Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Representantes empresariales solicitaron al Congreso revisar lo acordado en el fraccionamiento

Gremios suspenden su participación en plan regional en apoyo a PacificBlu

La pesquera ratificó que la cuota de merluza para el sector industrial no es suficiente para viabilizar la planta. Delegado regional detalló acciones del Gobierno en la materia.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Representantes gremiales del Biobío se reunieron ayer con la empresa PacificBlu, pesquera que anunció el cierre de sus operaciones luego que se definiera reducir la cuota de merluza de un 60% a un 48% para el sector industrial. Si bien el proyecto de Ley de Fraccionamiento aún está en discusión, lo acordado en Comisión Mixta generó alertas por el empleo local. En esa línea, los gremios declararon que el Gobierno "ha impulsado la destrucción de puestos de trabajo formales y de buena calidad. Así Chile ni crece ni se desarrolla".

Y es que según argumentó la pesquera, durante la última sesión de dicha comisión el pasado miércoles, el subsecretario de Pesca, Julio Salas, presentó datos que serían incorrectos respecto a la cuota de merluza capturada por los industriales durante el 2024. "Lo más preocupante es que se legisló en base a cifras erradas. Los parlamentarios deben contar con información real y actualizada al momento de tomar decisiones clave para el desarrollo del país, especialmente en una región que ya ha sido golpeada por el cierre de Huachipato. Una buena política pública no puede construirse sobre diagnósticos equivocados", expusieron los gremios. Debido a lo anterior, aclararon que "como gremios de la Región hemos decidido suspender indefinidamente nuestra participación en el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío".

Además, solicitaron a los parlamentarios poder agotar las escasas instancias legislativas que aún quedan de la tramitación y así revertir la crisis de empleo que se está generando.

Trayectoria pesquera

El anuncio del cierre de operaciones de PacificBlu fue realizado la tarde del miércoles, con un plazo de cese a partir de enero de 2026. Y es que la reducción de la merluza común de un 60% a un 48% para el sector industrial no hace viable el funcionamiento de la planta. Según las estimaciones de la compañía, con este fraccionamiento planteado, son más de 800 trabajadores afectados, de los cuales el 63% corresponde a mujeres, mientras que 2.400 personas serían impactadas indirectamente.

Recordemos que la empresa en 2019 debió cerrar su planta procesadora de jibia tras cambiar la cuota de este recurso. Y es que PacificBlu, desde sus inicios en 2014 en la comuna de Talcahuano, ha concentrado sus operaciones en la pesca de merluza común y merluza de cola y, posteriormente, una planta de congelados, destacando su funcionamiento.

El gerente general de la pesquera, Marcel Moenne, dijo que "durante la sesión mostró cifras de desembarque que señalaban que la industria logró capturar en 2024 sólo el 61% de las cuotas cuando el dato real es de un 93%. Con esta información errónea argumentó que una baja en el fraccionamiento industrial no generaría falta de cuota para la operación de la compañía ni afectaría el empleo, lo que no es efectivo ya que históricamente hemos capturado el 99% de nuestras cuotas".

Consultado sobre la posibilidad de cambiar la decisión de cierre, Moenne indicó a EL SUR que esto está directamente relacionado con el nuevo fraccionamiento y que "en esas condiciones PacificBlu no es viable operacionalmente. Durante todo el proceso legislativo sostuvimos un diálogo permanente con distintos parlamentarios de la Región del Biobío y el país, quienes conocieron de primera fuente el impacto que tendría este cambio normativo, pero cuando la autoridad regulatoria responsable habla y entrega cifras falsas toda esa línea argumenta, técnica y racional queda desechada".

Luisa Zapata, tesorera del sindicato PacificBlu, expresó que "con este porcentaje nos están cerrando la puerta a trabajadoras, mujeres y jefas de hogar que quedamos sin trabajo y sin proyecto de futuro. Estamos muy decepcionadas de la comisión".

Esfuerzo conjunto

El delegado presidencial, Eduardo Pacheco, se reunió ayer con dirigentes de los sindicatos de la pesca industrial y con la empresa PacificBlu. "Lo que tenemos que lograr es que esa planta que existe en Talcahuano y que genera esa cantidad de empleos no se cierre. Hay un trabajo muy importante que está desarrollando el ministro de Economía con el trabajo que se sigue haciendo en la Comisión Mixta. He estado en conversaciones con el ministro, que me ha indicado el camino que está llevando en coordinación directa con los dirigentes sindicales, con la empresa, para poder avanzar a través de lo que ha sido la iniciativa del Plan de Fortalecimiento Industrial", dijo.

