Empresas chinas cancelan proyectos con litio chileno
Las gigantes BYD y Tsingshan desistieron de instalarse en el norte del país y acusaron "trabas burocráticas". El Gobierno lamentó la decisión.
Las empresas chinas BYD y Tsingshan cancelaron sus proyectos de industrialización de litio en el norte de Chile, lo que supone un fuerte revés para los planes del Gobierno chileno para impulsar la industria de este mineral estratégico.
La noticia fue reconocida por la vocera de Gobierno subrogante, Aisén Etcheverry, quien en CNN Chile dijo que "efectivamente estas empresas han desistido o paralizado esa intención de inversión, pero básicamente por razones comerciales vinculadas al mercado de litio a nivel global".
La ministra aseguró además que el Gobierno "apoyó" a ambas compañías en todo el proceso de permisos para facilitar la inversión.
"trabas burocráticas"
Según publicó el Diario Financiero, las multinacionales privadas del gigante asiático cancelaron sus proyectos para producir baterías y cátodos de litio por "trabas burocráticas" y por la caída en el precio del mineral, imprescindible para la electromovilidad.
Ambas fueron seleccionadas por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para realizar proyectos que permitieran la elaboración en Chile de productos de valor agregado para los que podían usar litio a un precio preferente y con un suministro asegurado hasta el año 2030.
BYD, una de las mayores fabricantes de vehículos eléctricos del mundo, reclamó hace un año al Ejecutivo chileno la "lentitud" para dar con un terreno en el que instalar su planta cátodos de litio por cerca de 290 millones de dólares y, finalmente, en enero de este año envío una solicitud de desistimiento a Corfo, según DF.
Por su parte, Tsingshan, una de las compañías privadas más grandes de China, planeaba invertir 233 millones de dólares para construir una fábrica de baterías de litio en Mejillones, en la costa de la Región de Antofagasta, pero finalmente no se constituyó legalmente en Chile.
"lamentable"
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que "es lamentable que las compañías no hayan logrado desarrollar los proyectos a los cuales se comprometieron".
"Vamos a continuar con esta política de buscar desarrollar las cadenas de valor del litio aguas abajo", añadió.
Tras el pico alcanzado en noviembre de 2022, cuando el precio del litio superó los 80.000 dólares la tonelada, el precio ha caído más del 84% en los últimos años y actualmente la tonelada se comercializa en torno a los 10.000 dólares.
El Gobierno informó que ya se realizaron llamados a nuevas empresas para impulsar la industrialización del litio, mineral del que Chile es el segundo mayor productor mundial por detrás de Australia, pero Argentina le sigue de cerca y podría adelantarlo en los próximos años.
Oficio republicano
Tras conocerse esta noticia, la diputada por Atacama Sofía Cid (Republicanos) responsabilizó directamente al Ejecutivo por la pérdida de inversiones millonarias y oportunidades de desarrollo en la región: "Otra vez el tren del litio pasa de largo y el norte sigue quedando atrás. Dos empresas internacionales, listas para invertir y generar empleo en nuestra región, se fueron por culpa del desorden y la burocracia".
Cid ofició a los Ministerios de Hacienda, Economía y Minería, y además, enviará una carta al Presidente Gabriel Boric para solicitar explicaciones y conocer los pasos que tomará La Moneda "tras este fracaso".