos y la lucha por una representación más auténtica y equitativa de los latinos en la industria del entretenimiento a nivel global.

Trump y arancel al cine: "Bond no tiene que preocuparse"

E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que súperproducciones como la popular serie de películas británicas de James Bond no tienen nada que temer ante los aranceles que Washington estudia interponer a las películas extranjeras para impulsar Hollywood.

"El dinero viene de aquí. Todo viene de aquí, pero las hacen en otros países. Así que vamos a hacer algo para que vuelvan, quizás en gran medida. Pero James Bond no tiene nada de qué preocuparse", dijo el mandatario mientras ofrecía detalles en el Despacho Oval del pacto comercial alcanzado entre el Reino Unido y EE.UU..

Trump agregó que la cuestión de los aranceles a películas extranjeras se debatirá por separado e insistió en que estos gravámenes tendrán como objetivo revitalizar la industria de Hollywood.

"Vamos a aplicar algunos aranceles para que vengan, porque muchos de ellos se han ido de este país. Todos viven aquí", aseguró.

El mandatario anunció el pasado domingo que impondría aranceles del 100 % a películas extranjeras, pero la Casa Blanca aclaró al día siguiente que todavía no hay una decisión firme y que se está trabajando en consensuar un marco que cumpla con las directivas del presidente.

La organización Film LA recabó distintos antecedentes que apuntan a reforzar la teoría de Trump de que Hollywood está en caída libre. Y es que menos de una de cada cinco películas o series (19,4%) que se emiten en Estados Unidos está producida en el estado de California y se estima que para los próximos años lo sobrepasarán en producciones Toronto y Vancouver en Canadá, el Reino Unido y Australia.