La autoridad regional enfatizó en la importancia del trabajo de los diferentes actores del Biobío para generar las condiciones que impidan el cierre de la planta, enfatizando en que "los puestos de trabajo son lo más importante". También, destacó una buena disposición de la empresa al diálogo y relevó el rol del municipio de Talcahuano para el trabajo mancomunado.

Diputados y senadores regionales alertaron también por la pérdida de empleos

Parlamentarios apuntan al Ejecutivo por pérdidas de empleos en la pesca

Las críticas surgieron de la propuesta que fue discutida en la Comisión Mixta por el fraccionamiento.
E-mail Compartir

El anuncio del cierre de operaciones de la empresa PacificBlu en Talcahuano tampoco dejó indiferentes a los parlamentarios. Tanto senadores como diputados del Biobío reaccionaron ante la decisión de la pesquera y responsabilizaron al Gobierno. El diputado Roberto Arroyo (PSC), sostuvo que "esta debería haber sido una decisión basada en datos científicos y económicos, no una decisión política", dijo, refiriéndose a lo acordado por la Comisión Mixta. Recordemos que en la instancia se discute un nuevo fraccionamiento y que, en el caso de la merluza común, se definió dividir la cuota en un 52% para artesanales y un 48% para industriales, cifra que impacta negativamente a la pesquera antes mencionada, cuyo rubro es el procesamiento de esta pesquería.

Su par, la diputada Karen Medina (IND-DC), agregó que "esto ratifica que los diálogos, las mesas de trabajo y todo eso, es puro humo. Es otro golpe tremendo a la Región y a la cadena productiva".

Marlene Pérez, diputada UDI, acusó falta de coherencia por parte del Gobierno al no respaldar su propio proyecto en la Cámara de Diputados. "Lo que pedíamos era que se aprobaran las indicaciones que protegían a la pesca industrial. Nuestra región es industrial y eso nunca lo comprendió el ministro ni el Gobierno", lamentó.

El diputado Sergio Bobadilla (UDI) y quien conforma dicha comisión, agregó que lo ocurrido es responsabilidad del Gobierno y calificó la iniciativa como un "atentado a la estabilidad laboral" de la zona. "Es un Gobierno inconsecuente, que no defiende la estabilidad laboral y que atenta el trabajo de mujeres".

Advertencia

El senador Enrique van Rysselberghe (UDI), indicó que, de aprobar una menor cuota de las pesquerías para el sector industrial, existirían impactos en el empleo, situación que, según el parlamentario, fue advertida. "Esta situación fue constantemente advertida al gobierno, de manera transversal por todos los parlamentarios del Biobío, pese a lo cual el ministro de Economía insistió en la propuesta del Ejecutivo, sin importar la ya difícil situación de desempleo que existía en la región. De esta forma, vuelve a quedar en evidencia que a este gobierno el bienestar de la Región del Biobío no le interesa y que sus declaraciones y planes para fortalecer la nuestra región, no son más que palabras vacías".

Por su parte, el senador Gastón Saavedra (PS), emplazó al ministro de Economía, Nicolás Grau, y al subsecretario de Pesca, Julio Salas, a actuar con responsabilidad y utilizar los mecanismos constitucionales disponibles para modificar los efectos de la ley.

"Un veto sustitutivo podría enmendar lo que fue, a mi juicio, un debate con un diagnóstico equivocado y cifras que no corresponden a la realidad. Aún hay tiempo para corregir", expresó.

63% del total de trabajadores de la empresa PacificBlu corresponde a mujeres jefas de hogar de la Región.

Alcalde de Talcahuano tildó cierre de "fracaso" local

E-mail Compartir

El alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, lamentó el anuncio del cierre de Pacific Blu y el impacto que esto tendrá para la comuna. "Este es un nuevo terremoto social (...) fracasó la octava región, fracasaron los parlamentarios del Biobío, porque aquí hubo parlamentarios que no defendieron a la Región", dijo el jefe comunal.

En sus declaraciones, el alcalde declaró como "persona non grata" al ministro de Economía, Nicolás Grau, y que pese al Plan de Fortalecimiento Industrial, hoy se está generando más desempleo. "Creemos también que, Carolina Parada, su coordinadora regional, debería renunciar. Este es un fracaso para este plan y es un nuevo embate para el empleo de Talcahuano, que ya viene sufriendo con el cierre de Huachipato. Talcahuano no resiste", expresó.

Eduardo Saavedra se mostró preocupado por eventuales proyectos que también podrían afectar el empleo local y emplazó a las autoridades a que "vengan, conozcan a Talcahuano, conozcan a las mujeres que estamos dejando sin trabajo".